Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1504003 CONTABILIDAD FINANCIERA
Titulación 1504 DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 11  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 6 Tipo Troncal

 

Profesorado
Alicia Fernández Pozuelo, Alfonso Galindo Lucas, Ángel García Correas, Nieves
Gómez Aguilar, Alberto Oviedo del Valle, José María Páez Sandubete, Emiliano
Ruiz Barbadillo
Objetivos
Los objetivos son:
Que el alumno domine la terminología, convencionalismos y operativa de la
contabilidad de las empresas.
Que el alumno conozca la normativa legal a la que la misma debe ajustarse (en
particular el Plan General de Contabilidad).
Que el alumno sea capaz registrar contablemente las distintas transacciones
efectuadas por la empresa, así como las operaciones que conducen finalmente a
la determinación de su resultado y situación patrimonial.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO

PRIMERA PARTE:  FUNDAMENTOS BÁSICOS

1. Contabilidad y sistemas de información
2. La normalización contable en España
3. El patrimonio o riqueza empresarial y el resultado o renta empresarial
4. El método contable
5. El ciclo contable

SEGUNDA PARTE: ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

6. Aspectos contables de las fuentes de financiación
7. El activo inmovilizado.  Problemática contable del inmovilizado material
8. Problemática contable del inmovilizado inmaterial
9. Las operaciones de tráfico y las relaciones financieras derivadas de
éstas. Referencia al I.V.A
10. Aspectos contables de las inversiones financieras
11. Las cuentas anuales

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS BÁSICOS

TEMA 1. CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1.1  El entorno económico y la información
1.2  Los entes económicos
1.3  La Contabilidad como sistema de información
1.3.1  Definición de Contabilidad
1.3.2  Fases en un sistema de información contable
1.3.3  Distintos usuarios de la información contable
1.3.4  Características y requisitos de la información contable
1.3.5  División de la Contabilidad

TEMA 2. LA NORMALIZACIÓN CONTABLE EN ESPAÑA
2.1  La normalización contable: justificación y formas de ejercerla
2.2  La normalización contable en España
2.2.1  Organismos emisores de normas
2.2.2  El marco legal de las empresas españolas
2.2.2.1  El Plan General de Contabilidad
2.3  Los principios contables
2.3.1  Su orientación hacia la imagen fiel
2.3.2  Significado de los principios contables

TEMA 3. EL PATRIMONIO O RIQUEZA EMPRESARIAL Y EL RESULTADO O RENTA EMPRESARIAL
3.1  El patrimonio de la empresa y sus variaciones
3.1.1  Riqueza y renta
3.1.2  Patrimonio y beneficio
3.2  Elementos que componen la riqueza patrimonial
3.2.1  Elementos de activo
3.2.2  Elementos de pasivo
3.2.3  Elementos de neto
3.3  El balance de situación
3.4  El flujo de renta en la empresa
3.5  Análisis contable de la renta empresarial
3.6  Dos enfoques en el cálculo del resultado
3.6.1.  El enfoque económico
3.6.2.  El enfoque transaccional
3.6.2.1. Los ingresos y las ganancias: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.6.2.2. Los gastos y las pérdidas: concepto, clasificación,
reconocimiento y valoración
3.7  La cuenta de pérdidas y ganancias

TEMA 4. EL METODO CONTABLE
4.1.  Análisis contable de la realidad empresarial: el método contable
4.2.  El principio de dualidad
4.3.  Instrumentos de representación contable
4.3.1.  La cuenta
4.3.2.  Los libros de contabilidad
4.4.  Agregación contable

TEMA 5. EL CICLO CONTABLE
5.1.  Fases del ciclo contable
5.2.  Inicio de la contabilidad
5.3.  Desarrollo de la contabilidad
5.4.  Balance de comprobación de sumas y saldos
5.5.  Regularización
5.5.1.  Regularización de cuentas especulativas
5.5.2.  Reclasificación de cuentas
5.5.3.  Periodificación de ingresos y gastos
5.5.4.  Correcciones valorativas del ejercicio
5.5.5  Asiento de regularización
5.6.  Asiento de cierre
5.7.  Formación de las cuentas anuales

SEGUNDA PARTE

ESTUDIO OPERATIVO DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

TEMA 6. LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN
6.1.   Las fuentes de financiación: concepto y clases
6.2.   Las fuentes de financiación propia
6.2.1.   Recursos aportados por los socios
6.2.2.   Recursos generados por la empresa
6.2.2.1.  Las reservas
6.2.2.2.  Los resultados pendientes de aplicación
6.3.  Los ingresos a distribuir en varios ejercicios
6.4.  Las provisiones de pasivo
6.5.  Las fuentes de financiación ajena negociadas. Su valoración
6.5.1.  Los empréstitos
6.5.2.  Los préstamos recibidos
6.3.3.  Los créditos de disposición gradual

TEMA 7. EL ACTIVO INMOVILIZADO. PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL INMOVILIZADO MATERIAL
7.1.  Concepto y clases de inmovilizado
7.2.  Elementos que forman el inmovilizado material. Su valoración
7.3.  Tratamiento contable del inmovilizado material
7.3.1.  Entradas de inmovilizado. El inmovilizado material en curso
7.3.2.  Las mejoras, ampliaciones, renovaciones y reparaciones
7.3.3.  La depreciación del inmovilizado
7.3.4.  La enajenación del inmovilizado

TEMA 8. PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL INMOVILIZADO INMATERIAL
8.1.  Elementos que forman el inmovilizado inmaterial
8.2.  Valoración del inmovilizado inmaterial
8.3.  Depreciación del inmovilizado inmaterial

TEMA 9. LAS OPERACIONES DE TRÁFICO Y LAS RELACIONES FINANCIERAS DERIVADAS DE
ÉSTAS.
9.1.  Las operaciones de tráfico y sus implicaciones contables
9.2.  Las existencias: concepto,  clases y valoración
9.3.  Problemática de las existencias comerciales. Referencia al IVA
9.3.1.  Las operaciones de compra
9.3.2.  Las operaciones de venta
9.3.3.  La valoración de las salidas
9.3.4.  Determinación del resultado
9.4.  Problemática contable de los créditos comerciales. Su valoración.
9.4.1.  Los efectos comerciales
9.4.2.  Los derechos de cobro a largo plazo
9.4.3.  El riesgo de impago
9.5.  Los gastos de personal
9.6.  Las relaciones con las Administraciones Públicas

TEMA 10. ASPECTOS CONTABLES DE LAS INVERSIONES FINANCIERAS
10.1.   Las inversiones financieras: concepto y clases
10.2.   Inversiones en el capital propio de otras empresas
10.2.1.  Valoración
10.2.2.  Operaciones con títulos
10.2.3.  Percepción de rentas
10.3.   Inversiones en el capital ajeno de otras empresas
10.3.1.  Valoración
10.3.2.  Operaciones con títulos
10.3.3.  Percepción de rentas

TEMA 11. LAS CUENTAS ANUALES
11.1.  Objetivos, alcance y responsabilidad de los estados financieros
11.2.  Normas de presentación de las Cuentas Anuales
11.2.1 El Balance
11.2.2 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
11.2.3 El estado de cambios en el patrimonio neto
11.2.4 El estado de flujos de efectivo
11.2.5 La Memoria
Actividades
Durante el curso 06-07 se fomentará la utilización de una aplicación contable
de software libre por los alumnos que deseen realizar esta actividad,
principalmente en sus casas fuera del horario de clase (o de no disponer de
ordenador, o en las aulas de informática del centro). A tal objeto, se
realizará una breve introducción sobre el programa, su instalación y
funcionamiento, y posteriormente, conforme se avanza en el temario de la
asignatura, se les facilitarán los ejercicios para su mecanización contable. El
objetivo es que el alumno aprenda a utilizar un programa informático, así como
las ventajas y limitaciones de los mismos para llevar todo el proceso contable
de una empresa. De este modo, al tiempo que se estimula al alumno para que
realice un seguimiento continuado de la asignatura aprovechando el interés y
destreza que suelen tener en el manejo informático, se complementa su formación
contable práctica y se adapta a los requerimientos del mercado laboral.
Metodología
La metodología aplicada intenta ajustarse a la propia naturaleza de la materia
que se imparte en esta asignatura (eminentemente práctica pero con un gran peso
de los fundamentos teóricos), así como a la importancia del esfuerzo continuado
por parte del alumno para poder superarla de forma provechosa. En este sentido,
si bien el principal recurso será la tradicional lección, apoyada con los
recursos audivisuales que permiten nuestras instalaciones, se prestará una
especial atención a estimular la participación de los alumnos en las clases
prácticas, así como en la actividad descrita en el apartado anterior.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El principal componente en la valoración del alumno será un examen realizado al
término del segundo cuatrimestre, en el que podrá demostrar los conocimientos
teóricos y prácticos adquiridos durante todo el curso. No obstante, los alumnos
que así lo deseen podrán optar a aprobar la asignatura mediante dos exámenes
parciales (el segundo de ellos coincidente con la fecha del examen final),
realizados al término de cada uno de los cuatrimestres, y teniendo siempre en
cuenta que el primer parcial permitirá no tanto eliminar del segundo la materia
superada (algo prácticamente imposible por la naturaleza acumulativa del
conocimiento en esta asignatura), como hacer un seguimiento más continuado del
aprendizaje del alumno.  Todos estos exámenes constarán de preguntas cerradas,
a menudo en forma de test, y ejercicios prácticos, y el alumno conocerá
perfectamente la puntuación de cada uno de ellos. Adicionalmente, y de
permitirlo los recursos materiales y humanos disponibles, se intentará evaluar
la destreza adquirida por los alumnos en el manejo del programa de contabilidad
mencionado en el apartado de actividades, lo que les permitiría complementar la
calificación obtenida en los exámenes (con el límite máximo de un 10%).
Recursos Bibliográficos
Como primera aproximación, se aconseja utilizar los resúmenes de los temas y
supuestos prácticos elaborados por los profesores del área y dejados en la
copistería del centro.
La reforma mercantil en curso (en el momento de confeccionar esta ficha aún no
se ha aprobado el nuevo Plan General de Contabilidad de 2006, y es previsible
que esto no suceda hasta el mes de Diciembre), hace que ninguno de los manuales
disponibles en el mercado esté actualizado adecuadamente. Por este motivo,
hemos optado por incluir los siguientes exclusivamente como bibliografía
complementaria y no como manuales de referencia a seguir durante todo el curso.

Bibliografía complementaria

• SOCÍAS SALVÁ, A.; HERRANZ BASCONES, R.; JOVER ARBONA, G. Y LLULL GILET, A.
(2003): Contabilidad Financiera. Pirámide, Madrid.
• SOCÍAS SALVÁ, A. Y OTROS (2004): Contabilidad Financiera. Supuestos.
Pirámide, Madrid.
• CAÑIBANO CALVO, L. (2003): Análisis contable de la realidad económica.
Pirámide, Madrid. 7ª Edición.
• MONTESINOS JULVE, V. (2005): Introducción a la Contabilidad Financiera: Un
enfoque internacional. Editorial Ariel, Barcelona.
• SERRA, V.; GINER, B. y VILAR, E. (1996): Sistemas de información contable.
Una introducción a la Contabilidad. Editorial Tirant lo Blanch,  Valencia. 2ª
Edición.
• WANDER-BERGHE, J. L. (1996): Supuestos de Contabilidad. Editorial Pirámide,
Madrid.
• SÁEZ TORRECILLA, A. (2002): Contabilidad General (2 Vols.). McGraw-Hill,
Madrid. 5ª Edición.
• ESTEO SÁNCHEZ, F. (2004): Contabilidad Financiera. Prácticas a través de un
ciclo de operaciones con comentarios y documentos. Centro de Estudios
Financieros, Madrid.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.