Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 508056 SEMANTICA LEXICAL
Titulación 0508 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA INGLESA
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
José María García Núñez
Objetivos
PRESENTAR EL ÁMBITO DESCRIPTIVO DE LA SEMÁNTICA LÉXICA  A PARTIR DE LOS
PRINCIPALES PROBLEMAS EMPÍRICOS  Y TEÓRICOS QUE SE PLANTEAN EN ESTE CAMPO DE
ESTUDIOS

PRESENTAR ALGUNAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RELEVANTES DENTRO DEL CAMPO DE
ESTUDIOS

CAPACITAR AL ALUMNO PARA LA CONFECCIÓN DE ENSAYOS SOBRE CUESTIONES TEÓRICAS EN
INGLÉS
Programa
1.  Lexical meaning: the problems

1.1.  Word meaning and pragmatic meaning
1.1.1.  Meaning components and encyclopaedic information
1.1.2.  Polysemy
1.1.3.  Homonymy
1.1.4.  Constraints on English word formation

1.2.  Word meaning and syntax
1.2.1.  Argument structure
1.2.2.  Argument alternations
1.2.3.  Constraints on morphosyntactic derivation
1.2.4.  Constraints on structural relations

2.  Lexical meaning: theoretical options

2.1.    A modular approach: Pustejovsky’s generative lexicon
2.2.  A holistic approach: Cognitive semantics
Metodología
La asignatura de Semántica Léxica es una asignatura de cuatro créditos, tres
de ellos presenciales y uno no presencial. Los nueve temas de que consta el
programa de contenidos se introducirán y desarrollarán a partir de resúmenes
de clase.
Los resúmenes de los temas 1.1.-1.2. contendrán una bibliografía básica y una
bibliografía complementaria. La bibliografía básica se utilizará para la
confección de una composición (de unas 1000 palabras) que resuma los
contenidos de cada bloque. Estas composiciones se entregarán bien en la clase
en la que se inicie un nuevo bloque (temas 1.2. y 2) bien en las tutorías de
esa semana.  La bibliografía complementaria se utilizará para la realización
de un trabajo de entre 2000 y 3000 palabras sobre uno de los tres bloques
temáticos. El trabajo versará sobre las cuestiones planteadas en los temas del
bloque elegido. Como parte del proceso de confección de este trabajo, el/la
alumno/a deberá presentar un borrador en las horas de tutorías del martes 11
de enero. La corrección de este borrador se discutirá con el profesor en las
horas de tutorías del martes 25 y el jueves 27 de enero. La versión definitiva
del trabajo se entregará en las horas de convocatoria oficial en las aulas
asignadas.
Los resúmenes de los temas 2.1.-2.2. contendrán una serie de ejercicios de
aplicación teórico-práctica que constituirán el trabajo personal del alumno en
las semanas correspondientes. La respuesta a los ejercicios de cada tema se
tratará en una clase fina, al término de la cual se entregarán al profesor.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación de la asignatura se obtendrá de la suma de la nota de los
trabajos por temas (30%), de la nota del trabajo por bloques (40%), y de la
nota de los ejercicios teórico-prácticos (30%). Los trabajos se evaluarán en
función de los siguientes criterios: redacción en inglés (30%), estructuración
y desarrollo (30%), y dominio de los contenidos (40%).
Los alumnos que no realicen los ejercicios teórico-prácticos el día fijado en
el apartado Programación podrán realizarlos en cualquiera de las dos
convocatorias oficiales de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía por bloques

1.1.  Word meaning vs. pragmatic meaning

Allan, K. 2001: Natural Language Semantics. Oxford y Malden: Blackwell
(capítulo 3 y sección 8.5.)
Cruse A.  2000: Meaning in Language. Oxford: OUP (cap. 13)
Fodor, J. y E. Lepore 2002: “The Emptiness of the Lexicon”. Internet:
Lyons, J. 1977: Semantics. Cambridge: CUP (sección 9.9)
Kempson 1977: Semantic Theory. Cambridge: CUP (capítulo 6)
Löbner, S. 2002: Understanding Semantics, London: Arnold (cap. 5 y 7).
Saeed, J. I. 1997: Semantics, Oxford: Blackwell (sección 2.5.)


1.2.  Word meaning and syntax

Allan, K. 2001: Natural Language Semantics. Oxford y Malden: Blackwell
(sección 11.5.)
Heim, I. and A. Kratzer 1998: Semantics in Generative Grammar, Oxford and
Malden, Ma: Blackwell (sección 3.5.)
Jackendoff, R. 1997: The Architecture of the Language Faculty, Cambridge,
Mass: MIT Press (cap. 3).
Levin B. y M. Rappaport 1991: “Wiping the slate clean: A lexical semantic
exploration”. In Levin, B. and S. Pinker (eds) Lexical and Conceptual
Semantics. Oxford: Blackwell, 123-151.
Levin B. y M. Rappaport 1996: “Lexical Semantics and Syntactic Structure”. En
S. Lappin (ed.) The Handbook of Contemporary Semantic Theory. Oxford y Malden:
Blackwell. 487-507 (sólo la introducción).
Saeed, J. I. 1997: Semantics, Oxford: Blackwell (cap. 9)




Bibliografía general

Allan, K 2001: Natural Language Semantics. Oxford y Malden: Blackwell
(capítulos 3, 4 y 12)
Chierchia y McConnell-Ginet 1990: Meaning and Grammar. Cambridge,
Massachusetts: MIT Press (capítulo 8)
Cruse A.  2000: Meaning in Language. Oxford: OUP (sección 13)
Fodor, J. y E. Lepore 2002: “The Emptiness of the Lexicon”. Internet:
Jackendoff 1990: Semantic Structures. Cambridge, Massachusetts: MIT Press
Jackendoff, R. 1996: “Semantics and Cognition”. En S. Lappin (ed.) The
Handbook of Contemporary Semantic Theory. Oxford y Malden: Blackwell. 539-560
Jackendoff, R. 1997: The Architecture of the Language Faculty, Cambridge,
Mass: MIT Press.
Lakoff 1987: Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: The University of
Chicago Press (capítulo 17)
Langacker 1991: Foundations of Cognitive Grammar Vol. II Stanford: Stanford
Univesity Press (sólo la introducción)
Levin B. y M. Rappaport 1996: “Lexical Semantics and Syntactic Structure”. En
S. Lappin (ed.) The Handbook of Contemporary Semantic Theory. Oxford y Malden:
Blackwell. 487-507 (sólo la introducción)
Löbner, S. 2002: Understanding Semantics, London: Arnold
Lyons, J. 1977: Semantics. Cambridge: CUP (sección 9.9)
Pustejovsky, J. 1995: The Generative Lexicon. Cambridge, Massachusetts: MIT
Press
Kempson (1977), Semantic Theory. Cambridge: CUP (capítulo 6)
Saeed, J. I. 1997: Semantics, Oxford: Blackwell

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.