Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507030 LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX. II
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 4 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier
Objetivos
·Esta asignatura está concebida como complemento de la troncal "Literatura
española del siglo XX, I", lo que explica la selección (y eventualmente
omisión) de materia. También se complementa esta asignatura con tres optativas
que impartirá la misma profesora: "Textos literarios españoles, 1898-
1936", "Textos literarios españoles de la guerra civil a la actualidad",
y "Literatura española imaginativa y fantástica" (que en realidad es "El
cuento literario español, siglos XIX y XX").
·El objetivo de la asignatura es ofrecer a los alumnos un panorama amplio y
claro de la evolución de la literatura española a lo largo del siglo XX,
atendiendo al contexto histórico, las corrientes estéticas, los núcleos
generacionales y los autores y obras considerados canónicos.
·Las nociones teóricas de historiografía literaria se complementarán con la
lectura de textos señalados.
Programa
TEMARIO (8 temas)
1. El Modernismo y la crisis finisecular. Tendencias de la poesía española en
la época del Modernismo (1898-1916): a) el culto a la belleza externa; b) el
modernismo intimista y simbolista: Antonio Machado en Soledades. Galerías.
Otros poemas (1903, 1907); c) regeneracionismo y poesía cívica: Antonio
Machado en Campos de Castilla (1912, 1917); d) decadentismo, expresionismo y
poesía feísta; e) poesía de inspiración popular. El Diario de un poeta recién
casado (1917) de Juan Ramón Jiménez: superación del modernismo hacia la poesía
pura.
2. La narrativa en el Modernismo: la ruptura con el canon realista decimónico:
subjetivismo y técnicas impresionistas. El preciosismo decadentista: Valle-
Inclán en las Sonatas. Crítica de España y retrato generacional: Pío Baroja en
El árbol de la ciencia. La novela filosófica y existencial de Unamuno: Niebla.
Impresionismo y simbolismo en Azorín. La prosa poética de Juan Ramón Jiménez:
Platero y yo. La estética del esperpento en la narrativa de Valle-Inclán.
3. El teatro en la época del Modernismo. Géneros heredados. Los géneros
modernistas: el teatro simbólico y poético; la alta comedia de Jacinto
Benavente; el auge del sainete. Ramón del Valle Inclán y el esperpento: Luces
de bohemia. Otras propuestas innovadoras.
4. La poesía, entre las primeras vanguardias y la generación del 27 (1918-
1936): creacionismo y ultraísmo; la poesía pura; reelaboración novedosa de la
tradición: el neopopularismo (próximo a la poesía pura) y el neogongorismo (de
espíritu vanguardista). El giro hacia la rehumanización en los años 30: el
surrealismo y su impacto en España; el neorromanticismo y el neoclasicismo; la
poesía comprometida.
5. La prosa narrativa y no narrativa desde el novecentismo hasta la guerra
civil. Los novecentistas herederos del 98: el intelectualismo de Ramón Pérez
de Ayala (en la estela de Azorín), y el impresionismo de Gabriel Miró (en la
estela de Azorín). El vanguardismo en la prosa: Ramón Gómez de la Serna; la
narrativa de humor; la narrativa lírica. La narrativa comprometida y el
retorno al realismo.
6. El teatro entre el novecentismo y la generación del 27. Géneros heredados.
El teatro de vanguardia. La obra dramática de Federico García Lorca: La casa
de Bernarda Alba.
7. El teatro de las generaciones del 27, 36 y 50 entre los años 40 y 60:
teatro burgués y comercial; teatro de humor en la estela vanguardista; teatro
y compromiso crítico: el posibilismo simbólico de Antonio Buero Vallejo y el
teatro social de Alfonso Sastre; el surrealismo en el exilio de Fernando
Arrabal; la generación del medio siglo, entre el teatro social y los nuevos
planteamientos.
8. El teatro español desde la transición hasta la actualidad. La reacción
contra el realismo: el teatro pánico de Arrabal, el teatro furioso de Nieva,
el postesperpentismo. Teatro underground. Últimas
tendencias.
Metodología
·Clases magistrales.
·Comentarios de textos guiados por el profesor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
·Forma de evaluación: examen, que constará de preguntas teóricas y prácticas
efectuadas a partir de textos concretos extraídos de las lecturas
obligatorias. (Se adjuntan dos modelos de examen en el dossier de la
asignatura).
·No se admitirá ningún tipo de trabajo en sustitución del examen.
·Los alumnos de lengua no española (Sócrates, Erasmus...) deberán ponerse en
contacto con la profesora para fijar fechas de examen.
·Se tendrá en cuenta en la calificación final del alumno su asistencia a clase
y el interés mostrado por las actividades que comporta la asignatura.
Recursos Bibliográficos
LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
(En negrita, obras de particular interés en primera instancia).

I. Manuales y estudios generales de historia de la literatura española (siglo
XX): poesía, narrativa y
Teatro.

AAVV: Historia de la literatura española, Madrid, Cátedra, 1990 (2 vols.).
(Enfoque historicista).
AAVV: Una cultura portátil. Cultura y sociedad en la España de hoy, Madrid,
Temas de Hoy, 1990.
ABELLÁN, José Luis (Ed.): El exilio español de 1939. Cultura y literatura, M,
Taurus, 1977 (6 vols.).
AMELL, Samuel & Salvador GARCÍA CASTAÑEDA (Eds.): La cultura española en el
postfranquismo. Diez años de cine, cultura y literatura (1975-1985), Madrid,
Playor, 1988.
AMELL, Samuel (Ed.): España frente al siglo XXI. Cultura y literatura, Madrid,
Cátedra, 1992.
BLANCO AGUINAGA, Carlos & Julio RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS & Iris ZAVALA: Historia
social de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Castalia,
1978 (3 vols.).
CANAVACCIO, Jean (dir.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1995 (6 vols.). (Ed. española de Rosa Navarro Durán). Vol. VI: El siglo XX.
FERRERAS, Juan Ignacio (coord.): Historia crítica de la literatura hispánica,
M, Taurus, 1987 (36 vols.)
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor (Coord.): Historia de la literatura española,
siglo XX, 3 vols. Madrid, Espasa Calpe, en preparación.
HUERTA CALVO, Javier (coord.): Lectura crítica de la lit.  española, M,
Playor, 1981-1985 (25 v.).
IGLESIAS FEIJOO, Luis & Yolanda NOVO: Cronología de la literatura española,
IV. Siglo XX, 2ª  parte, Madrid, Cátedra, Col. Historias de la Literatura, en
preparacion.
JONES, R. O. (Coord.): Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel,
1979 (6ª  ed.) (6 vols.
más otro, el  6/2, de S. Sanz Villanueva, 1984). Vol. 6/1: El siglo XX. Del 98
a la guerra civil, por
Gerald G. Brown; vol. 6/2: El siglo XX. Literatura actual, por S. Sanz
Villanueva.
MAINER, José Carlos: La Edad de Plata (1902-1939), Madrid, Cátedra, 1981.
MAINER, José Carlos: “La edad contemporánea. El siglo XX”, en ALVAR, Carlos &
J.C. MAINER & Rosa NAVARRO: Breve historia de la literatura española, Madrid,
Alianza, 1997. págs. 543-673.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Historia de la literatura
española, Estella (Navarra), Cénlit, 1981-1995. 15 vols. proyectados:
publicados, del I-XI y el XIV.
Vol. 8: Generación de fin de siglo: introducción, líricos y dramaturgos; vol.
9: Generación de fin de
siglo: prosistas; Vol. 10: Novecentismo y vanguardia: introducción, prosistas
y dramaturgos; Vol. 11:
Novecentismo y vanguardia: líricos; vol. 14: Posguerra: dramaturgos y
ensayistas.
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe & Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES: Las épocas de la
literatura
española, Barcelona, Ariel, 1997.
RICO, Francisco (coord.): Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona, Crítica, 1979-1992
(9 vols.). Vol. 6: Modernismo y 98 (1979), por José Carlos Mainer; Vol. 7:
Época contemporánea:
1914-1939 (1984), por Víctor García de la Concha; Vol. 8: Época contemporánea:
1939-1980 (1981),
por Domingo Ynduráin; Vol. 9: Los nuevos nombres (1975-1990) (1992), por Darío
Villanueva et al.
SALINAS. Pedro: Literatura española. Siglo XX, Madrid, Alianza. 1985 (6ª ed.).
(Para generaciones y
autores del 98 y del 27).
TORRE, Guillermo de: Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid,
Guadarrama, 1974, 3 vols.
TUÑÓN DE LARA, Manuel: Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid,
Tecnos, 1971.
VALBUENA PRAT, Ángel: Historia de la literatura española (1937), Barcelona,
Gustavo Gili, 1981-1983 (9ª ed. Revisada y puesta al día por Antonio Prieto y
Pilar Palomo).
VILLANUEVA, Darío & Margarita SANTOS ZAS: Cronología de la literatura
española, IV. Siglo XX, 1ª parte, Madrid, Cátedra, Col. Historias de la
literatura. (Vide  supra, IGLESIAS FEIJOO, para 2ª parte).
ZAVALA, Iris Mª (Coord.): Breve historia feminista de la literatura española
(en lengua castellana), Tomo V: La literatura escrita por mujer (Del s. XIX a
la actualidad), Barcelona, 1998.


II. POESÍA ESPAÑOLA SIGLO XX

II.1. Antologías prologadas

AAVV: Poetas del 27. La generación y su entorno. Antología comentada, Introd.
Víctor García de la Concha, Madrid, Espasa Calpe, 1998.
BENEGAS, Noni & Jesús MUNÁRRIZ: Ellas tienen la palabra. Dos décadas de poesía
española, Madrid, Hiperión.
CANO BALLESTA, Juan (Ed.): Poesía española reciente (1980-2000), Madrid,
Cátedra, 2001.
DIEGO, Gerardo: Poesía española contemporánea (Antología), Ed. A. Soria
Olmedo, M, Taurus, 1991.
GARCÍA JAMBRINA, Luis (Ed.): La promoción poética de los 50 (Ángel González,
José Manuel Caballero Bonald, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil
de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez), Madrid,
Espasa Calpe, 2000, Col. Austral nº 496.
GARCÍA MARTÍN, José Luis (Ed.): Treinta años de poesía española (1965-1995),
Sevilla/Granada, Renacimiento/La Veleta, 1996.
GARROTE BERNAL, Gaspar (Ed.): Trayectorias poéticas del Veintisiete, Madrid,
Magisterio Español, 1994. Col. Novelas y Cuentos. (Antología).
LANZ, Juan José: Antología de la poesía española, 1960-1975, Madrid, Espasa
Calpe, 1997, Austral  420
MAINER, José Carlos (Ed.): El último tercio del siglo (1968-1998). Antología
consultada de la poesía española, Madrid, Visor, 1999.
PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco: La generación de 1936. Antología poética, Madrid,
Taurus, 1976.
RAMONEDA, Arturo: Antología de la poesía española del siglo XX, 1890-1939,
Madrid, Alianza, 1995.
RUBIO, Fanny & José Luis FALCÓ (Eds.): Poesía española contemporánea (1939-
1980), (1ª ed., 1982), Madrid, Alhambra Longman, 1998.
UGALDE, Sharon: Conversaciones y poemas. La nueva poesía femenina española en
castellano, Madrid, Siglo XXI, 1991.

II.2. Monografías sobre poesía

ALONSO, Dámaso: Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1969 (3ª ed.).
AULLÓN DE HARO, Pedro: La poesía en el siglo XX, Madrid, Taurus. (Hasta 1939).
BATLLÓ, José: Poetas españoles postcontemporáneos, Barcelona, El Bardo, 1974.
BOUSOÑO, Carlos: Poesía postcontemporánea. Cuatro estudios y una introducción,
M, Júcar, 1984.
CANO, José Luis: Poesía española contemporánea. Las generaciones de
postguerra, Madrid, Guadarrama, 1974.
CIPLIJAUSKAITÉ. Biruté (Ed.): Novísimos, postnovísimos, clásicos: La poesía de
los 80 en España, Madrid, Orígenes, 1991.
DEBICKI, Andrew P.: Historia de la poesía española del siglo XX (desde la
modernidad hasta el presente), Madrid, Gredos, 1997. (Fac.)
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de postguerra. Teoría e
historia de sus movimientos, Madrid, Prensa Española, 1973.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor: La poesía española de 1935 a 1975, Madrid,
Cátedra, 1987 (2
vols.). Vol. I: De la posguerra a los años oscuros (1935-1944), Vol. II: De la
poesía existencial a la
poesía social (1944-1950).
GARCÍA JAMBRINA, Luis: La promoción poética de los 50, Madrid, Espasa Calpe,
2000.
GARCÍA MARTÍN, José Luis: La generación de los ochenta, Valencia, Mestral,
1988.
JIMÉNEZ, José Olivio: Diez años de poesía española (1960-1970}, Madrid,
Ínsula,1972.
PROVENCIO, Pedro: Poéticas españolas contemporáneas, Madrid, Hiperión, 1988 (2
vols.).
RUBIO, Fanny: Las revistas poéticas españolas (1939-1975), Madrid, Turner,
1976.

II1. MONOGRAFÍAS SOBRE NARRATIVA ESPAÑOLA SIGLO XX

ACÍN, Ramón: Narrativa o consumo literario (1975-1987), Zaragoza, Universidad,
1990.
ALONSO, Santos: La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983.
AMORÓS, Andrés: Introducción a la novela contemporánea, Madrid, Cátedra, 1981
(7ª ed.).
BASANTA, Ángel: La novela española de nuestra época, Madrid, Anaya, 1990.
CONTE, Rafael: La novela española del exilio, Barcelona, Sopena, 1969.
DÍAZ NAVARRO, Epicteto & José Ramón GONZÁLEZ: El cuento español en el siglo
XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002, Col. Filología y Lingüística.
DOMINGO, José: La novela española del siglo XX, Barcelona, Labor, 1973 (2
vols.).
FERRERAS, Juan Ignacio: Tendencias de la novela española actual, 1931-1969,
París, Eds. Hispanoamericanas, 1970.
GARCIA VIÑÓ, Manuel: La novela española actual, Madrid, Guadarrama, 1967.
GIL CASADO, Pablo: La novela social española (1920-1971), Barcelona, Seix
Barral, 1973 (2ª ed.).
GIL CASADO, Pablo: La novela deshumanizada española (1958-1988), Barcelona,
Anthropos, 1990.
GULLÓN, Ricardo: La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984.
IGLESIAS LAGUNA, Antº: Treinta años de novela española (1938-1968), M, Prensa
Española, 1969.
LANGA PIZARRO, María del Mar: Del franquismo a la posmodernidad: la novela
española (1975-1999). Análisis y diccionario de autores, Alicante,
Universidad, 2000 (Fac.).
MARRA-LÓPEZ, José Ramón: Narrativa española fuera de España, 1939-1961, M,
Guadarrama, 1963.
MARTÍNEZ CACHERO, José María: La novela española entre 1936 y 1980. Historia
de una aventura, Madrid, Castalia, 1986 (3ª ed.).
NORA, Eugenio G. de: La novela española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973
(2ª ed.) (3 vols.).
PAREDES NÚÑEZ, Juan: La novela policiaca española, Granada, Universidad, 1989.
SANZ VILLANUEVA, Santos: Tendencias de la novela española actual, Madrid,
Cuadernos para el Diálogo, 1972.
SANZ VILLANUEVA, Santos: Historia de la novela social española, Madrid,
Alhambra, 1980 (2 vols.).
SOBEJANO, Gonzalo: Novela española de nuestro tiempo, Madrid, Prensa Española,
1975.
SOLDEVILA, Ignacio: La novela española desde 1936, Madrid, Alhambra, 1980.
SPIRES, Robert: La novela española de posguerra, Madrid, Cupsa, 1978.


IV. MONOGRAFÍAS SOBRE TEATRO ESPAÑOL SIGLO XX

BERENGUER, Ángel: El teatro en el siglo XX (hasta 1936), Madrid, Taurus, 1988.
CABAL, Fermín & José Luis Alonso de Santos: Teatro español de los 80. Madrid,
Fundamentos, 1985.
DOMÉNECH, Ricardo: El teatro en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus.
ELIZALDE, Ignacio: Temas y tendencias del teatro actual, Madrid, Cupsa, 1977.
GARCÍA LORENZO, Luciano: El teatro español de hoy, Barcelona, Planeta, 1975.
GARCÍA LORENZO, Luciano: Documentos sobre el teatro español contemporáneo, M,
SGEL, 1980.
GARCÍA PAVÓN, Francisco: El teatro social en España (1895-1962}, Madrid,
Taurus,1962.
GARCÍA TEMPLADO, J.: El teatro español actual, Madrid, Anaya, 1992.
GUERRERO ZAMORA, Juan: Historia del teatro contemporáneo, B, Juan Flors, 1961-
1967 (4 vols.).
HUERTA CALVO, Javier: El teatro en el siglo XX, Madrid, Playor.
MONLEÓN, José: Treinta años de teatro de la derecha, Barcelona, Tusquets, 1971.
OLIVA, César: El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989.
OLIVA, César & Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico,
Madrid, Cátedra. Col. Crítica y Estudios Literarios, 4ª ed.
PÉREZ-STANSFIELD, Mª Pilar: Direcciones del teatro español de postguerra,
Madrid, Porrúa Turanzas, 1983. (Fac.)
RAGUÉ-ARIAS, Mª José: El teatro de fin de milenio en España (De 1975 hasta
hoy), B, Ariel, 1996.
RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra,
1975 (2ª ed.).
VALBUENA PRAT, Ángel: Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956.

-Véase también el dossier de la asignatura y las ediciones de obras de lectura
obligatoria.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.