Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1117006 | SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN |
Titulación | 1117 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Troncal |
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: 1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)  (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.  (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.  (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR)  (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.  (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.  (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro.  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.  (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa  (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER)  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria.  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.  (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado.  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.  (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Esta asignatura no desarrolla competencias específicas de la titulación de Maestro de Lengua Extranjera al ser una asignatura troncal común.
4. OBJETIVOS - Conocimientos básicos de la Sociología en general y de la Sociología de la Educación en particular. - Comprender los orígenes de ambas disciplinas científicas. - Conocer y analizar las teorías clásicas y recientes de la Sociología de la Educación. - Conocimiento de los métodos sociológicos de investigación. - Asimilación de destrezas para analizar información desde diversas fuentes. - Iniciar al alumnado en el desarrollo de una conciencia sociológica sobre la importancia del proceso y de los agentes de socialización. - Iniciar al alumnado en el desarrollo de un sentido crítico acerca de qué, cómo y por qué enseñar unas cosas u otras. - Analizar las diversas situaciones con las que se encuentra la acción educativa en le marco de pluralidad cultural en las sociedades actuales. - Reconocer los hechos relativos a la desigualdad social y la educación: clase, género, etnia y hábitat. - Reflexionar sobre los cambios sociales de la España moderna y la evolución del sistema educativo. - Introducir al alumnado en el conocimiento de la problemática acerca de la transición escuela-trabajo.
TEMA 1. ¿Qué es la Sociología?, ¿Qué es la interpretación Sociológica?, ¿Cómo se trabaja en Sociología de la Educación? (Método). TEMA 2. Introducción a la Sociología de la Educación (conceptos básicos): Sociedad, cultura y educación y especial referencia a la familia y a la escuela; El estudio de la socialización, la personalidad y la cultura; TEMA 3. Sociedad y educación: Los patrones educativos y las sociedades. Educación, cambio y control social. Los fines y las funciones de la escuela. TEMA 4. Sociología del profesorado: Los cambios en la docencia; papel y tareas del docente; la socialización profesional. Principales problemáticas del colectivo docente. Feminización docente. Nuevas funciones profesionales de la docencia. TEMA 5. Sociología de la organización escolar: Qué es una organización; espacio formal e informal de la escuela; de la organización científica del trabajo a las relaciones humanas; la cultura en el ámbito escolar; elementos para el análisis sociológico de la escuela. TEMA 6. El alumnado como grupo social: la escuela como microsociedad; el clima, rituales y la comunicación en el aula; jerarquías y orden escolar. TEMA 7. Análisis de la desigualdad en educación: Clases sociales y movilidad en educación; tipos de selección; Los recursos socioculturales sobre la desigualdad en los estudios y los costes de la educación. Género y educación. Etnia y educación. TEMA 8. Economía y educación. Sociedades desarrolladas; meritocracia, inversión y consumo y sociedades no desarrolladas. El papel del Estado en la educación.
5. METODOLOGÍA Metodología para los créditos teóricos. La hora y media, aproximada de clases, se divide en dos sesiones: en la primera la profesora proporciona un esquema de temas a tratar, y explica el contenido de esa parte. Después se tratan las dudas y las sugerencias. Esta clase incluye media hora de prácticas. Siguiendo las recomendaciones prácticas del cuadernillo de la asignatura. El alumnado hace un ejercicio o una consulta sobre el tema en biblioteca, de entre los propuestos en cada tema. Los hacen individualmente o en pequeño grupo. Se trata de búsqueda de información y contraste y complemento con lo tratado en las clases. Lecciones magistrales introductorias. Comentarios de textos, discusiones y debates sobre las cuestiones abordadas en los contenidos. Tutorías dirigidas. Metodología para los créditos prácticos. Confección de tablas y representaciones Lecturas personalizadas Realización de trabajos individuales y de grupo presentados durante el curso.
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 11
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
TRABAJO PERSONAL 7,5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
Para realizar la evaluación del estudiante se utilizaran los siguientes instrumentos: Pruebas teórico-prácticas. 70% Trabajos. 20% Asistencia a clase, tutorías y entrevistas personalizadas.10% Los alumnos repetidores serán evaluados conforme al programa del curso anterior. EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES : CONVOCATORÍA ORDINARÍA: La evaluación se realizará según los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación a las sesiones teóricas y prácticas. Se considera que todos los alumnos son asistentes y por lo tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible solución, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 10%. 2. Nota obtenida en la prueba escrita (examen). Dicho examen constará de varias preguntas teóricas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso. 70%. 3. Calificación individual o grupal de los trabajos que se realicen a lo largo del curso (20%), donde se valorará: - El grado de elaboración del análisis. - La claridad y la originalidad en la exposición. - La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. - La presencia y coherencia de los aspectos teóricos recogidos en la literatura revisada; así como de las discusiones mantenidas en clase. - Presentación de la bibliografía consultada a través de la cuál se tendrá en cuenta: Originalidad en la búsqueda de documentación. Tipo de material consultado (manuales, monografías, revistas, recursos electrónicos, etc.). Afinidad del material a los diferentes temas de la disciplina. La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta la calificación del examen y de los trabajos presentados. (Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura). Será condición imprescindible demostrar un aceptable dominio de la expresión oral y escrita, así como de las habilidades que les son propias: lectura expresiva, caligrafía y ortografía. CONVOCATORIA EXTRAORDINARÍA: Examen teórico y práctico sobre los contenidos del programa y la ampliación de los mismos elaborada a partir de la bibliografía básica proporcionada para la asignatura.
8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL ALMEIDA, J. (2003): Principios de Sociología de la Educación, Toledo, Azacanes ALONSO HINOJAL (1980),:Educación y sociedad: las sociologías de la educación, Madrid, CIS CAMPO, Salustiano del (ed.) (1992): Tratado de Sociología. Madrid, Taurus CASTELLS, M.(2001): La era de la información Vol. 1, Madrid, Donosita, Alianza Editorial DURKHEIM, E.: (1975): Educación y Sociología, Barcelona, Península. FERNANDEZ ENGUITA, M.(1995): La escuela a examen, Pirámide, Madrid. FERNANDEZ ENGUITA, M.(Editor) (1999):: Sociología de la Educación, Ariel, Barcelona. FERNANDEZ PALOMARES, F. (Coord.) (2003) : Sociología de la Educación, Pearson, Madrid. GARCIA FERRANDO, M. (Coord.) (1991) : Pensar nuestra sociedad. Tirant lo Blanch, Valencia. GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.) (1993): Sociología de la Educación. Barcelona, Barcanova. GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid. GINER, S. (1979): Sociología. Ed.Península, Barcelona. GÓMEZ JALDÓN,C. y DOMÍNGUEZ GÓMEZ, J.A.(2002): Sociología de la educación (manualy libro de ejercicios) para maestros. Eds. Pirámide. GRAS, A. (1985): Sociología de la Educación. Textos fundamentales, Narcea, Madrid. GUERRERO SERÓN, A. (1996): Manual de Sociología de la Educación Madrid, Síntesis. JORDÁN José A.(1998): La escuela multicultural. Un reto para el profesorado, Papeles de Pedagogía, Paidós. Barcelona. LERENA, C. (1985) : Materiales de Sociología de la Educación y de la Cultura Madrid, Grupo Zero. MARTÍN CRIADO, E., GÓMEZ BUENO, C., FERNÁNDEZ PALOMARES, A. (2000) : Familias de clase obrera y escuela. Iralka. MARTÍNEZ GARCÍA, M., GARCÍA RAMÍREZ, M.; MAYA JARIEGO, I. (2001): Una tipología analítica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en Andalucía. En Reis, nº 95,C.I.S. julio-septiembre. MORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L. V.(1994) : Introducción a la Sociología . Madrid, Tecnos, (para la introducción) MORENO A. (2001) : Sociología de la Educación: Claves teóricas, Septem Ediciones, Oviedo. ORTEGA, F. Y OTROS (comps.) (1996) : Manual de Sociología de la Educación. Visor, Madrid. QUINTANA CABANAS, J. Mª. (19949: Educación social. Antología de textos clásicos, Narcea, Madrid. ROCHER, G. (1985) : Introducción a la Sociología General, Herder, Barcelona, 1985. SALAS, BEGOÑA (1994) : Orientaciones para la elaboración del proyecto coeducativo de centro. Desarrollo integral de la persona. Ed. Maite Canal, Bilbao. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) TEMA 1. GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid ROCHER, Guy (1985): Introducción a la Sociología General, Herder, Barcelona. GARCIA FERRANDO, Manuel. (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad. Tirant lo blanch, Valencia. GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1990): El análisis de la realidad social, Alianza Universidad, Madrid CAMPO, Salustiano del (ed.) (1992): Tratado de Sociología Tomos 1 y 2 Ed: Taurus, Madrid, 1992 GINER, S. (1988): Sociología, Nexos, Barcelona. TEMA 2. ROCHER, G. (1985): Introducción a la Sociología General, Herder, Barcelona. FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.) (2004): Sociología de la Educación Pearson, P. H, p.p. 205-259. MORALES NAVARRO, J. y ABAD MÁRQUEZ, L. V. (1994): Introducción a la Sociología. Madrid, Tecnos (para la introducción) GARCIA FERRANDO, Manuel (Coord.) (1991): Pensar nuestra sociedad, Tirant lo blanch, Valencia, p.p. 145-176. GIDDENS, A. (1991): Sociología. Alianza Editorial, Madrid. TEMA 3. GUERRERO SERÓN, A. (1996): Manual de Sociología, Síntesis, Madrid. FERNANDEZ ENGUITA, M. (1995): La escuela a examen, Pirámide, Madrid, p.p. 27- 40. SANCHEZ DE HORCAJO, J.J. (1991): Escuela, sistema y sociedad, Libertarias, Madrid, p.p. 139-165. TEMA 4. FERNANDEZ ENGUITA, M. (1995): La escuela a examen, Pirámide, Madrid, p.p. 163- 176. ORTEGA, F. Y OTROS (comps.) (1996): Manual de Sociología de la Educación. Visor, Madrid, p.p.137-203. GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona, p.p.115-138. FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.) (2004): Sociología de la Educación Pearson, P. H, p.p. 307-329. TEMA 5. FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.) (2004): Sociología de la Educación Pearson, P. H, p.p. 281-305. DE PABLOS PONS, J. (Ed.) (1988): El trabajo en el aula, Alfar, Sevilla, p.p153- 179. TEMA 6. GARCIA DE LEÓN, M.A.(1993): Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona, p.p. 141-163. FERNÁNDEZ PALOMARES (Coord.) (2004): Sociología de la Educación Pearson, P. H, p.p. 333-355. GARCÍA LEÓN, Mª A., de la FUENTE G. y ORTEGA F. (eds.), (1993): Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona, p.p. 141-163. TEMA 7. CLASES SOCIALES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Garcia Ferrando, M. (1993): Pensar nuestra sociedad, Tirant lo Blanch, Valencia, p.p.199-226. SISTEMA DE ENSEÑANZA Y CLASES SOCIALES. Carabaña, J. en Garcia de León, M.A. (1993): Sociología de la Educación, Barcanova, Barcelona, 209-251.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.