Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 504015 LITERATURA ARABE IV
Titulación 0504 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA ÁRABE
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Fernando VELÁZQUEZ BASANTA
Objetivos
Contenido: Estudio histórico y filológico de las principales etapas,
movimientos, autores y obras de la Literatura Árabe, con especial incidencia
en
la Literatura Arábigo-Española (Desde mediados del s. XIII hasta nuestros
días).
El alumnado, al finalizar el curso, debe conocer la bibliografía general
relacionada con la materia, así como las principales fuentes árabes, tanto
occidentales como de Oriente, en que se basa su estudio, atendiendo a la
periodización que usualmente se hace de la misma y especialmente a sus
movimientos, figuras, obras y temas más característicos, sin olvidar las
influencias recibidas y aportadas de/a otras literaturas.
Programa
I. El Reino Nazarí de Granada
1. Bibliografía general y principales fuentes para el estudio de la Literatura
del Reino Nazarí de Granada.
2. Fin del periodo almohade: Manifestaciones más interesantes y literatos más
representativos. La poesía mística, preciosista y elegíaca.
3. Característica literarias del sultanato nazarí. Periodos en que podría
estructurarse.
4. Las obras y los temas. Los poetas funcionarios.
5. La poesía epigráfica.
6. Poesía popular: Moaxajas y zéjeles.
7. La prosa granadina. La historiografía. Las ciencias. Otros géneros.
8. Influencia de la Literatura Nazarí en el Norte de África y sobre la
Literatura Española: La literatura aljamiada. Las escuelas de traductores.
II. El Mágreb
9. Bibliografía general y principales fuentes para el estudio de la Literatura
del Mágreb.
10. Crónicas dinásticas, monografías de ciudades, repertorios
biográficos, "faharis", compilaciones y "rihlas".
11. Dinastías norteafricanas: Hafsíes de Túnez (1228-1534); Abd al-Wadíes de
Tremecén (1239-1554).
12. Marruecos: Mariníes (1195-1468); Wattasíes (1472-1550); Jerifes Sadíes
(1540-1660); Jerifes Filalíes o Alawíes (1660 hasta la actualidad).
13. La vida intelectual: La poesía.
14. La prosa literaria, el derecho, las ciencias, el sufismo.
15. Los autores y sus obras.
16. La época contemporánea en Marruecos, Túnez y Argelia.
Metodología
Se procurará una combinación del conocimiento teórico y el ejercicio práctico,
a base del estudio del programa y de la lectura, en árabe y en español, de
algunas de las principales obras de esta literatura.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Dado que la asistencia a clase es obligatoria, se tendrá en cuenta la
participación del alumno en la misma, así como la preparación y exposición de
sus lecturas y trabajos. La evaluación, por tanto, será continua. Aquellos
alumnos que no superen esta evaluación tendrán que someterse a un examen final
de la signatura.
Recursos Bibliográficos
-Al-Abbadi, Ahmad Mujtar: El reino de Granada en la época de Muhammad V,
Madrid
1973.
-Arié, Rachel:  L'Espagne musulmane au temps des Nasrides (1232-1492), París
1973; reimp. París 1990.
-Benchekroun, M.B.A.: La vie intellectuelle marocaine sous les Mérinides et
les
Wattasides (XIII, XIV, XV, XVI siécles), Rabat 1974.
-Boch Vilá, Jacinto: Ben al-Jatib y Granada, Granada 1980.
-Carrasco Urgoiti, M. Soledad: El moro de Granada en la literatura (Del siglo
XV al XX), Madrid 1956.
-Casciaro, José María: Historia de los reyes de la Alhambra, Granada 1998.
-Chakor, Mohamed: Literatura marroquí en lengua española, Madrid 1996.
-Continente Ferrer, José Manuel: El libro de la magia y de la poesía de Ibn al-
Jatib, Madrid 1981.
-De Santiago Simón, Emilio: El polígrafo granadino Ibn al-Jatib y el sufismo,
Granada 1983.
-Del Moral Molina, Celia: "Notas para el estudio de la poesía árabe-
granadina",
en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 22-23 (1983-84), pp. 55-94.
-ENCICLOPEDIA DE ALÁNDALUS, Diccionario de Autores y Obras Andalusíes (DAOA),
dir. Jorge Lirola y José manuel Puerta, tomo I, Granada s.f. [2002].
-García Gómez, Emilio: Cinco poetas musulmanes. Biografías y estudios, Madrid
1944.
-García Gómez, Emilio: Andalucía contra Berbería, Barcelona 1976.
-García Gómez, Emilio: Foco de antigua luz sobre la Alhambra desde un texto de
Ibn al-Jatib en 1362, Madrid 1988.
-Gibert, Soledad: El Diwan de Ibn Jatima de Almería, Barcelona 1975.
-Guennún al-Hasani, A.A.: El genio marroquí en la literatura árabe, trad. esp.
Jerónimo Carrillo y Mohamed Tayeddín Buzid, Larache 1939.
-Julien, Ch.-A.: Histoire de l'Afrique du Nord, París 1952.
-Lévi-Provençal, Evariste: Les historiens des Chorfa. Essai sur la littérature
historique et biographique au Maroc du XV au XX siècle, París 1922.
-López, Ángel y Antonio Orihuela: "Una nueva interpretación del texto de Ibn
al-
Jatib sobre la Alhambra en 1362", en Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), pp.
121-143.
-Martínez Montávez, Pedro: Introducción a la literatura árabe moderna, Madrid
1985.
-Pons y Boigues, Francisco: Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y
geógrafos arábigo-españoles, Madrid 1898; reimp. Amsterdam 1972.
-Ramos Calvo, Ana: "El movimiento literario magrebí: la literatura
contemporánea en Marruecos, Túnez y Argelia", en España-Magreb, siglo XXI. El
porvenir de una vecindad, Bernabé López García (coord.), Madrid 1992, pp. 259-
307.
-Rubiera Mata, María Jesús: Ibn al-Yayyab, el otro poeta de la Alhambra,
Granada 1982; reimp. Granada 1994.
-Simonet, Francisco Javier: Descripción del reino de Granada bajo la
dominación
de los Naseritas, Madrid 1860; 2ª ed. Granada 1872.
-Sobh, Mahmud: Historia de la Literatura Árabe Clásica, Madrid 2002, cap. VI
sobre Alándalus.
-Velázquez Basanta, Fernando N.: Un mutanabbi andaluz, Cádiz 1999.
-Viguera Molíns, María Jesús: Ibn Hudayl. Gala de caballeros, blasón de
paladines, Madrid 1977.
-Viguera Molíns, M. Jesús: "Cultura árabe y arabización", en El Reino Nazarí
de
Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura, tomo VIII-4 de la Historia de
España Menéndez Pidal-Jover Zamora, Madrid 2000, pp. 325-364.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.