Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1116007 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Montserrat Vargas vergara
Situación
prerrequisitos
Tener un nivel aceptable en comprensión lectora y capacidad de análisis y
reflexion de textos.
Disponibilidad del alumno para aprender de los contenidos de la asignatrura y
tratar de  identificar su proyecto profesional y vital para su futuro
profesional
Contexto dentro de la titulación
La signatura debe proporcionar un conocimiento de los componentes y evolución
histórica de la Educación, de los agentes educativos, de las diversas teorías
y movimientos contemporáneos de la educación. Así mismo  debe ser  un  medio
para que los alumnos puedan ir perfilando que tipo de docentes serán en el
futuro. A través del conocimiento de la asignatura, se entenderá la
importancia de los acontecimientos  pretéritos para  la comprensión de los
sucesos presentes y tener una visión prospectiva del futuro.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de la diplomatura de Maestro  de
Lengua Extranjera y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración
de Bolonia. En el nuevo sistema se realizará una evaluación continua y la
asistencia a clase será  recomendada para la superación de la asignatura,
será  controlada. Los alumnos repetidores    que no deseen seguir el mismo
ritmo de la clase, se presentaran a examen sacando una calificación máxima de
5 aprobado.Los estudiantes deben tener  interés por la lectura y análisis de
documentos así como la elaboración propia  de apuntes a partir de las lecturas
recomendadas
Como aspecto fundamental en la asignatura es el seguimiento diario por parte
del alumno. La asistencia a clase no es suficiente ya que  es necesaria la
participación del alumno para lo que será necesaria la preparación de los
textos que propone la profesora, para lo cual contaran con tiempo suficiente y
una temporalización que le guie en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El alumno debe entender que el aprendizaje es  su responsabilidad por lo que
se recomienda la asistencia a tutorías cada vez que lo estime oportuno para
consensuar los contenidos que va elaborando, así como para la revisión y
atención personalizada de los ensayos que se entregan voluntariamente

Competencias
Competencias transversales/genéricas
(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.-
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.-  (1.3.)
Conooer las características de las organizaciones educativas que atienden a
los niños y niñas de 0-12 años.-  (1.4.) Comunicación correcta,
coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella

Competencias de conocimiento (Saber)-
(1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor
profesional.-
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.-
(1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
contemporáneas  que atienden a los niños y niñas de 0-12 años.-
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
(1.6) Dominar los contenidos  teóricos que se imparten a lo largo
del curso
(1.7) relacionar la temática del curso con las problemáticas
habituales de la práctica profesional
(1.8) Descubrir su proyecto profesional y vital que les ayude a la elección de
nuevos aprendizajes
(1.9) entender la carrera como algo mas que un expediente academico y la
necesidad de reflexionar.
Competencias procedimentales (Saber cómo actuar)-
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a través de una correcta selección y aplicación de recursos y
estrategias metodológicas.-
(2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la
motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje.-
(2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la
selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de
actividades o criterios de evaluación.-
(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
motórico y afectivo-social), del docente y del proceso,
introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus
peculiaridades personales.-
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su
solución.-
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil para ejercer como maestro.-
(2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional en el futuro. -
(2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.-
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa-
(2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.-
(2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
interdisciplinares, así como con profesionales especializados que
puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.-
(2.12.) Participación en la transformación de la cultura
institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan,
planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia.
Competencias específicas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
    través de una correcta selección y aplicación de recursos y
    estrategias metodológicas.-  (2.2.) Adquisición de destrezas para
    adoptar metodologías activas, participativas y creativas,
    desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas
    para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y
    guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del
    alumnado por el aprendizaje.-  (2.3.) Planificar las asignaturas en
    el contexto social en las que se van a impartir tomando las
    decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos,
    organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
    evaluación.-  (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma
    continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del
    alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y
    del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para
    atender sus peculiaridades personales.-  (2.5.) Capacidad para
    interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión
    docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.-  (2.6.)
    Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
    útil para ejercer como maestro.-  (2.7.) Capacidad para
    aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma
    autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. -
    (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
    propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas
    nuevas.-  (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría
    y la práctica educativa-  (2.10.) Orientar y tutorizar al
    alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a
    través de su capacidad de liderazgo.-
    (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
    implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos
    interdisciplinares, así como con profesionales especializados que
    puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.-
    Dentro de estas competencias se intenta que el alumno sepa hacer sus
    propios contenidos de la asignatura, clasificación de documentos,
    análisis y síntesis de los mismos, desarrollando las capacidades de
    abstracción  y síntesis. Se propone la realización de una
    investigación donde podrán poner en juego las técnicas de búsqueda
    y análisis de documentos
    7.  Elaborar  mapas conceptuales  donde se reflejen los
    contenidos a tratar8.  Sintetizar el material estudiado9.
    Elaborar de preguntas dónde se conjuguen todos los saberes10.
    Realizar de exposiciones 11.  Analizar modelos de
    intervención pedagógica, relacionando teoría y práctica12.
    Realizar un documento/s  de elaboración de apuntes y
    material de trabajo y estudio
    
    
    
  • Actitudinales:

    Actitudinales (Ser):
    
    -  (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor
    educativa que se desarrolla en los centros de primaria.-
    (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural,
    diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión
    educativa y social.-  (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro
    de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad
    multicultural y con pluralidad de valores.-  (3.4.) Poseer una
    actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula
    que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
    alumnado.-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como
    maestro.-  (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que
    faciliten la integración y normalización del alumnado con
    necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en
    el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.-
    (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
    cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca
    siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-
    aprendizaje.                (3.8.) Potenciar una actitud positiva
    ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es
    una tarea inacabada y mejorable.
    
    
Objetivos
1.  Conocer los conceptos básicos de la Teoría de la Educación
Conocer la importancia de la Ley de minusvalidos y el informe Warnor
para la educación especial
2.   Entender que la Institución educativa es la que tiene que dar
respuesta a las necesidades educativas que plantean los alumnos.
3.- Mostrar un conocimiento suficiente de las diversas teorías y
movimientos  contemporáneos de la educación
4.-  Efectuar una crítica razonada y coherente de las teoría, movimientos e
instituciones educativas contemporáneas.
5.-  Fundamentar la normativa educacional
6.-  Analizar modelos de intervención pedagógica, relacionando teoría y
práctica
7.-  Valorar críticamente la realidad educativa del mundo contemporáneo y
los antecedentes y factores que influyen en ella.
8.-  Desarrollar la capacidad de utilizar diversas fuentes de información
para dar respuesta fundamentada y personal a cuestiones básicas sobre la
realidad educativa
9.-  Interpretar distintas situaciones educativas y decidir líneas de
intervención educadora a partir de criterios extraídos del marco teórico
personalmente asumido
10.-  Estudio comparativo de los sistemas educativos pertenecientes a los
países de la Comunidad Europea
11.-  Valorar el alcance, las implicaciones y dificultades de la profesión
docente en el mundo actual









Programa
Programa Tema 1.-  Concepto de educación  y educación especial
Tema 2.- El movimiento de la escuela nueva
Tema 3.- La educación Socialista
Tema 4.- Pensamiento y nuevas realizaciones innovadoras en la primera
mitad del siglo   XX
Tema 5.- La Crítica del autoritarismo escolar
Tema 6.- Tendencias Pedagógicas de la segunda mitad del siglo XX
Tema 7.- Críticas a la institución escolar en la segunda mitad del siglo XX
Tema 8.- El optimismo en la educación como proceso emancipador. La pedagogía
crítica
tema 9.- Evalución e historia del concepto de Educación Especial. Propuesta
institucional.
Actividades
Realizacion de un ensayo por tema. Actividades realcionadas con la tamatica que
se trabaja en la asignatura y que facilitan el estudio de la misma
Metodología
Metodología para  los créditos teóricos

La metodología a seguir es de carácter participativo, en la que el profesor
asume el rol de orientador  del aprendizaje personal del alumno. Se trata de
una metodología que se basa en la democratización de las decisiones que se
tomen en clase, entre profesor – alumno.  Al mismo tiempo que se fomenta la
toma de decisiones, la expresión oral y el consenso entre el grupo clase.
Los contenidos teóricos son guiados por el profesor y elaborados por los
alumnos.  Trabajando el manual de la asignatura que da cierta homogeneidad a
todas las especialidades y profesores del área.  Los alumnos dispones de
ciertos textos relacionados con la temática que se trate. La función de dichos
documentos es que el alumno desarrolle la capacidad de abstracción, conozca
textos inéditos y que cree sus propias ideas e interpretaciones.  El alumno
debe ser capaz de defender su posicionamiento respecto a los distintos temas a
tratar y defenderlos, no sólo en el examen sino ante el grupo clase.
En cada sesión se programa la sesión siguiente, de forma que el alumno tiene
que traer la  materia preparada y el horario de clase es para aunar criterios,
contrasta opiniones y estudiar los contenidos democráticamente.

En esta metodología se  utilizará el grupo como espacio para el trabajo
colaborativo. El Grupo  no se entiende como la suma de las partes sino que
todos los miembros del grupo deben realizar todas las actividades  y
compartir  su  aprendizajes.  Se trata de un sistema de  retroalimentación
donde el alumno prepara individualmente su materia, saca las conclusiones
necesarias, las expone en el grupo y nuevamente modifica sus mapas
conceptuales. Así, el alumno cada vez maneja mas información lo que hace que
la materia esté permanentemente en estudio.

Metodología para los créditos prácticos

Estas sesiones prácticas (AAD) nos van a ayudar a conocer mejor a los alumnos
y hacer un seguimiento más cercanos de su proceso de enseñanza aprendizaje.
Nos permite profundizar en los aprendizajes “ saber hacer “ saber ser”
y “saber estar” ya que se pueden realizar por grupos, en los que el grupo
tiene vida propia y debe ser un pilar o estructura que facilite el aprendizaje
colectivo al tiempo que permita el desarrollo del proyecto  vital y personal
de cada uno de sus componentes.

Se ofertará una serie de trabajos que podrán elegir libremente los distintos
grupos.
Los alumnos deberán realizar el trabajo que elijan al mismo tiempo de tomar
conciencia de su pertenencia a un grupo de trabajo y a la gestión del mismo

En estas sesiones se tratará en profundidad la lectura de Frankenstein
Educador por lo que será un requisito indispensable el  haber trabajado el
texto previamente.

Por ser una actividad más  distendida se tratará de desarrollar las
competencias profesionales  y ayudar al alumno  a reflexionar sobre su futuro
profesional  para que pueda ir estableciendo un itinerario académico optimo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios: 4  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 6  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 59  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios y sistemas de evaluación

La evaluación será en función a la  calificación que el alumno desee tener.
o1  La no  asistencia a clase y el examen con una  calificación igual o
superior a 5  ( 70 %), independientemente de la nota cuantitativa, siempre que
supere el 5, tendrá una  calificación final de aprobado.
o2  Con el examen  aprobado y asistencia a clase los alumnos podrán
presentar la elaboración de  apuntes o  material de estudio que será valorado
pero no evaluado, con ello podrán obtener una calificación de notable.
o3  Con todo lo anterior, (examen aprobado y elaboración de apuntes) el
alumno si desea una calificación de sobresaliente debe realizar un trabajo de
investigación sobre la Historia de la Educación en su pueblo de origen.
o4  Aquellos alumnos que cumplan todo esto y el examen tenga una
calificación alta, podrán optar  a la Matrícula de Honor


El examen será una prueba escrita de preguntas a desarrollar con espacio
limitado de media carilla por pregunta. El tipo de preguntas será diverso;
preguntas largas, conceptuales, tablas, esquemas...  y un cometario de texto
sobre el libro de lectura de Fenkenstein Educador.

El examen debe demostrar que el alumno  no solo sabe, sino que a adquirido
las  competencias que se han desarrollado en el curso. De esta forma las
preguntas deben ser de elaboración personal, donde el alumno demuestre que
tiene buen manejo del material empleado y capacidad crítica  y de síntesis. Se
trata de una prueba  donde se deben relacionar todos los textos y hacer una
composición personal.
En ningún caso se dará por buena la reproducción de apuntes o de contenidos
del manual, sino hay una opinión y reflexión que lleve al cambio y a perfilar
un desempeño profesional.

Recursos Bibliográficos
WARNOCK,M. (1978) Special Educational Needs. Report of the Comitte of Emquiry
into the Education  of Handicapped children and young people. HMSO. London.
Ley 13/1982 de Abril, de integración Social de los Minusvalidos(Boletin
Oficial
del Estado 30.4.82)
PARRILLA, A. (1992): La integracion escolar como experiencia institucional.
AA. VV. (2000): Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25
Años, Barcelona CIXPRAXIX
AVANZINI,G. (1986): La Pedagogía del siglo XX, Madrid, Narcea
AYUSTE, FLECHA, LÓPEZ PALMA y LLERAS (1994): Planteamientos de la Pedagogía
Crítica. Comunicar y transformar, Barcelona, Grao
CAPITAN DIAZ, A (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, II,
Madrid, Dykinson
CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de
Educación,
Síntesis, Madrid
COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones
Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel
ESTEVE, FRANCO y VERA (1995): Los profesores ante el cambio social, Barcelona,
Anthropos
ETXEBERRIA, Félix (2000): Políticas educativas en la Unión Europea, Madrid,
Ariel
GARCIA ARETIO (1989): La Educación. Teoría y conceptos. Madrid, Paraninfo
GIMENO LORENTE, P (1995): Teoría Crítica de la Educación, Madrid, UNED
GUICHOT, Virginia y REBOLLO, Mª José (2001): Textos sobre los principios
pedagógicos contemporáneos. Cuadernos de Historia de la Educación, nº 4,
Sevilla, KRONOS
IMBERNON,F (coord.) (1999): La educación en el Siglo XXI, Barcelona GRAO
MOORE, T. (1983): Introducción a la Teoría de la Educación, Madrid, Alianza
Editorial
PALACIOS, J. (1979): La cuestión escolar, Barcelona Laia
PUELLES BENITEZ, M DE (1991): Educación e Ideología en la España
Contemporánea,
Barcelona, Labor
QUINTANA, J. Mª (1995). Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la
educación, Madrid, Dykinson
SAENZ, O (Coord.) (1986): Pedagogía General, Madrid, Anaya
SANVISENS,A. (Coord.) (1984); Introducción a la Pedagogía, Barcelona, Barcanova
SARRAMONA, J. (1989): Fundamentos de educación, Barcelona, CEAC
SARRAMONA, COLOM y VAZQUEZ (1998): Educación no formal, Barcelona, Ariel
SAVATER, F. (1997): El  valor de educar, Barcelona., Ariel
TEDESCO, J.C. (1995): El nuevo pacto educativo, Madrid, Anaya
TORO, J. (1981): Mitos y errores educativos, Barcelona, Fontanella
TRILLA, J. (Coord.) (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela
del siglo XXI, Barcelona, GRAO
UNESCO (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana


Sevilla

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.