Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 503054 HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA EUROPA CONTEMP.
Titulación 0503 LICENCIATURA EN HUMANIDADES
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Gloria Espigado Tocino
Objetivos
El estudio de la materia persigue la introducción del alumno en las
explicaciones teóricas modernas acerca de la movilización social en Europa. La
comprensión de las explicaciones que desde la Historia, auxiliada por las
Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Psicología, Economía etc.)
abordan el fenómeno de la acción colectiva. Todo ello teniendo presente la
particularidad que introduce una mirada eminentemente histórica de la
movilización social en el espacio europeo, lo cual nos alerta acerca de la
variedad fenomenológica en que se ha materializado la acción colectiva a lo
largo de la etapa contemporánea de este continente, algo que debe quedar
demostrado en el análisis de los procesos más destacados de este periodo
histórico.
Programa
INTRODUCCIÓN
Las Ciencias Sociales y el Estudio de los movimientos sociales: estado de la
cuestión

UN MARCO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA EUROPA
CONTEMPORÁNEA

1.Definiciones y teorías
2. Cultura, ideología y creación de marcos estratégicos
3. Los viejos y los nuevos movimientos sociales en la Europa Contemporánea.
4. Los agentes difusores del movimiento social
5. El Estado y el movimiento social en la Europa contemporánea
6. Tipología, Generación y Represión de la movilización europea.
7. Los ciclos de protesta en Europa.
Metodología
Se utilizará un dossier con los contenidos de la asignatura elaborado por la
profesora que podrá ser fotocopiado por los alumnos a comienzos de curso.

Parte del contenido de la materia será objeto de explicaciones puntuales de la
profesora siguiendo el dossier.
Se aplicará empíricamente los contenidos teóricos adquiridos sobre casos de
movilización social actual o a lo largo de la historia europea.
Se utilizará activamente la bibliografía recomendada y habrá lecturas
obligatorias según criterio de la profesora.
Se promoverán debates y discusiones en clase donde poner en juego los
conocimientos adquiridos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El trabajo práctico realizado en grupo sobre un movimiento social será
inexcusable para poder presentarse al examen escrito y constituirá un 20% del
valor de la nota final.
El aprovechamiento del alumno será medido, también,  mediante la realización
de una prueba final que conste de dos partes:
a) pregunta sobre contenidos del temario recogido en el dossier (valor 40%)
b) pregunta sobre las lecturas obligatorias (valor 40%)
Recursos Bibliográficos
- ALVAREZ JUNCO, José, "El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro
guerras", en Rafael CRUZ y Manuel PEREZ LEDESMA, (eds.),
Cultura y movilización en la España Contemporánea, Alianza, Madrid, 1997,
pp.35-67.
- ÁLVAREZ JUNCO, José, "movimientos sociales en España:  del modelo
tradicional a la modernidad posfranquista", en LARAÑA, Enrique, GUSFIELD,
Joseph, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad.,
Madrid, CIS, 1994, pp.413-442.
- ARÓSTEGUI, julio, "Violencia, sociedad y política: la definición de la
violencia", en ARÓSTEGUI, Julio, (ed.), Violencia y política en España,
Revista
de Historia Contemporánea Ayer, Madrid, Nº13, 1994, pp.17-55.
- ARÓSTEGUI, Julio, La Europa de los nacionalismos (1848-1898), Madrid, Anaya.
Biblioteca Básica de la Historia, 1991.
- ARRÁIZ, Mª del Carmen (Comp.), Movimientos sociales en la Argentina, Brasil
y Chile, 1880-1930, 1995.
- BABIANO MORA, José, "El sindicalismo español en el último cuarto del siglo
XX", en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ
SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales t Estado en la España Contemporánea,
Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
- BARROS, Carlos, "El retorno del sujeto social en la historiografía
española", en Santiago CASTILLO y José Mª ORTIZ ORTUÑO, (coords.), Estado,
protesta y movimientos sociales. Actas del III Congreso de Historia Social,
Universidad del País Vasco, 1998, pp.191-213.
- BERAMENDI,  Justo, "Regionalismos y nacionalismos en España. Del Sexenio a
la Guerra Civil", en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David
y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales t Estado en la España
Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
- BLAS GUERRERO, Andrés de, Nacionalismos y naciones en Europa, Madrid,
Alianza, 1994.
- CABRERA, Mª Isabel et alt., El feminismo en España: dos siglos de Historia,
Madrid, Fundación Pablo Iglesias,    1988.
- CALERO AMOR, Antonio Mª, Movimientos sociales en Andalucía (1820-
1936),Madrid, Siglo XXI, 1976.
- CALLE DOMÍNGUEZ, Juan José la, "Movimientos ecologistas en la España del
siglo XX", en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales t Estado en la España
Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
- CASQUETTE, Jesús, Política, cultura y movimientos sociales, 1998.
- CASTELL, Manuel, La ciudad y las masas: sociología de los movimientos
sociales urbanos, 1986.
- CRUZ, Rafael et alt., El anticlericalismo, Madrid, Revista Ayer, Nº 27, 1997.
- CRUZ, Rafael y PÉREZ LEDESMA, Manuel, Cultura y movilización en la España
Contemporánea, Madrid,  Alianza,1997.
- DUARTE, Ángel "La esperanza republicana", en  Rafael CRUZ y Manuel PÉREZ
LEDESMA (eds.), Cultura y  movilización en la España
Contemporánea, , Madrid, Alianza, 1997, pp.169-199.
- ESTEVE, Hugo, Las armas de la utopía: la tercera ola de los movimientos
guerrilleros en México,  México,    México, Instituto de Proposiciones
Estratégicas, 1996.
- FERNÁNDEZ DURÁN, R.;  Etxechezarreta, M.; Sáez M., Globalización
capitalista. Luchas y resistencias, Barcelona, Virus Editorial, 2001.
- FORCADELL ALVAREZ, Carlos, "Sindicalismo y movimiento obrero: la
recuperación historiográfica de las clases trabajadoras", en ORTIZ HERAS,
Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales t
Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de
Castilla-La Mancha, 2001.
- GARCÍA COTARELO, Ramón et alt., Ideologías y movimientos políticos
contemporáneos, 1981.
- GELLNER, Ernest, Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos
cambios sociales, 1989.
- GRAU, ELENA y IBARRA, Pedro (coord.), Nuevos escenarios, nuevos retos en la
red. Anuario de movimientos sociales 2002, Barcelona, Icaria, 2003
- GUILLÉN MESADO, Juan Manuel, Los movimientos sociales en las cociedades
industriales, Madrid, Eudema, 1994.
- HARNECKER, Marta, Sin tierra: construyendo movimiento social, Madrid, Siglo
XXI, 2002.
- HAUPT, Georges, El historiador y el movimiento social, Madrid, Siglo XXI
1986.
- HELLER, Agnes, Sobre el pacifismo, Madrid, Pablo Iglesias
- HOBSBAWM, Eric, Rebeldes primitivos: estudio sobre las formas arcaicas de
los movimietos sociales en los     siglos XIX y XX, Barcelona, Ariel,
1974.
- IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín (eds.), Los movimientos sociales.
Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Ediciones Trotta,
1998.
- IBARRA, Pedro, MARTÍ, Salvador y Gomà Ricard (coords.), Creadores de
democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas,
Barcelona, Icaria, 2002.
- LARAÑA, Enrique y GUSFIELD, Joseph, Los nuevos movimientos sociales. De la
ideología a la identidad, Madrid,    CIS,1994.
- LARAÑA, Enrique, La construcción de los movimientos sociales, 1999
- LEMKOW, Luis, Los movimientos ecologistas, 1983.
- MARDONES, José Mª (dir.), Diez palabras clave sobre movimientos sociales,
Estella, Navarra, Verbo Divino,    1996.
- MARKOFF, John, Olas de democracia. Movimientos sociales y cambio político,
Madrid, Tecnos, 1999.
- McADAM, Dugh,  John McCARTHY,  MAYER, N. ZALD (eds.), Movimientos sociales:
perspectivas comparadas, Madrid, Istmo, 1999 (1ª en Inglés
1996).
- MOLINER PRADA, Antonio, Revolución burguesa y movimiento juntero en España
(la acción de las ...), 1997.
- MORENO, Amparo, Mujeres en lucha: el movimiento feminista en España, Madrid,
Anagrama, 1977.
- NASH, Mary y TAVERA, Susana, Experiencias desiguales, conflictos sociales y
respuestas colectivas (siglo     XIX), Madrid, Síntesis, 1994.
- NASH, Mary, Mujer y movimiento obrero en España, 1981.
- NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael, "Teoría y práctica del antimilitarismo en la España
Liberal", en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales t Estado en la España
Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
- NÚÑEZ FLORENCIO, Rafael, Militarismo y antimilitarismo en España (1888-
1906), Madrid, CSIC, 1990.
- ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro,
Movimientos Sociales t Estado en la España Contemporánea,
Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
- PANIAGUA, Javier, Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1989.
- PASTOR VERDÚ, Jaime, "El movimiento pacifista (1977-1997)", en ORTIZ HERAS,
Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro,
Movimientos Sociales t Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad
de Castilla-La Mancha, 2001.
- PEREZ LEDESMA, Manuel, "El Estado y la movilización social en el siglo XIX
Español", en Santiago CASTILLO y José Mª ORTUNO, Op. Cit.,,
pp.215-231.
- PIQUERAS INFANTE, Andrés, Movimientos Sociales y Capitalismo: historia de
una mutua influencia, Alzira, Editorial Germanía, 2002.
- PIQUERAS, José Antonio, El movimiento obrero, 1992.
- PORTER, Roy y TEICH, Mikulas, La Revolución en la Historia, Barcelona,
Crítica, 1990.
- RAMOS PALOMO,  Mª Dolores, "Feminismo y acción colectiva en la España de la
primera mitad del siglo XX", en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ
GONZÁLEZ, David y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales t Estado en la
España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La
Mancha, 2001.
- REDERO, Manuel, (coord.), Sindicalismo y movimientos sociales. Siglos XIX y
XX, Madrid, UGT, Centro de Estudios Históricos, 1994.
- RIECHMANN, Jorge, Redes que dan libertad: introducción a los nuevos
movimientos sociales, 1995.
- RIVAS LARA, Lucía, Historia del Primero de Mayo en España desde 1900 hasta
la II República, Madrid, UNED,    1987.
- ROMA, Pepa, Jaque a la globalización. Cómo crean su red los nuevos
movimientos sociales y alternativos, Barcelona, Grijalbo, 2001.
- ROMÁN, Paloma y FERRI, Jaime (eds.), Los movimientos sociales: conciencia y
acción de una sociedad politizada, 2002.
- RUDÉ, Georges, La multitud en la Historia: los disturbios en Francia e
Inglaterra, 1730-1848, 1ª, 1971,  Madrid, Siglo XXI, 4ª    1989.
- RUDÉ. Georges, Revuelta popular y conciencia de clase, Barcelona, Crítica,
1981.
- RUIZ GONZÁLES, David, "Las Comisiones Obreras, movimiento sociopolítico
(1858-1976)", en ORTIZ HERAS, Manuel; RUIZ GONZÁLEZ, David y
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Isidro, Movimientos Sociales t Estado en la España
Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.
- SÁENZ DE MIERA, Antonio, El mayo francés, Madrid, Tecnos, 2ª 1993.
- SAMPEDRO BLANCO, Victor, Movimientos sociales: debates sin mordaza, 1997.
- SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José, Las claves del movimiento obrero, 1830-1930, 1992.
- SERRALLONGA, Joan, La lucha de clases: orígenes del movimiento obrero, 1993.
- SOLÁ, Pere, "Poderes y asociacionismo en la España contemporánea (siglos XIX
y XX). Algunas consideraciones", En Santiago CASTILLO y José Mª
ORTUÑO,  Op.Cit., pp.358-370.
- TARROW, Sydney, El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción
colectiva y la política, Madrid,    Alianza, 1997.
- TILLY, Charles, Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica,
1992.
- TILLY, Charles, TILLY, Louise y TILLY, Richard, El siglo Rebelde, 1830-1930,
Prensas Universitarias de  Zaragoza, 1997 (la 1ª en Inglés es de 1975)
- TORTOSA, José Mª, El nacionalismo europeo: origen, materiales y versiones,
Alicante, Instituto Juan Gil  Albert, 1993.
- URBINA, Fernando, La guerra nuclear: efectos, riesgos, carrera de armamento,
movimiento por la paz, 1984.
VOVELLE, Michel, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica,1989.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.