Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115036 MEDIOS IMPRESOS Y AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C133 DIDACTICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Víctor Amar
Situación
prerrequisitos
Cuenta de correo electrónico en la UCA
Contexto dentro de la titulación
La asignatura de medios impresos y audiovisuales en la enseñanza trata de formar
al futuro maestro en la educación en medios
Recomendaciones
El alumno debe tener una actitud positiva al abordar estos conocimientos.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
•  Cognitivas (Saber):

COMPETENCIAS COGNITIVAS:
-   (1.1) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
-  (1.2) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
-  (1.3) Conocer las características de las organizaciones educativas que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
-  (1.4) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
-  (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.

•  Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES:
-   (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas.
-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículo a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de facilitador del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por su propio
aprendizaje.
-   (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación.
-  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
-  (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
-  (2.6) Poseer habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.
-  (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
-  (2.9) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
-  (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos
y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
-  (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.
-  (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.

•  Actitudinales (Ser):

COMPETENCIAS ACTITUDINALES:
-  (Poseer espíritu crítico e investigador, capacidad de autoformación, así como
la capacidad de expresarse con claridad, precisión y rigor.
-  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se
desarrolla en los centros de primaria.
-  (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva y con respeto.
-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
-  (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER)
    
    •  (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    •   (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a
    la problemática de audición y lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
    
    •  (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    •  (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    •  (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la
    problemática de la audición y el lenguaje.
    •  (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    •  (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa.
    •  (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
    •  (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el
    área.
    •  (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no
    experto (padres…)
    
  • Actitudinales:

    3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
    
    •  (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    •  (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística,
    social y cultural.
    •  (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
Objetivos
1)  Dominar los contenidos de los medios de comunicación
2)  Conocimiento y análisis de los medios.
3)  Conocer y valorar técnicas metodológicas y recursos materiales para el aula.
4)  Utilizar los conocimientos para enfatizar y ejemplificar.
5)  Analizar críticamente los medios de comunicación sean impresos o
audiovisuales.
6)  Capacidad de análisis e intervención en las situaciones de enseñanza y
aprendizaje.
7)  Reconocer y tratar los errores del alumnado en las Matemáticas.
8)  Favorecer el interés por la investigación en el aula con especial énfasis
sobre los medios de comunicación.
9)  Capacidad para aprender, actualizarse y buscar.
10)  Fomentar el espíritu crítico e investigador sobre todos los elementos del
proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la propia práctica.
11)  Trabajar en equipo, para contribuir entre otras a la competencia
comunicativa.
12)  Valorar la labor educativa como compromiso ético y social.
Programa
NÚCLEO TEMÁTICO 1.- EL PERIÓDICO EN LA ESCUELA
1.- La prensa escrita: un instrumento necesario para el aprendizaje
2.- El periódico como base para aplicar la transversalidad y la
interdisciplinariedad
3.- Mecanismos para analizar y crear un periódico en las aulas
4.- Investigar con el periódico y el estudio de las asignaturas

NÚCLEO TEMÁTICO 2.- EL MURAL EN LA EDUCACIÓN
1.- Tipos y características de murales
2.- El mural en relieve
3.- Aspectos didácticos del mural
4.- Cómo analizar y realizar un mural

NÚCLEO TEMÁTICO 3.- EL CÓMIC EN LA ENSEÑANZA
1.- Aspectos multidisciplinares del lenguaje del cómic
2.- Historia y análisis del cómic
3.- Importancia del cómic en la enseñanza: de la participación del alumnado a la
elaboración del material
4.- Aspectos didácticos del cómic

NÚCLEO TEMÁTICO 4.- LA FOTOGRAFÍA
1.- El apartado técnico y el apartado artístico de la fotografía
2.- Mecanismos para la lectura fotográfica
3.- La fotografía como recurso didáctico
4.- La integración de la fotografía en el periódico y en el mural en la escuela

NÚCLEO TEMÁTICO 5.- EL LIBRO DE TEXTO
1.- Análisis del diseño del libro de texto. Aspectos compositivos, cromáticos, de
escala, de lenguaje y del sexismo...
2.- Ventajas e inconvenientes del libro de texto
3.- Innovaciones y cambios en los libros de textos
4.- El libro electrónico

NÚCLEO TEMÁTICO 6.- EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
1.- El lenguaje y la alfabetización audiovisual
2.- La educación con y en medios audiovisuales
3.- La comunicación y la educación audiovisual
4.- El diaporama: imagen y sonido. Aspectos sobre la radio en educación

NÚCLEO TEMÁTICO 7.- EL CINE EN LA EDUCACIÓN
1.- Historia del cine educativo. Ideología, propaganda y educación
2.- El cine y enseñanza: una actividad compartida (ficción-documental,
cineforum...)
3.- Estrategias para el análisis fílmico
4.- El cine y su didáctica: del aprendizaje dialogado al compartido, pasando por
el aprendizaje espontáneo...

NÚCLEO TEMÁTICO 8.- LA TELEVISIÓN EN LA EDUCACIÓN
1.- Particularidades de la televisión: desde el lenguaje al consumo
2.- La televisión: de la niñera electrónica a los canales temáticos
3.- El análisis televisivo. La manipulación
4.- Impactos, influencias y efectos de la televisión en la educación. La
teleadicción

NÚCLEO TEMÁTICO 9.- EL VÍDEO EN LA EDUCACIÓN
1.- El vídeo como herramienta didáctica. El vídeo apoyo, el vídeo lección y el
vídeo proceso
2.- Cómo se realiza un vídeo: de la idea a la creación
3.- Análisis y evaluación de vídeos didácticos
4.- Los vídeo juegos en la enseñanza

NÚCLEO TEMÁTICO 10.- PUBLICIDAD Y EDUCACIÓN
1.- Introducción al lenguaje de la publicidad: aprender a mirar y a sentir
2.- Sociedad y publicidad: ideología y consumo
3.- Educación para la publicidad y la publicidad en educación
4.- El uso didáctico de la publicidad

NÚCLEO TEMÁTICO 11.- EL LENGUAJE MULTIMEDIA
1.- Lenguaje y estructura del discurso multimedia
2.- Los multimedia: integración de lenguajes
3.- Internet, multimedia y educación
4.- hipertexto e hipervídeo. Hipermedia
NÚCLEO TEMÁTICO 12.- LOS NUEVOS MEDIA
1.- Introducción a los nuevos media
2.- Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación
3.- La globalización y el impacto mediático en la actualidad
4.- La videoconferencia
Actividades
Lecturas de documentos
Acceder a internet
Trabajos individuales
Trabajos grupales
Metodología
C.T

•  Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de
la asignatura.

•  Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis
correspondientes a cada uno de los temas.

•  Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones problemáticas.

•  Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de
conclusiones- sobre los contenidos del programa.

•  Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa.

•  Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el
planteamiento
de nuevos interrogantes.

•  Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el
desarrollo de la asignatura.



CP:

•  Análisis de material impreso y publicidad con posterior debate con el alumnado

•  Proyección de vídeos y películas para su posterior análisis y valoración por
parte del alumnado.

•  Análisis de experiencias educativas recogidas en la literatura especializada.

•  Análisis de supuestos prácticos y experiencias reales de aula.

•  Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.

•  Análisis de materiales didácticos utilizados en Educación Primaria.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 28  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 13  
    • Individules: 5  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 28  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Evaluación continua:

·  Asistencia y participación en clase y en las tutorías especializadas
·  Exposición de trabajos teórico-prácticos
·  Realización de tareas durante las horas no presenciales
·  Elaboración de Ensayos
·  Examen escrito


Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas
durante el curso):


•  Se valorará la asistencia a las clases y la actitud del alumnado y su nivel de
participación en los seminarios y sesiones de tutoría. Competencias: 8, 12.
•  Se tendrá en cuenta la evaluación continua del alumnado a través de la
realización de las actividades y tareas que se propongan a lo largo del curso.
Competencias: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
•  Se realizará examen para evaluar las competencias que se indican en los
objetivos.
Competencias: 1, 2, 3, 7, 9
•  La calificación final de las asignaturas se obtendrá:
o  En evaluación continua: ponderando la participación y actitud en clase, las
actividades realizadas, los trabajos entregados y los de exposición
o  En el caso de no aplicar la evaluación continua, se tomará como base la
calificación del examen a la que se sumará (hasta un máximo del 20% del total) la
valoración de participación, actitud, actividades y trabajos a los que se da, en
este caso, el carácter de voluntarios





EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

•  Se realizará un examen similar al que se señala en el apartado de CONVOCATORIA
ORDINARIA para evaluar algunas de las competencias requeridas en la asignatura


Recursos Bibliográficos
GENERAL
ARIEL del VAL, F (1999); Política y comunicación. Conciencia cívica, espacio
público y nacionalismo. Los libros de la catarata. Madrid
ARONOWITZ, S (1998): Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura,
tecnología y ciencia. Piadós. Barcelona
BARTHES, R. (1985): La aventura semiótica. Paidós. Barcelona
BARRETT, E (1995): Sociomedia. Multimedia, Hypermedia and teh social construction
of knowledge. The MIT Press. Londres
BARRETT, N (1998): El estado de la cibernación. Consecuencias culturales,
políticas y económicas de la Internet. Flor del viento. Barcelona
BENITO, A (1995): La invención de la actualidad. Técnicas, usos y abusos de la
información. Fondo de Cultura económica. Madrid
BOURDIEU, P (1998): Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona
BRAYNT, J y Zillman, D (1995): Los efectos de los medios de comunicación:
Investigación y teorías. Piadós. Barcelona
BUCKINGHAN, D (1993): Children talking television. The making of television
literary. The falmer press. Londres
BUENO, G. (2002): Telebasura y democracia. Ediciones B. Barcelona
CABERO, J (1999): Tecnología educativa. Síntesis. Madrid
CEBRIÁN, J L (1998): La red: cómo cabiarán nuestras vidas los nuevos medios de
comunicación. Taurus. Madrid
CEBRIÁN HERREROS, M (1995): Información audiovisual. Concepto, técnica, expresión
y aplicaciones. Síntesis. Madrid
CHARLES, M y VIDAL, M A (1995): Educación para la recepción. Trillas. México
CHION, M (1993): Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.
Paidós. Barcelona
CORREA, R.I. (2000): La mujer invisible: una lectura disidente de los  mensajes
publicitarios. Comunicar. Huelva
DINES, G (1995): Gender, RACE and class in media. Sage. Londres
ECO, U (1988): Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona
EVANS, J (1999):Visual culture: the reader. Sage. Londres
FERNÁNDEZ, T (2001): Medios de comunicación: sociedad y educación. Universidad
Castilla La Mancha. Cuenca
FERRER, E (1997): Información y comunicación. Fondo de cultura económica. México
FERRÉS, J. (1994): Vídeo y educación. Piadós. Barcelona
FERRÉS, J (1995): Televisión y educación. Paidós. Barcelona
FERRÉS, J (1996): Televisión subliminal: socialización mediante comunicaciones
inadvertidas. Piados. Barcelona
GARCÍA JIMÉNEZ, J (1993): Narrativa audiovisual. Cátedra. Madrid
GATES, B (1995): Camino al futuro. McGraw-Hill. Madrid
GUBERN, R (1987): La mirada opulenta: exploración de la iconosfera contemporánea.
Gustavo Gili. Barcelona
GUBERN, R (1996): Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto.
Anagrama. Barcelona
GUBERN, R (1998): Historia del cómic. Lumen. Barcelona
GRANDI, R (1995); Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch.
Barcelona
IGLESIAS, F (1990): La televisión domina. Rialp. Madrid
LANDOW, G (1997): Teoría del Hipertexto. Piadós. Barcelona
LARA, L (1999): Televisión y derechos de los usuarios. Contenidos infantiles.
Publicidad. Ceaccu. Madrid
LEVIS. D (1997): Los videojuegos, un fenómeno de masas. Piadós. Barcelona
LÉVY, P (1995): Qué es lo virutal. Piadós. Barcelona
ORTEGA CARRILLO, J A (1998): Comunicación audiovisual y tecnología educativa.
Grupo editorial universitario.
MARCH, J C (Coord.) (1994): La generación TV. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Granada
MARTÍN-BARBERO, J (1999): Los ejercicios de ver. Hegemonía audiovisual y ficción
televisiva. Gedisa. Barcelona
MARTÍNEZ-SALANOVA, E (2002): Aprender con el cine, aprender de película: una
visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Comunicar. Huelva
MASTERMAN, L (1993): La enseñanza de los medios de comunicación. La torre. Madrid

MATTELART, A (1998): La mundialización de la comunicación. Piadós. Barcelona
McALEESE, R (1993): Hypertext: teory into practice. Intellect. Oxford
McQUAIL, D (2000): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Piadós.
Barcelona
McLUHAN, M (1995): La aldea global. Gedisa. Barcelona
McLUHAN, M (1996): Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser
humano. Paidós. Barcelona
MOORES, S (1996): Interpreting Audiences. Sage. Lonres
NEGROPONTE, N (1995): El mundo digital. Ediciones B. Barcelona
QUÉAU, F (1995): Lo virtual: virtudes y vértigos. Piadós. Barcelona
RAMONET, I (1998): Internet y el mundo que nos llega. Los nuevos caminos de la
comunicación. Alianza. Madrid
RICO. L (1994): El buen telespectador. Espasa Calpe. Madrid
RICO. L (1994): TV. Fábrica de mentiras. Espasa Calpe. Madrid
SÁNCHEZ NORIEGA, J L (1997): Crítica a la seducción mediática. Tecnos. Madrid
SANMARTÍN, J (1998): Violencia, televisión y cine. Ariel. Barcelona
TERCEIRO, J (1996): Sociedad digital: del homo sapines al homo digitalis.
Alianza. Madrid
TURKLE, S (1997): La vida en la pantalla. Piadós. Barcelona
VILCHES, L (1993): La televisión. Los efectos del bien y el mal. Paidós.
Barcelona
WOLF, M (1994): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y
perspectivas. Paidós. Barcelona
WOLF, M (1994): Los efectos sociales de los media. Paidós. Barcelona
ZUNZUNEGUI, S (1989): Pensar la imagen. Cátedra. Madrid
ZUNZUNEGUI, S (1994): Ejercicios de análisis de la imagen. Cátedra. Madrid


ESPECÍFICA

Núcleo temático 3:
GUBERN, R (1991): El discurso del cómic. Cátedra. Madrid

Núcleo temático 7:
AMAR, V. (2003): Comprender y disfrutar el cine. Comunicar. Huelva.
VV.AA. (1998): El cine en el aula. Grupo Comunicar. Huelva

Núcleo temático 8:
AGUADED, I (2000): Televisión y telespectadores. Comunicar. Huelva
ALONSO, M (1995); Teleniños públicos. Teleniños privados. De la torre. Madrid
BARRIOS, L (1992): Familia y televisión. Monete Ávila editores. Caracas

CASETTI, F y Di CHIO, F (1999): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos
y prácticas de investigación. Paidós. Barcelona

Núcleo temático 8:
ESTALLO, J A (1995): Los videojuegos. Juicios y perjuicios. Planeta. Barcelona

Núcleo temático 11:
DÍAZ, P (1996): De la multimedia a la hipermedia. Ra-na. Madrid
LANDOW, G (1995): Hipertexto. Piadós. Barcelona


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.