Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 510024 | PREHISTORIA DE ANDALUCÍA |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |
Créditos ECTS | 6 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Optativa |
1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. 3. Capacidad de gestión de la información. 4. Trabajo en equipo. 5. Razonamiento crítico. 6. Compromiso ético. 7. Creatividad. 8. Motivación por la calidad. 9. Conocimiento de otras culturas y costumbres.
Cognitivas(Saber):
1. Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. 2. Adquirir los conocimientos básicos y específicos sobre la Prehistoria de Andalucía.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad de leer, analizar e interpretar el registro. 2. Hacerse partícipe de la importancia que tienen los estudios interdisciplinares en la investigación prehistórica.
Actitudinales:
1. Carácter receptivo ante otras culturas, formas de pensamiento e ideas. 2. Capacidad de análisis histórico-arqueológico del registro prehistórico.
1. Aproximación a las formaciones sociales cazadoras-recolectoras, tribales y clasistas iniciales en Andalucía. 2. Análisis y comprensión del proceso histórico. 3. Fomento del espíritu crítico. 4. Asimilación de las principales hipótesis y conclusiones del debate historiográfico. 5. Valorar los grandes cambios sociales acaecidos en Andalucía durante la Prehistoria, que han determinado nuestra forma de vida actual. 6. Conocer el registro arqueológico prehistórico andaluz, como base necesaria para la obtención de inferencias históricas. 7. Aproximación a los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales y clasistas iniciales.
Bloque Temático I. Historia de la Investigación. 1. Historia de la investigación. Bloque Temático II. El Cuaternario. 2. El medio natural en Andalucía durante el Pleistoceno e inicios del Holoceno. Bloque Temático III. La llegada de los primeros homínidos. Las bandas de cazadores-recolectores. 3. Las primeras ocupaciones: el hábitat de las grandes depresiones. 4. Las sociedades portadoras del tecnocomplejo Achelense en Andalucía. La llegada de los primeros homínidos a la Sierra Subbética. 5. Los neandertales en Andalucía. Medio natural, antropología, modos de vida y de trabajo. La tardía desaparición de los neandertales en Andalucía. 6. La llegada de los primeros Homo sapiens sapiens a Andalucía. Los sitios de agregación y la articulación social del territorio. 7. Los últimos grupos de cazadores-recolectores-pescadores en Andalucía. Los precedentes históricos a los orígenes de la economía de producción. Bloque Temático IV. Los inicios de la economía de producción. 8. La sociedad tribal en Andalucía. El origen de la economía de producción. Bloque Temático V. El origen de las primeras desigualdades sociales y del estado. 9. El megalitismo como forma de enterramiento de la sociedad tribal. 10. El origen de las primeras desigualdades sociales y del estado. Andalucía durante el III milenio a.n.e. 11. La consolidación del estado. Andalucía durante el II milenio a.n.e. 12. El legado de las sociedades prehistóricas en Andalucía.
1. Visita al Museo de Cádiz. 2. Prácticas con materiales arqueológicos prehistóricos.
La asignatura se encuentra dividida en varios apartados: 1. Clases teóricas: donde se transmitirán los conocimientos de la asignatura, utilizando para ello los diferentes medios audiovisuales. 2. Clases prácticas: donde se analizarán materiales arqueológicos. 3. Trabajo en equipo: sobre algún aspecto concreto de la asignatura. 4. Trabajo individual: consistirán en reseñas críticas sobre artículos concretos.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 35
- Clases Prácticas: 10
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 22
- ...
Preparación de Exámenes: 20
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
||||||
Otros (especificar):
Los distintos temas que componen la asignatura incluirán un aparato gráfico relacionado con diapositivas, transparencias, visionado de videos, material arqueológico, presentaciones en power-point,... |
Los criterios de evaluación serán los siguientes: 1. Examen escrito (teoría y práctica): 50%. 2. Trabajos individuales: 30%. 3. Trabajo colectivo: 20%.
AA.VV. (1998): Las culturas del Pleistoceno Superior en Andalucía. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. AA.VV. (2004): II y III Simposios de Prehistoria cueva de Nerja, (II: La problemática del neolítico en Andalucía. Homenaje al profesor M. Pellicer Catalán; III: Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía. Homenaje al profesor A. Arribas Palau). Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. Cámara, J. A. (2001): El ritual funerario en la prehistoria reciente en el sur de la Península Ibérica. BAR International Series. Cáceres, I. (2003): La transición de las sociedades cazadoras-recolectoras a pastoras-agricultoras en el mediodía peninsular a través de los restos óseos. Los modos de vida y de trabajo de las sociedades cazadoras y productoras. BAR International Series 1194. Castro, P. V. et al, (1999): Proyecto Gatas, 2: La dinámica arqueológica de la ocupación prehistórica. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Gibert, J., Sánchez, F., Gibert, L., y Ribot, F., eds. (1995): The hominids and their environment during the lower and middle Pleistocene of Eurasia. Granada. Jordá, F. (1986): La Prehistoria de la Cueva de Nerja (Málaga). Primera Parte. Paleolítico Superior y Epipaleolítico. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. Querol, M.A., y Santoja, M. (1983): El yacimiento de cantos trabajados de El Aculadero (Pto. de Sta. María, Cádiz). Excavaciones Arqueológicas en España, 130. Madrid. Nocete, F., (1994): La formación del Estado en las campiña del Alto Guadalquivir (3000-1500 a.n.e.). Monografía Arte y Arqueología, 23. Universidad de Granada. Nocete, F., (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y contradicciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir. Bellaterra/Arqueología. Nocete, F., Lizcano, R., y Bolaños, C. (1999): Más que grandes piedras. Patrimonio, arqueología e historia desde la primera fase del programa de puesta en valor del conjunto megalítico de El Pozuelo (Zalamea La Real, Huelva). Diputación de Huelva. Junta de Andalucía. Bilingüe español / portugués. Orihuela, A. (1999): Historia de la prehistoria: el suroeste de la Península Ibérica. Diputación de Huelva. Pellicer, M., ACOSTA, P., Eds. (1997): El neolítico y calcolítico de la cueva de Nerja en el contexto andaluz. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga. Ramos, J., et al. (1992): Cueva de Ardales: su recuperación y estudio. Ayuntamiento de Ardales. Málaga. Román, M.P. (1996): Estudios sobre el Neolítico en el Sureste de la Península Ibérica. Síntesis crítica y valoración. Servicio de Publicaciones. Universidad de Almería. Sánchez, C., ed. (2004): Sociedades recolectoras y primeros productores. Actas de las jornadas temáticas andaluzas de arqueología. Ronda, 28 al 30 de octubre de 2003. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sanchidrián, J.L. y Simón, M.D. eds.: Las culturas del pleistoceno superior en Andalucía. Patronato de la Cueva de Nerja. Málaga.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.