1. Conocer el sistema fonético y morfológico latino
2. Aprender a pronunciar correctamente el latín según su pronunciación
restituida
3. Aprender a escribir correctamente en latín frases adaptadas de autores
latinos clásicos en un nivel morfológico medio-alto
4. Aprender a realizar comentarios lingüísticos de inscripciones latinas de
época arcaica e imperial, adoptando una postura equilibrada entre lo que la
gramática latina enseña y la lingüística general aporta, estando
abiertos a las diferentes doctrinas y, a la vez, sabiendo valorar y apreciar la
serie de principios, doctrinas, métodos y teorías que constituyen la tradición
de nuestra especialidad y que forman la base de la misma.
5. Conocer los principales autores de época clásica, medieval y renacentista
que escribieron en latín sobre aspectos fonético-ortográficos y morfológicos de
la lengua latina
6. Conocer y manejar la terminología de la fonética y la morfología latinas, en
español y latín
7. Manejar los recursos bibliográficos y las técnicas informáticas y de
Internet para elaborar comentarios lingüisticos de inscripciones latinas o bien
otros estudios relacionados con la fonética y la morfología latinas
Bloque I. PHONETICA LATINA:
1. Alphabetum et pronuntiatus: rationes sonandi
2. Accentum: diuersae positiones et exceptiones quaedam
3. Latinum systema phonologicum
4. Vocales: longae et breues
5. Semiuocales
6. Consonantes: simplices et geminae
Bloque II. MORPHOLOGIA LATINA:
1. Nomen: Declinationes
2. Adiectiuum: declinatio et gradus
3. Pronomina
4. Nomina numeralia: cardinalia, ordinalia
5. Verbum
6. Aduerbia, praepositiones et coniunctiones
Bloque III. EPIGRAPHIA LATINA
1. Inscriptionum Latinarum Commentarii
2. Bibliographia Selecta
3. Nexus Interretiales
3.1. Corpus Inscriptionum Latinarum
3.2. Epigraphische Datenbank Heidelberg
3.3. CIL II (Hispania)
3.4. Inscripciones latinas de Cádiz
3.5. Inscriptiones Latinae Selectae
Bloque IV. TEXTI LATINI DE LINGVA LATINA
- CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS EN AULA: exposiciónes magistrales, lecturas
de textos latinos, audiciones de textos latinos, comentarios de inscripciones
latinas, ejercicios de morfología latina.
- AULA VIRTUAL: Tareas, debates, cuestionarios e inclusión de
contenidos/documentos.
- DIRECCIÓN/TUTORIZACIÓN DE TRABAJOS y actividades individuales
- Apoyo a la docencia:
* Tutorías presenciales
* Tutorías electrónicas
En clase se alternarán las explicaciones del programa teórico en español con
la lectura de textos latinos, la audición de CDs (pronunciación del latín
restituida), la práctica de ejercicios orales y escritos de fonética y
morfología latina (en español y latín) y el comentario fonético-morfológico de
inscripciones latinas.
En los BLOQUES I y II (DOCENCIA PRESENCIAL), dedicados a nociones teóricas,
los temas y las actividades se alternarán con los contenidos de los BLOQUES III
y IV (DOCENCIA PRESENCIAL Y AULA VIRTUAL), en los que se realizarán diferentes
cuestionarios, lecturas, actividades y comentarios de textos de autores y
gramáticos antiguos e inscripciones latinas de época arcaica e imperial. El
estudio de la lengua de las inscripciones latinas se realizará sobre ediciones
modernas del texto epigráfico y en su soporte original ("in situ" y/o
reproducción fotográfica).
Se proporcionarán a los estudiantes todas las actividades sobre cada tema
y los materiales para la realización de los comentarios.
Sesiones académicas teóricas:Sí
Exposición y debate:Sí
Tutorías especializadas:Sí
Sesiones académicas Prácticas:Sí
Visitas y excursiones:Sí
Controles de lecturas obligatorias:Sí
Otros (especificar):
El número y tipo de visitas y excursiones (biblioteca,
museos, aula informátíca, ...) dependerán del buen
desarrollo del curso.
Dos son los criterios de evaluación fundamentales al que el alumno podrá optar
para demostrar que ha alcanzado los objetivos propuestos:
1. Evaluación continua presencial (1 de octubre-31 de mayo): la nota final será
una media de los siguientes criterios:
1.1. Observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia
continuada a clase (mínimo de asistencia presencial: 80 %)incluyendo:
*Participación, debate, iniciativa
*Trabajo activo en horario de clase: lecturas de textos latinos y
realización de actividades y comentarios
1.2.Trabajo personal: comentarios lingüísticos de inscripciones latinas y
preparación y estudio (individual y/o en grupo) de temas del programa teórico,
que serán expuestos en clase y/o en el Aula Virtual.
1.3. Evaluaciones parciales: consistirán en una de serie de pruebas
parciales realizadas (mínimo tres) a lo largo del curso para comprobar la
evolución del alumno en cuanto a la consecución de los objetivos: lectura oral
de un texto latino, cuestionario teórico, actividades morfológicas y comentario
fonético-morfológico de inscripciones latinas
1.4. Acceso y uso de Aula Virtual
2. Examen final (Convocatoria oficial): Deberán presentarse a este examen todos
aquellos alumnos que no hayan querido o podido superar la evaluación continua.
Consistirá en un examen oral (lectura de un texto latino) y un examen escrito
(preguntas teóricas sobre el temario, realización de ejercicios y/o comentarios
fonético-morfológicos de inscripciones y textos latinos).
Los manuales y trabajos sobre los que fundamentalmente trabajaremos a lo largo
del curso son:
BALLESTER, X., Fonemática del latín clásico. Consonantismo, Madrid 1996.
BASSOLS, M., Fonética Latina, Madrid 19765 (=1962).
BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza 1999.
EICHENSEER, C., Libellus textualis phonodiscorum compactorum Phonetices
Latinae et Pronuntiatus Latini, Sarauiponti- Saarbrücken, 1995.
MOLINA YÉVENES, J., Iniciación a la fonética, fonología, morfología, Barcelona
1968 (revisada y reeditada por E. Borrel Vidal, Barcelona 1993).
MONTEIL, P., Eléments de phonétique et de morphologie du Latin, Paris 1970,
trad. Española de C. Fernández, Sevilla 1992.
Otros manuales o trabajos generales que utilizaremos a lo largo del curso:
ADRADOS, F.R.-BERNABE, A.-MENDOZA, J., Manual de lingüística indoeuropea. I:
Prólogo, introducción, fonética, Madrid 1995.
-- " --, Manual de lingüística indoeuropea. II: Morfología nominal y verbal,
Madrid 1996.
-- " --, Manual de lingüística indoeuropea. III. Morfología: pronombres,
adverbios, partículas numerales. Sintaxis, Madrid 1998.
ALLEN, W., Vox Latina. A Guide to the Pronunciation of Classical Latin,
Cambridge 1990 (=1970).
BURGER, A., Etudes de phonétique et de morphologie latines, Neuchatel 1928.
DEVOTO, D., Addatamento e distinzione nella fonetica latina, Florencia 1975 (=
1924).
ERNOUT, A., Morphologie historique du latin, París 1953.
FARIA, E., Fonética histórica do Latin, Río de Janeiro 19572.
JURET, A., Dominance et résistence dans la phonétique latine, Heidelberg 1913.
-- " --, Manuel de phonétique latine, París 1921 (=1912).
-- " --, La phonétique latine, París 1938.
KENT, R.G., The Sounds of Latin. A Descriptive and Historical Morphology,
Baltimore 1945.
-- " --, The Forms of Latin. A Descriptive and Historical Morphology,
Baltimore 1946.
LEONE, L., La pronunzia del latino: dall'antichitá ai nostri giorni, Lecce 1972.
LEUMANN, M., Lateinische Laut und Formenlehre, Munich 1977 (= 1926).
LINDSAY, W.M., The Latin Language. An Historical Account of Latin Sounds,
Stems and Flexions, Nueva York 1963 (=1894).
LLOYD, P.M., Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la
lengua española, versión esp. de A. Alvarez Rodríguez, Madrid 1993.
MANIET, A., La phonétique historique du latin dans le cadre des langues indo
européennes, Paris 1975 (= L'évolution phonétique et les sons du latin ancien
dans le cadre des langues indoeuropéenes, Lovaina París 1957).
MARTINET, A., "Qu'est ce que la morphologie?", CFS 26 (1968), 85-90.
-- " --, Economía de los cambios fonéticos. Madrid, 1974 (= Berna, 1964).
MÜLLER, F., "Phonétique et morphologie", REL 1 (1923), 93 101.
NIEDERMANN, M., Précis de phonétique historique du latin, París 1953 (=1906).
PARIENTE, A., Estudios de fonética y morfología latinas, Salamanca 1949.
PISANI, V., Fonetica e morfologia storica del latino, Bolonia 1965.
SERBAT, G., Les structures du latin, París 1980.
SOMMER, F.-PFISTER, R., Handbuch der lateinischen Laut und Formenlehre. Eine
Einführung in das sprachwissenschaftliche Studium des Lateins: I Einleitung
und Lautlehre; II Formenkehre, Heidelberg 1977 (= 1948).
TAGLIAVINI, C., La lingua latina. Fonetica storica, Bolonia 1938.
-- " --, La lingua latina. Morfologia, Bolonia 1939.
-- " --, Fonética e morfología storica del latino, Bolonia 1973.
TRAINA, A.- PASQUALINI, L., Morphologia latina, Bolonia 1970.
VARRON, De lingua latina (edición bilingüe, introducción, traducción y notas
de MARCOS CASQUERO, M.A.), Barcelona 1990.
VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid 19952.
Colecciones de inscripciones, selecciones y corpus:
BUCHELER, F. LOMMATZSCH, L., Carmina Latina Epigraphica I III, Amsterdam 1964
(=Leipzig 1895 1930). Forma parte de la Anthologia Latina (II, 1 3).
CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM I XVI (=CIL), Berlín 1862 ss. (Pompeya = CIL IV
y
Suppl. I (ed. K. Zangemesiter, 1871, 1898), II (ed. A. Mau, 1909), III.1 2 (ed.
M. della Corte, 1952 1955), III.3 (ed. M. della Corte y P. Ciprotti).
DEGRASSI, A., Inscriptiones Latinae liberae reipublicae, I II, Florencia 1957-
1963.
DESSAU, H., Inscriptiones Latinae selectae, Berlín 1892-1916.
DHIEL, E., Inscriptiones Latina Christianae veteres, Berlín 1925-1931.
EGEA, J.M., Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam,
Salamanca 1988.
ERNOUT, A., Recueil de textes latines archaïques, París 1938.
GONZALEZ, J., Inscriptiones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz 1982.
PISANI, V., Testi latini arcaici e volgari, Manuale storico della lingua Latina
III, Turín 19602.
RUBIO, L.-BEJARANO, V., Documenta ad linguae Latinae historiam illustrandam,
Manual de lingüística indoeuropea VI; Madrid 1955.
VÄÄNÄNEN, V., Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, Berlín 19592.
Sobre epigrafía:
BATLLE, P., Epigrafía latina, Barcelona 1963 (=1946).
CAGNAT, R., Cours d'épigraphie latine, París 1964 (=1886).
CALABI, I., Epigrafía latina, Milán 1968.
GORDON, A., Illustrated Introduction to Latin Epigraphy, Berkeley Lon Angeles
Londres 1983.
LINDSAY, A., A Handbook of Latin Inscriptions, Amsterdam 1970.
LOPEZ BARJA, P., Epigrafía latina. Las inscripciones romanas desde los orígenes
al siglo III d. C., Santiago de Compostela 1993.
MARINER, S., «Epigrafía latina», en Actas del VI Congreso Español de Estudios
Clásicos, Madrid 1983, I, 65 1O4.
SANDYS, J., Latin Epigraphy. An Introduction to the Study pf Latin
Inscriptions,
Groninga 1969 (=Cambridge 1919).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.