Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 505054 POESIA GRIEGA II
Titulación 0505 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 4 Tipo Optativa

 

Profesorado
Tomás Silva Sánchez, TU
Dpto. Filología Clásica (Área Filología Griega)
Objetivos
Es objetivo de la asignatura que el alumno profundice y consolide su nivel de
conocimientos de la lengua griega antigua, a través de la lectura, traducción y
comentario de textos griegos poéticos de los períodos helenístico e imperial.
Es también objetivo de la asignatura que el alumno conozca y domine las
características esenciales de la poesía helenística e imperial (tendencias
poéticas, géneros, autores y obras) a través de textos representativos.
Programa
1. Introducción. Panorama de la poesía de época helenística e imperial.
2. Calímaco. Poética y poesía.
3. Apolonio de Rodas. La poesía épica.
4. Teócrito. El idilio.
5. La elegía helenística. Elegía narrativa y elegía etiológica.
6. El epigrama. Las “escuelas” helenísticas.
7. Poesía dramática. Comedia, tragedia y mimo.
8. Poesía didáctica.
9. Poesía yámbica y poesía hímnica.
10. La última poesía. Épica, himno y epigrama en época imperial.
Metodología
En las clases teóricas se impartirán los conceptos y nociones básicos relativos
al autor o género incluido en cada tema propuesto en el programa. En las clases
prácticas se procederá a la lectura, traducción y comentario de uno o varios
textos representativos. El comentario será de carácter filológico, al objeto de
conocer e identificar los rasgos estilísticos más sobresalientes en los autores
y géneros escogidos. En el comentario se aplicarán las nociones y recursos
expuestos en las clases teóricas y prácticas, y se expondrán los resultados del
mismo de forma ordenada y coherente.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del aprendizaje del alumno se efectuará, de una parte, a través
de la evaluación continua de su trabajo y progresión, para lo que se valorará
la asistencia y participación en clase; de otra parte, a través de exámenes
escritos a realizar a lo largo del curso, en función del desarrollo del mismo.
Estos exámenes consistirán en la traducción, con ayuda del diccionario, y el
comentario filológico de uno o varios poemas no vistos en clase de uno o varios
de los autores estudiados a lo largo del curso. A través de uno y otro método
de evaluación se valorará la capacidad de aplicación de los conocimientos
adquiridos, de reflexión personal y de expresión escrita y oral por parte del
alumno.
Recursos Bibliográficos
1. Monografías y estudios generales.
ALSINA, J., “Panorama de la épica griega tardía”, EClás. 65 (1972) 139-167.
BRIOSO, M., “Tradición e innovación en la literatura helenística”, Actas del VI
CEEC (Madrid 1983) 127-146.
--""--, “Literatura helenística”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la
Literatura Griega (Madrid 1988) 781-794.
--""--, Algunas consideraciones sobre la ‘poética’ del Helenismo”, en VV.AA,
Cinco lecciones sobre la cultura griega (Sevilla 1990) 31-70.
--""--, “Sobre la poética y los límites del Helenismo”, ExcPhil 1 (1991) 93-112.
--""--, “La épica didáctica helenístico-imperial”, en J.A. López Férez (ed.),
La épica griega y su influencia en la literatura española (Madrid 1994) 253-
282.
--""--, “Los proemios en la épica griega de época imperial”, en M. Brioso- F.J.
González Ponce (eds.), Las letras griegas bajo el imperio (Sevilla 1996) 55-133.
--""--, “La épica griega en la antigüedad tardía (siglos III-VII d.C.)”, en J.
González (ed.), El mundo mediterráneo (siglos III-VII) (Madrid 1999) 11-46.
CALDERÓN, E., “Filetas de Cos, poeta doctus: las coordenadas de una época”,
EClás 93 (1988) 7-34.
CAMBIANO, G.- CANFORA, L.- LANZA, D. (dirs.), Lo spazio letterario della Grecia
antica. Volume I. La produzione e la circolazione del testo. Tomo II.
L’ellenismo (Roma 1993).
CANTARELLA, R., La literatura griega de la época helenística e imperial (Buenos
Aires 1972 [Milán 1968]).
CUSSET, C., La Muse dans la Bibliothèque. Réecriture et intertextualité dans la
poésie alexandrine (París 1999).
ERSKINE, A. (ed.), A Companion to the Hellenistic World (2003).
FERNÁNDEZ-GALIANO, E., “Literatura helenística”, en A. Martínez Díez,
Actualización Científica en Filología Griega (Madrid 1984) 553-566.
GIANGRANDE, G., “Arte allusiva and Alexandrian Epic Poetry”, CQ 61 (1967) 85-97.
--""--, “Hellenistic Poetry and Homer”, AC 39 (1970) 46-77.
--""--, L’humour des Alexandrines (Amsterdam 1971).
--""--, “Carácter de la poesía helenística”, Anuario de Estudios Filológicos 7
(1984) 155-171.
HOPKINSON, N., Greek Poetry of the Imperial Period. An Anthology (Cambridge
1994).
HUTCHINSON, G.O., Hellenistic Poetry (Oxford 1988).
KOERTE, A.- HAENDEL, P., La poesía helenística (Barcelona 1973 [Stuttgart
1961]).
LEGRAND, P.E., La poésie alexandrine (París 1924).
MIRALLES, C., El helenismo. Épocas helenística y romana de la cultura griega
(Barcelona 19892).
PASQUALI, G., “Arte allusiva”, en Pagine stravaganti II (Florencia 1968) 275-
282.
PERROTTA, G., Poesia ellenistica. Scritti minori, II (Roma 1978).
PRETAGOSTINI, R., “La poesia ellenistica”, en G. Arrighetti  et alii (eds.), Da
Omero agli alessandrini (Roma 1988) 289-340.
SERRAO, O., “La genesi del poeta doctus e le aspirazioni nella poetica del
primo Ellenismo”, Studi in onore di Anthos Ardizzoni (Roma 1978) 911-948.
WEBSTER, T.B.L., Hellenistic Poetry and Art (Londres 1984).
WILAMOWITZ, U. von, Hellenistische Dichtung in der Zeit des Kallimachos (Berlín
1962 [1924]).
ZANKER, G., Alexandrian Poetry and Realism. A Study on Literature and Audience
(Sydney-Londres 1985).
2. Ediciones.
ALMIRALL, J., Fenòmens. Arat (Barcelona 1996).
BOUDREAUX, P., Oppien d'Apamée. La Chasse (París 1908).
BRIOSO, M., Anacreónticas (Madrid 1981).
FAJEN, F., Oppianus Halieutica (Stuttgart-Leipzig 1999).
FERNÁNDEZ-GALIANO, E., Posidipo de Pela (Madrid 1987).
GARZYA, A., Opere di Sinesio di Cirene. Epístole, Operette, Inni (Turín 1989).
GOW, A.S.F., Bucolici graeci (Oxford 1952).
GOW, A.S.F.- PAGE, D.L., The Greek Anthology. Hellenistic Epigrams, I-II
(Cambridge 1965).
GRUBER, J.- STROHM, H., Synesios von Kyrene. Hymnen (Heidelberg 1991).
HEADLAM, W.- KNOX, A.D., Herodas. The Mimes and Fragments (Cambridge 2002
[1922])
KASSEL, R.-AUSTIN, C. (eds.), Poetae Comici Graeci. Vol. VI 2: Menander:
Testimonia et Fragmenta apud Scriptores Servata (Berlín-N.York 1998).
LIVREA, E., Musaeus, Hero et Leander (Leipzig 1982).
LLOYD-JONES, H.- PARSON, P, Supplementum Hellenisticum (Berlín-N. York 1983)
289-315.
MARTIN, J., Aratos. Phénomènes, I-II (París 1998).
PAGE, D.L., Epigrammata graeca (Oxford 1975).
--""--, The Epigrams of Rufinus (Cambridge 1978).
PAPATHOMOPOULOS, M., Cynegetica. Oppianus Apameensis (Leipzig-Munich 2003).
PATON, W.R., Anthologia Graeca (Londres 1916 ss.).
PFEIFFER, R., Callimachus. I. Fragmenta. II. Hymni et Epigrammata  (Oxford 1949-
53).
POWELL, I.U., Collectanea Alexandrina (Oxford 1925).
VIAN, F., Quintus de Smyrne. La suite d’Homère, I-III (París 1963-69).
VIAN, F.- DELAGE, E., Argonautiques d'Apollonios de Rhodes I-III (París 1974-
1980-1981).
WALTZ, P. et alii, Anthologie grecque (París 1928 ss).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.