Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 607023 TEORÍA DE CIRCUITOS
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
L. CARLOS SÁNCHEZ-CANTALEJO MORELL
Objetivos
Aportar las herramientas de análisis avanzado y diseño básico imprescindible
para el estudio simultáneo, o posterior, de los Circuitos Eléctrónicos
Analógicos y de Potencia, las Máquinas Eléctricas, y los Sistemas de
Transmisión,Distribución y Utilización de la Energía Eléctrica. Tiene una
importante componente matemática. Se recurre, frecuentemente, a utilizar las
tendencias actuales de hacer uso del análisis de circuitos asistido por
ordenador.

Dentro del amplio campo de posibilidades de la Teoría de Circuitos, nos
ceñiremos a aquellos aspectos más estrechamente relacionados con las otras
materias específicas de especialidad; buscando las tendencias futuras, sobre
todo en el análisis de circuitos asistido por ordenador. En su parte
tecnológica, es el punto de arranque y consolidación de la Ingeniería en su rama
de Electrónica Industrial, en cuanto ha generado el lenguaje propio que la
caracteriza. Prácticamente cualquier dispositivo electrónico es un circuito
eléctrico.
Programa
TEMA 1: Análisis avanzado de circuitos eléctricos de corriente alterna.
TEMA 2: Potencia y energía en el régimen permanente senoidal. Técnicas de
análisis y de medida.
TEMA 3: Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados.
TEMA 4: Elementos multiterminales. La importancia del amplificador operacional.
TEMA 5: Métodos generales de análisis y teoremas fundamentales, imprescindibles
para el diseño electrónico y en la instrumentación electrónica.
TEMA 6: Análisis de circuitos asistidos por ordenador.
TEMA 7: Señales y formas de ondas
TEMA 8: Circuitos de primer orden.
TEMA 9: Circuitos de segundo orden.
TEMA 10:La transformada de Laplace en el análisis de circuitos.
TEMA 11:Respuesta en frecuencia. Resonanacia. Filtros.
TEMA 12:La serie y la transformada de Fourier. Su aplicación a circuitos
eléctricos.
TEMA 13:Cuadripolos o bipuertas.
Actividades
Durante el desarrollo de la asignatura, en la parte de laboratorio, que es
obligatoria para todos los alumnos matriculados, se realizarán unas prácticas de
análisis y simulación por ordenador de circuitos, con los siguientes, o
similares, títulos:

PRÁCTICA 1: Análisis y formas de ondas en régimen permanente senoidal.
PRÁCTICA 2: Potencias en los circuitos en régimen permanente senoidal.
PRÁCTICA 3: Circuitos trifásicos equilibrados y desequilibrados.
PRÁCTICA 4: Elementos multiterminales. El amplificador operacional. Tipos de
análisis y teoremas fundamentales.
PRÁCTICA 5: Formas de ondas y regímenes transitorios en circuitos eléctricos de
primer orden.
PRÁCTICA 6: Regímenes transitorios en los circuitos eléctricos de segundo orden.
PRÁCTICA 7: Respuesta en frecuencia. Resonancia.
PRÁCTICA 8: Serie de Fourier. Filtros.

Las prácticas de ordenador se basarán en un guión de prácticas que se le
entregará previamente al alumno, para su estudio antes de la realización de la
práctica que corresponda. El alumno deberá, por tanto, repasar la parte teórica
de la materia directamente relacionada con la práctica a realizar.

Habrá que entregar, posteriormente a la realización de la práctica, una memoria
justificativa con los resultados experimentales obtenidos y con los procesos de
simulación realizados; y responder a una serie de cuestiones, referentes al tema
de la práctica realizada en el aula de ordenadores. A su vez, habrá un
seguimiento individualizado, durante cada una de las prácticas, del avance en
la adquisición de conocimientos del alumno.

La duración de cada práctica de laboratorio será de 1 h 45 min; no obstante, se
dispondrá de un margen de 15 minutos para posibles retrasos en su ejecución
prevista.
Metodología
Los desarrollos teóricos se realizan en la pizarra (lección magistral), y los
ejemplos numéricos se realizan, parte en la pizarra, y el resto en el aula de
ordenadores durante la ejecución individualizada de las prácticas, asistidas por
el profesor.
Las clases de aula, de duración 1 ó 2 horas (según el tipo de clase en
concreto),
estarán divididas, por semana, en: 1 clase de teoría,  2 clases de teoría y
ejercicios de aplicación y 1 clase de problemas. Más, cuando corresponda, la
correspondiente clase práctica prevista en el aula de ordenadores, en
sustitución
de la parte práctica de problemas de las clases de aula.

La práctica no es más que una aplicación empírica de la correspondiente teoría;
por lo que es esencial su correcta comprensión y asentamiento, a través de la
realización de problemas y de la parte de experimentación en el laboratorio.

El uso del retroproyector o del cañon de proyección se utilizará puntualmente y
siempre que pueda interesar; sobre todo, en la presentación de los programas de
ordenador y durante la realización de las prácticas de simulación.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno deberá conocer, en esencia, lo siguiente:

- Manejar con gran soltura de cálculo, los circuitos y los sistemas de corriente
alterna sinusoidal: Circuitos en el dominio de la frecuencia.
- Extraer las consecuencias que se deducen de las ecuaciones de comportamiento
de los elementos de los circuitos, y saber establecer dichas ecuaciones.
- Caracterizar elementos reales y dispositivos eléctricos y electrónicos
mediante circuitos equivalentes.
- Distintos procedimientos de análisis y saber en cada momento cuál es el más
apropiado o el que más ventajas reporta. Saber elegir apropiadamente las
variables de los circuitos a analizar.
- Una amplia variedad de teoremas fundamentales y su correcta aplicación,
derivados de las propiedades de los elementos de los circuitos o de su
topología; con vistas a facilitar su análisis de comportamiento.
- Diferenciar los distintos dominios de análisis y sus campos de aplicación. Al
igual que saber utilizar las herramientos matemáticas apropiadas para cada uno
de ellos.
- Aplicaciones de ciertos circuitos de uso frecuente; así como, sus técnicas de
análisis y diseño. En especial, aquellos de mayor utilización industrial o de
interés práctico reconocido.

La asistencia a clase es fundamental para el seguimiento de la materia. Además,
incide favorablemente en el conocimiento del alumnado con vistas a su posterior
evaluación. Se exige, en consecuencia, una asistencia mínima del 70% para ser
evaluado (es decir, es admisible, por tanto, la imposibilidad de asistencia a
una clase por semana, por término medio); casos excepcionales a esta norma
serán analizados concienzudamente, uno a uno, al inicio del curso. Este
requisito es extensivo, igualmente, a posibles repetidores.

Se realizará un primer examen parcial el último sábado del mes de noviembre. La
materia sometida a evaluación será la correspondiente a los 6 primeros temas. El
segundo examen parcial coincidirá con el final de cuatrimestre (convocatoria
ordinaria de exámenes de febrero). En caso de no presentarse al primer parcial o
no haberse superado, se realizará un examen final de toda la materia. En la
calificación de cada parcial la parte de teoría participará con un 35%, y
la parte práctica de problemas lo será con el resto, es decir, el 65%. En los
exámenes finales no habrá parte teórica y no diferenciará entre parciales.

La calificación final de la asignatura se obtendrá: en su 80%, de la media
aritmética de las calificaciones de los dos examenes parciales; siempre y
cuando, las sumas de las calificaciones de los dos parciales sea igual o
superior a 8 puntos; y no haya, entre éstos, una calificación inferior a 3
puntos. La parte práctica de laboratorio intervendrá con el 20% restante.

Un no apto en las prácticas de laboratorio supone un suspenso en la asignatura.
Se exige la realización de al menos el 75% de las prácticas propuestas a lo
largo del curso (se admite, por tanto, un máximo de 2 prácticas no realizadas).
En caso de no realizarse todas las prácticas desarrolladas de la asignatura, se
verá afectada la calificación de esta parte práctica con el correspondiente
coeficiente corrector; y su consiguiente efecto en el coeficiente de la otra
parte de la materia a ser evaluada. Siempre, las no asistencias a las prácticas
de laboratorio deberán ser justificadas por escrito por parte del alumnado
afectado, y se le dará registro de entrada en el momento de la entrega.

Un aprobado por parciales supone 1,2 puntos más en la calificación final de
la asignatura, si este aprobado se ha conseguido con una calificación igual o
superior a 5,3 puntos.

Únicamente se guardan parciales para la convocatoria de febrero del año en
curso. Se exigirá el apto en las prácticas de laboratorio realizadas durante el
cuatrimestre académico.
Recursos Bibliográficos
- Circuitos eléctricos. Nahvi,Mahmood/Edminister,Joseph A.
SCHAUM. McGRAW-HILL. 2005
- Teoría de Circuitos. Ejercicios de autoevaluación.
A.Gómez/J.L.Martínez/J.A.Rosendo/E.Romero/J.M.Riquelme
THOMSON-PARANINFO. 2005.
- Circuitos eléctricos para la ingeniería.
A.J.Conejo, A.Clamagirand, J.L.Polo y N. Alguacil.
McGRAW-HILL. 2004.
- Circuitos Eléctricos. VOL. 1.
A.Pastor/J.Ortega/V.M.Parra/A.Pérez
UNED. Edición 2003.
- Análisis de circuitos en ingeniería. W. H. Hayt, Jr., J. E. Kemmerly y S. M.
Durbin. McGRAW-HILL. 6ª edición. 2003.
- Fundamentos de circuitos eléctricos. C. K. Alexander y M. Sadiku. McGRAW-HILL.
1ª edición. 2002.
- Circuitos. A. B. Carlson. THOMSON-PARANINFO. 2001.
- Circuitos eléctricos: Introducción al Análisis y Diseño. R. C. Dorf y J. A.
Svoboda. MARCOMBO-ALFAOMEGA. 3ª edición. 2000.
- Análisis de circuitos eléctricos lineales. Problemas resueltos. J. M. Salcedo
y J. López. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995.
- Circuitos eléctricos. J. W. Nilsson. ADDISON-WESLEY. 4ª edición. 1995.
- Teoría de circuitos I y II. V. Parra, J. Ortega, A. Pastor y A. Pérez. UNED
1984.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.