Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 206040 HISTORIA Y METODOLOGÍA DE LA QUÍMICA
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 0 Tipo Optativa

 

Profesorado
Juan Antonio Pérez Bustamante de Monasterio
Objetivos
OBJETIVOS ESENCIALES DE LA ASIGNATURA

Suministrar al alumno una formación general y básica sobre aspectos
fundamentales de la Historia de la Ciencia, Filosofía y Metodología de la
Ciencia, protoquímica artesanal, alquimia e Historia de la Química.

Completar la formación científica del alumno con la adquisición de una
formación humanística adicional para equilibrar su perfil profesional

Incentivar al alumno para que se interese por las disciplinas
humanísticas relacionadas con su formación científica específica

Programa
TEMARIO TEORICO

1.  Historia de la Ciencia. Ley de los tres estadios de Comte.
2.  Instrumentos de difusión de la Ciencia: Libros, traducciones, revistas
y bibliotecas.
3.  Sociedades científicas
4.  Filosofía y Metodología de la Ciencia. Estructura del conocimiento
científico. Unidad de la Ciencia.
5.  Ciencia y Técnica. Clasificación y especialización de las Ciencias.
6.  Metrología científica general y específica de la Química
7.  Las revoluciones científicas y la revolución de la Química.
8.  El concepto integral de la Alquimia: artesanías antiguas, protoquímica,
alquimia y química.
9.  La filosofía de la materia desde la Antigüedad hasta la revolución
química. Historia y teorías de los metales.
10.  Períodos alquímicos en las culturas orientales y occidentales.
11.  La química experimental desde el Renacimiento hasta la Ilustración.
Período del flogisto.
12.  La química científica y su especialización desde Lavoisier hasta
Mendeleev y Ostwald. El progreso científico, metrológico y metodológico de la
Química durante el siglo XIX.
13.  La Química en el siglo XX.




TEMARIO PRACTICO

Explicaciones y comentarios sobre gráficas. Proyecciones de
diapositivas, objetos de museo, libros clásicos de especial interés, etc.

Actividades
CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS GENERICAS

-  Capacidad de análisis y síntesis
-  Conocimientos generales básicos
-  Capacidad crítica y autocrítica
-  Habilidad para comunicar con expertos en otros campos
-  Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
-  Capacidad de aprender
-  Comprensión de culturas y costumbres de otros países


Metodología
METODOLOGIA DOCENTE EMPLEADA

Los créditos teóricos se imparten como lecciones magistrales

Los créditos prácticos se imparten mediante el reparto, análisis y
comentario de una colección de gráficas y esquemas que cubren el contenido
teórico de la asignatura.

Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACION

Asistencia a clases

Cuestionarios de examen escrito: evaluación global de toda la asignatura

Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL

-  I.Asimov, “Breve Historia de la Química”, Alianza Editorial,  (Madrid),
1979
-  F.S. Taylor, “Los alquimistas”, Fondo Cultural Económico, México, 1977
-  W.C. Dampier,  “Historia de la Ciencia”, Tecnos (Madrid, 1986
-  L. Geymonat, “Historia de la Filosofía y de la Ciencia”, Crítica
(Barcelona), 1985
-  A.J. Ihde, “The development of modern chemistry”, Dover (New York), 1984
-  R.P. Multhauf, “The origins of chemistry”, Gordon & Breach, 1993
-  E.H. Holmyard, “Alchemy”, Dover (New York), 1990




BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

-  W.H. Brock, “The Fontana history of Chemistry”, Fontana Press (London),
1992
-  T.S. Kuhn, “La estructura de las revoluciones científicas”, Fondo de
Cultura Económica (Madrid), 1975
-  I. Asimov, “Enciclopedia biográfica de Ciencia y Tecnología”, Alianza
Universidad (Madrid), 1986
-  B. Wojtkowiak, “Historia de la Química”, Acribia S.A. (Zaragoza), 1987
-  A.C. Crombie, “Historia de la Ciencia”, Alianza Universidad (Madrid),
1977
-  J. Vernet Ginés, “La ciencia española”, Instituto de España (Madrid),
1975
-  H.W. Salzberg, “From caveman to chemistry”, ACS (Washington), 1991

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.