Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 505019 LITERATURA LATINA MEDIEVAL Y RENACENTISTA
Titulación 0505 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 4 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dr. D. Luis Charlo Brea
Dr. D. José Mª Maestre Maestre
Objetivos
En cuanto a su primera parte, El objetivo primordial de esta asignatura no
puede ser el de ver en profundidad los ocho siglos de producción latina en
toda Europa y, de forma especial, en España, meta a todas luces imposible de
alcanzar en un cuatrimestre (+/- 18 semanas), sino el de ofrecer un marco
donde se refleje la riqueza (conceptual y formal) del variado bagaje latino-
medieval europeo y , de forma especial, español. En cuanto a la Literatura
latina renacentista, el objetivo fundamental es que los alumnos tengan una
visión de conjunto de los principales autores y obras del Renacimiento europeo
y español, así como que conozcan la gran relación existente entre esas mismas
obras y autores y los autores y obras de las literatura vernáculas
correspondientes.
Programa
1ª parte:
Generalidades

El latín medieval y su literatura. Prosa rítmica y rimada: el cursus.
Poesía: Convivencia de métrica cuantitativa y métrica acentual; isosilabismo y
rima. La edición de textos medievales.

Algunos temas en concreto

El  Renacimiento carolingio.
El despertar de los siglos XI y XII. El goliardismo.
Teatro latino medieval. Una detenida mirada a las comedias elegíacas.
Historiografía y épica
La gramática medieval

2ª parte:

a) Introducción general: El renacimento europeo. Periodización.
b) El Renacimiento italiano: su influencia en toda Europa
c) El Renacimiento español: clasificación generacional
d) La imitación renacentista: concepto y polémicas al respecto
e) Principales géneros: prosa
f) Principales géneros: poesía
g) Relación entre literarura latina y vernácula
Actividades
1ª parte:
a)  Lectura y comentarios de diversos artículos que se irán entregando en
clase.

Cada alumno/a, para completar el número de créditos que la asignatura
comporta, realizará un trabajo durante el curso que, en tutoría, se irá
revisando con el profesor. En este curso, el trabajo en concreto consistirá en
un esquema, con especial atención al apartado del valor lingüístico y
literario del latín utilizado, de la siguiente obra:

GIL, J., “La Historiografía”, en La cultura del románico, Siglos XI al XIII,
vol. XI de MENÉNDEZ PIDAL, R., HISTORIA DE ESPAÑA, Madrid 1995.

b) Si un alumno desea mejorar su calificación final, deberá presentar y
comentar oralmente con el profesor un esquema del trabajo:

MORALEJO, J. L., “Literatura hispana latina”, en Díez Borque, J. Mª,
Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid 1980, p. 13-94.

2ª parte:

Cada alumno/a, para completar el número de créditos que la asignatura
comporta, realizará un trabajo durante el curso que, en tutoría, se irá
revisando con el profesor. En este curso, el trabajo en concreto consistirá en
un esquema, con especial atención al apartado del valor lingüístico y
literario del latín utilizado, de la siguiente obra:

GIL, L.: "Paronamo social del Humanismo español (1500-1800), Madrid

b) Si un alumno desea mejorar su calificación final, deberá presentar y
comentar oralmente con el profesor un trabajo sobre uno de los autores
estudiados en clase.

Metodología
En ambos casos, el programa teórico se desarrollará con comentarios a los
textos que previamente se entregarán a los alumnos para su lectura y análisis
literario.
Criterios y Sistemas de Evaluación
En ambos casos:
Dos son los criterios de evaluación fundamentales al que el alumno podrá
optar para demostrar que ha alcanzado los objetivos propuestos:

A) Evaluación continua: la nota final será una media de los siguientes
criterios:
-Observación directa de los progresos del alumno durante su asistencia
continuada a clase. El PORCENTAJE MÍNIMO de asistencia que se exigirá al
alumno para ser evaluado de forma continua es del 75 %, sean sus faltas
justificadas o no. En caso de que el alumno no alcance dicho porcentaje queda
a criterio del profesor el evaluar al alumno de forma continua siempre y
cuando disponga de datos suficientes para ello.
-Participación en clase, interés e iniciativa.
-Lecturas y trabajos programados

B) Evaluación única y final mediante un ejercicio escrito.
Recursos Bibliográficos
1ª Parte: Literatura latima medieval

Léxicos y Diccionarios

BASSOLS, M., Gloss. Med. Latinitatis Cataloniae, Barcelona 1960ss.
BLAISE, A.- Chirat, H., Dictionnaire latin-français des auters chrétiens,
Strassbourg, 1954.
BLAISE, A.: Dictionnaire latin-français des auteurs du Moyen Age (CC. CM.
Lexicon Latinitatis Medii Aevi, praesertim ad res ecclesiasticas investigandas
pertinens), Brépols, Turnholti, 1975.
CAPPELLI, A.: Dizionario di Abbreviature latine ed italiane, Milán, 1990.
DU CANGE: Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis, 5 vols., Graz, 1954.
NIERMEYER: Mediae Latinitatis lexicon minus, 2 vols., Leiden, 1976.
TREMBLAY, F. A.: Bibliotheca lexicologiae medii aevi, 10 vols., Nueva York-
Ontario, 1988-89.

Colecciones de textos/Antologías

AH.      Analecta Hymnica Medii Aeui, vols. 1-50, Leipzig, 1961(=1886,1922)
BULST, W.: Carmina Cantabrigensia, Heidelberg, 1950.
CC.CM. Corpus christianorum. Continuatio Medievalis, Brépols, Turnhout 1966ss.
CORPVS  SCRPTORVM MVZARABICORVM, Ed. Ioannes Gil, 2 vols. Madrid 1973.
CSEL.. Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum (Corpus Vindobonense);
Viena 1866; con el patrocinio de  la Wiener Akademie der Wissenschaften;
contiene 82 volúmenes.
DIEMER, P. y D.; y VOLLMANN, B. K.: Carmina burana (ed. bilingüe latín-
alemán), "Bibliothek des Mittelalters", vol. 13, Frankfurt am Main, 1987.
FONTÁN-MOURE, Antología del Latín Medieval,  Madrid 1987.
GRÄSSE, T.: Legenda aurea, Dresde y Leipzig, 1846.
HILKA, A.; SCHUMANN, O.; y BISCHOFF, B.: Carmina Burana, Heidelberg, 1930-1974.
KEIL, H.: Grammatici Latini, vol. 7, pp. 295-312, Teubner, 1880.
LATOUCHE, R.: Grégoire de Tours. Histoire des Francs, "Les Belles-Lettres",
París, 1975.
MGH. Monumenta Germaniae Historica. AA. Auctores Antiquissimi; Dipl. Diplomata
karolingia; Epist. Epistolae;  Leg. Legum sectiones; PLAC. Poetae Latini Aeui
Carolini;   Mer. Scriptores rerum Merouingicarum; Script. Scriptores.
MONVMENTA HISPANIAE SACRA, Madrid
PL. Patrologiae cursus completus. Series Latina. Ed. Migne.

Índices de escritores y de obras

DÍAZ Y DÍAZ, M. C., Index scriptorum Medii Aeuii Hispanorum, Salamanca, 1958-
59.
DÍAZ DE BUSTAMANTE-LAGE COTOS-LÓPEZ PEREIRA, Bibliografía de Latín Medieval en
España (1950-1992), Spoleto 1994.
LÓPEZ PEREIRA, J.E., “Tres décadas de aportaciones españolas al mejor
conocimiento de la lengua y literatura latina medieval”, Actas II Congreso
Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, I,
Universidad de Alcalá, 1992, pp. 433-448.
NICOLÁS ANTONIO, Bibliotheca Hispama Vetus, ed. Facsimil,  Madrid 1996, Visor
Libros, 2. vols.
NICOLÁS ANTONIO,  Bibliotheca Hispana
Nova,       “                  “            “

Actas de Congresos/Obras colectivas

Actas del I Congreso Nacional de Cultura Mozárabe (Historia, Arte, Literatura,
Liturgia y Música), Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, Córdoba
1996.Congresos españoles (I-IX) de Estudios Clásicos.
Actas de los Congresos andaluces (I-IV) de Estudios Clásicos.
Actas del I Simposio de Latín cristiano, Salamanca 1990
Actas de los distintos Congresos de Latín Medieval celebrados en León
De Roma al siglo XX, Ana Mª Aldama (Ed.), 2 vols. Actas del Primer Congreso de
la Sociedad de Estudios Latinos, Madrid 1996.
HVMANITAS in honorem Antonio Fontán. Latinidad medieval, pp. 303-395.
Latinitas Biblica et Christiana. Studia philologica uaria in honorem Olegario
García de la Fuente, Madrid 1964.
La filología latina hoy. Actualización y perspectivas, 2 vols., Aldama et alii
(eds.), Madrid 1999.
Noua et uetera. Nuevos horizontes de la Filología Latina, 2 vols., Aldama et
alii (eds.) Madrid 2002.
ENCICLOPEDIA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA  (E.L.H.), C.S.I.C., Tomo I, Madrid 1960,
Apartado II: El latín de la península ibérica, con los siguientes artículos:
“Rasgos lingüísticos”, por M. Díaz y Díaz
“Léxico”, por S. Mariner Bigorra
“Dialectismos”, por M. Díaz y Díaz
“El latín medieval”, por J. Bastardas Parera ;
Apartado III: El mozárabe peninsular, por M. Sanchis Guarner.

AKAL. Historia de la Literatura, VOL. II., El mundo medieval (600-1400).

Estudios y monografías

ALFONSI, L., La litterarura latina medievale Milan 1972.
BASTARDAS PARERA, J., Particularidades sintácticas del latín medieval
(Cartularios españoles de los siglos VIII al XI), C.S.I.C., Barcelona 1953.
BASTARDAS, J.: "El latín de los cristianos. Estado actual de su problemática",
Boletín del Instituto de Estudios Helénicos, VII-2 (1973), pp. 5-17.
BLAISE, A., Manuel du Latin Chrétien, Brepols 1986 (=1955)
BLECUA, A., Manual de crítica textual, Madrid 1990.
BODELÓN, S., Literatura latina de la Edad Media en España, Madrid 1989.
BONIOLIi, M., La pronuncia del latino nelle scuole...I., Turín 1962.
BONNET., M., Le latin de Grégoire de Tours, París 1890.
BRUNHÖLZL, F.: Histoire de la litterature latine du Moyen Age, (I/1: L'epoque
merovingienne; I/2: L'epoque carolingienne), Brepols, Lovaina, 1990.
CÁTEDRA, P. M., Amor y pedagogía en la Edad Media, Salamanca 1989.
CAVALLO, G., LEONARDI, C. y MENESTÒ, E. (dirs.): Lo spazio letterario del
medioevo, vol. I: "La produzione del testo" (2 tomos), Roma, Salerno Editrice,
1993.
COHEN, G.: La vida literaria en la Edad Media, México, 1977.
CONANT, K. J.: Arquitectura carolingia y románica. 800/1200, Madrid, Cátedra,
1991.
CREMASCHI, G., Guida allo studio del latino medievale, Padua 1959, 2ª edición
CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media Latina, Fondo de cultura
económina, Madrid 1984
DÍAZ Y DÍAZ, M.C.,“El latín medieval español”, Actas del I Congreso Español de
Estudios Clásicos”, Madrid 1958, p. 559-579.
DUBY, G.: Damas del siglo XII, 3 vols., Madrid, Alianza, 1995.
DUBY, G.: El amor en la Edad Media y otros ensayos, Madrid, Alianza
Universidad, 1992.
DUBY, G.: Europa en la Edad Media, Barcelona, Blume, 1981.
DUBY, G.: La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420, Madrid,
Cátedra, 1999 (= Ginebra, 1976).
DUBY, G.: San Bernardo y el arte cisterciense, Madrid, 1983.
FONTAINE, J.: La littérature latine chrétienne, París, 1970.
FOSSIER, R. (dir.): La Edad Media, 3 vols., Barcelona, Crítica, 1988
(especialmente "Tercera parte: los primeros estremecimientos de Europa [s. VII-
mediados del s. X]", vol. 1, pp. 353-475).
GARRETAS, M-M., Textos y espacios de mujeres. Europa, siglo IV-XV, Barcelona
1990.
GHELLINCK, J. de: Litterature latine au Moyen Age (I.- "Depuis les origines
jusqu' à la fin de la renaissance carolingienne"; II.- "De la renaissance
carolingienne à Saint Anselme"), Hildesheim, Georg Olms, 1969.
GIL, J., “Para la edición de los textos visigodos y mozárabes”, Habis 4
(1973), p. 253-290.
HÉLIN, M.: La litterature latine au Moyen Age, Col. "Que sais-je?", Presses
Universitaires de France, París, 1972.
HERRERA ROLDÁN, P., Cultura y lengua latinas entre los mozárabes cordobeses
del siglo IX,  Córdoba 1995.
HOLMES, G.: The Oxford Illustrated History of Mediaeval Europe, Oxford, 1988.
HUIZINGA, J.: El otoño de la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 1973.
La comunicación en los monasterios medievales. XV centenario de San Benito,
Madrid, Ministerio de Cultura, 1980
LABRIOLLE, P. de: The History and Literature of Christianity. From Tertullian
toBoethius, Londres, 1968 (=1924).
LADERO QUESADA, M.A.: Historia universal. Vol. II: Edad Media, Barcelona,
Vicens Vives, 1992.
LEWIS, C. S.: La imagen del mundo (introducción a la literatura medieval y
renacentista), Barcelona, 1980.
MANTELLO, F.A.C.-RIGG, A.G., Medieval Latin. An Introduction and
Bibliographical Guide, The Catholiv University of America Press, 1996.
MANTELLO, F.A.C.-RIGG, A.G., Medieval Latin. An Introduction and
Bibliographical Guide, The Catholiv University of America Press, 1996.
Manual de cronología española y medieval, C.S.I.C, Madrid 1952.
MITRE, E. y GRANDA, C.: Las grandes herejías de la Europa cristiana, Madrid,
Istmo, 1983.
MOHRMANN, CH., Études sur le latin des chrétiens, I, Roma 1961; II, ib., 1961;
III, ib., 1965; IV, ib., 1977.
MOHRMANN, CH.: Latin vulgaire, latin des chrétiens, latin médiéval, París,
1955.
MORALEJO, J. L., “Literatura hispana latina”, en Díez Borque, J. Mª, Historia
de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid 1980, p. 13-137.
MORALEJO, J. L., “La poesía latina medieval: Apuntes para una clasificación
genérica” en Pérez González, M., ACTAS III Congreso Hispánico de Latín
medieval, Universidad de León 2002, vol. I,  pp. 191-210.
MORHMANN, CH.,  “Le dualisme de la latinité médiévale”, REL 29 (1952), p. 330-
348.
MORHMANN, CH., “Le latin médiévale”,  Cahiers de civilisatien médiévale I
(1958), p. 265-294.
NORBERG, D.,  Introducción a la versification latine médiévale, Upsala 1958.
NORBERG, D., Manual practique de Latin médiévale, Paris 1980.
OROZ RETA-MARCOS CASQUERO (eds.), Lírica latina Medieval. I Poesía profana,
BAC 548, Madrid 1995.
OROZ RETA-MARCOS CASQUERO(eds.),: Lírica latina medieval. II. Poesía
religiosa, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.
PALADINI-MARCO: Lingua e litteratura mediolatina, Bolonia 1970.
Puig Rodríguez-Escalona, M., Poesía misógina en la Edad Media latina (ss. XI-
XIII),Universitat de Barcelona, 1995.
REYNOLDS-WILSON, Copistas y filólogos, Madrid 1986
RIU, M.; BATLLE, C.; y otros (eds.): Textos comentados de época medieval (ss.
V al XII), Barcelona, Teide, 1975.
ROSSIAUD, J., La prostitución en el Medievo, Barcelona 1986.
RUBIO TOVAR, J. (ed.), Libros españoles de Viajes Medievales, Madrid 1987
(=1986).
RUIZ DE LA PEÑA, Introducción al estudio de la Edad Media, Madrid 1984.
SANTIAGO DE LA VORÁGINE, La leyenda dorada, Madrid 1990 (=1982), 2 vols
SIDWELL, K., Reading Medieval Latin, Cambridge University Press, 1997 (=1995).
WADE LABARGE, La mujer en la Edad Media, Madrid 1996.
WRIGHT, R.,  Latín tardío y romance temprano. En España y la Francia
carolingia. Madrid 1989.

El  Renacimiento carolingio.

Anagnine, E., Il concepto di Rinascita attraverso il Medioevo (V-X sec.),
Milán-Nápoles 1958.

Biosca i Bas, A., “San Columbano y la cultura precarolingia” en en Pérez
González, M., ACTAS III Congreso Hispánico de Latín medieval, Universidad de
León 2002, vol. I,  pp. 279-286.

Eginhardo, Vida de Carlomagno, A. de Riquer (tr.), Gredos Clásicos Medievales
16, Madrid 1999.

Eginhardo, Vida de Carlomagno, A. de Riquer (tr.), Textos medievales PPU,
Barcelona 1986.

Fernández Martínez, C., “ El autoepitafio de Alcuino de York: Viejos moldes
para nuevos tiempos” en Pérez González, M., ACTAS III Congreso Hispánico de
Latín medieval, Universidad de León 2002, vol. II,  pp. 775-782.

Godman, P., “Alcuin’s poetic style and the authenticity of  O mea cella”,
Studi Medievali 3 ser. 20 (1979), pp. 555-583.

Godman, P., Poetry of the Carolingian Renaisance, Londres, 1985.

Guerreau-Jalabert, A., “La Renaissance carolingienne: modèles culturels,
usages linguistiques et structures sociales”, Bibliotkèque de l’Ecole des
Chartes XXXIX (1981), pp. 5-35.

Martín, R., Aproximación a la Literatura Latina Tardía y Protomedieval,
Acento, Madrid 1994.

Norberg, D., L’oeuvre poétique de Paulin d’Aquilée, Estocolmo 1979.

Vinay, G., “Paolo Diacono e la poesia”, Convivium 1 (1950), pp. 97ss.

Vogel, C., La reforme cultuelle sous Pepin le Bréf et sous Charlemagne, Graz
1965.

Wallach, L., Alcuin and Charlemagne: Studies in Carolingian History of
Literature, Ithaca-New York, 1959, 1968.

El despertar de los siglos XI y XII. El goliardismo.

Arias y Arias, R., La poesía de los goliardos, Gredos, Madrid 1970

Benito Ruano, E.-Villar Vidal, J. A., “La Garcineida”, Medievalismo 7 (1997),
pp. 365-413.

Cancionero de Ripoll.Carmina Riuipullensia, Moralejos, J. L (ed.), Erasmo,
Barcelona 1986

Cantos de goliardo (Carmina Burana), Sex Barral, Barcelona 19812ª ed.

Carmina Burana. Los poemas de amor, Montero Cartelle, E. (ed.), Akal Clásicos
latinos medievales, Madrid 2001.

Fumagalli Beonio, Mª, “Elosa la intelectual” en Bertini, F. (ed.), La mujer
medieval, Madrid 1991, pp. 153-176.

García Villoslada, R., La poesía rítmica de los goliardos medievales, FUE,
Madrid 1975.

Gaudeamus igitur, Rodríguez-Pantoja, M. (ed.), Universidad de Córdoba, Córdoba
1992.

González Delgado, F., “El descenso de Orfeo al infierno según Hugo Primas de
Orleáns (Rawlinson G 109, nº 3), en Pérez González, M., ACTAS III Congreso
Hispánico de Latín medieval, Universidad de León 2002, vol. I,  pp. 337-346.

Le Goff, J., Les intellectuals au Moyen Age, Edicions Du Seuil, París 1957.
Edición española en Eudeba, Buenos Aires 1965.

Lida de Malkiel, Mª R., “La garcineida de García de Toledo”, Nueva Revista de
Filología Hispánica VII (1953), pp. 246-258.

Martín de Riquer, Los trovadores, historia literaria y textos, 3 vol., Ensayos
Planeta, Cupsa, Madrid 1975.

Menéndez Pidal, R., Poesía juglaresca y juglares, Espasa-Calpe, Madrid 1942

Pérez González, M., “El Renacimiento del siglo XII en León y Castilla” en Gli
Umanesimi Medievali, Acti del II Congresso dell’<Internationales
Mittellateinerkomitee>, pp. 469-478.

Pérez González, M., La Garcineida. Estudio y edición crítica con traducción,
Universidad de León 2001.

Pernou, R., Eloísa y Abelardo, Colección Austral nº 1548, Madrid 1973

Pernou, R., Leonor de Aquitania, Colección Austral, Madrid 1969

Rico, Fco., “Las letras latinas del s. XII en Galicia, León y Castilla”, ABACO
2, pp. 9-91.

Rivera, C., Cartas de Abelardo y Heloisa, Hesperus, Barcelona 1989.

Solano Hernández, F. R., “Comentario a dos poemas de los Amatoria carmina
riuipullensia” en Pérez González, M., ACTAS III Congreso Hispánico de Latín
medieval, Universidad de León 2002, vol. II,  pp. 467-480.

Tractatus Garsiae Tholetani canonici de Albino et Rufino (Garsuinis) edidit
Ernestus Sackur.

Villena, L. A. de, Dados, amor y clérigos, Cupsa, Madrid 1978

Teatro latino medieval. Una detenida mirada a las comedias elegíacas.

Alvar Ezquerra, A., “Notas a propósito de la comedia elegíaca medieval y sus
personajes”, Mito y Personaje. III y IV jornadas de teatro. Universidad de
Burgos, 1995, pp. 11-31.

Arcaz Pozo, J. L., “Tipología de los personajes en las comedias de
Hrostwitha”, Actes deñ IX simposi de la Secció catalana de la SEEC, Barcelona
1991, pp. 743-750.

Arenal, L., “Estado de la cuestión de la Comedia Elegíaca Latina”, Tempus 28
(2001), pp. 65-75.

Bertini, F., Commedie latine del XII e XIII secolo, Università di Genova,
Instituto di Filologia Classica e Medievale .

Bertini, F. “Rosvita, la poetisa”, en Bertini, F. (ed.), La mujer medieval,
Madrid 1991, pp. 97-129.

Castro Caridad, E., Dramas escolares latinos (siglos XII y XIII), Akal
Clásicos Latinos Medievales 10, Madrid 2001.

Castro Caridad, E., Introducción al teatro latino medieval, Universidade de
Santiago de Compostela, 1996.

Gómez Moreno, A., “La comedia latina medieval”, El teatro medieval castellano
en su marco románico, Madrid 1991, pp. 28-33.

Moure Casas, A. Mª., “Comedias elegíacas en La Celestina”, Cuadernos de
Filología Clásica. Estudios latinos, nº 15 (1998), pp.443-473.

Parra Membrives, Roswitha von Gandersheim, Biblioteca de mujeres, Ediciones
del Orto, Madrid 2001.

Rubio, L.- González Rolán, T. (eds.) Pamphilus, Erasmo Textos Bilingües,
Bosch, Barcelona 1977.

Santos Paz, J. C., “Sentencias en la obra dramática de Rosvita” en Pérez
González, M., ACTAS III Congreso Hispánico de Latín medieval, Universidad de
León 2002, vol. II,  pp. 457-466.

Vital de Blois, Aulularia, Introducción, edición crítica, traducción y
comentario de M. Molina Sánchez,  Ediciones Clásicas, Madrid 1999.

Historiografía y épica

CHARLO BREA, L., Crónica latina de los Reyes de Castilla, editor,
Akal/Clásicos latinos medievales, Madrid 1999
GIL-MORALEJO-RUIZ DE LA PEÑA, Crónicas asturianas, Oviedo 1985.
GIL, J., “La Historiografía”, en La cultura del románico, Siglos XI al XIII,
vol. XI de MENÉNDEZ PIDAL, R., HISTORIA DE ESPAÑA, Madrid 1995.

MARTÍNEZ PASTOR, M,  “Épica latina y épica vernácula” en Pérez González, M.,
ACTAS I I Congreso Hispánico de Latín medieval, Vol. I, Universidad de León
1998, pp. 101-110.
MANCHÓN GÓMEZ, R.-DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ, F., “Cultismo y vulgarismo en el latín
medieval hispánico; A propósito de Campidoctor, Campidoctus y
Campeator/Campiator” en Pérez González, M., ACTAS II Congreso Hispánico de
Latín medieval, Universidad de León 1998, vol. II,  pp. 615-630.
CANTAR DE VALTARIO, Gredos Clásicos medievales nº 8, Madrid 1998.
WALTHARIUS, Edición revisada, introducción, comentario y traducción castellana
de R. Florio, Nueva Roma 17, C.S.I.C-Universitat Autónoma de Barcelona, Madrid
y Bellaterra 2002,
CARMEN CAMPIDOCTORIS O Poema latino del Campeador, Estudio preliminar,
traducción y comentario de A. Montaner-Á. Escobar, España Nuevo Milenio,
Madrid 2001.
GONZÁLEZ MUÑOZ, F., La chronica pseudo-isidoriana (ms. Paris BN 6113). Edición
crítica, traducción y estudio, A Coruña 2000.
HUETE FUDIO, M., La historiografía latina medieval en la península ibérica
(siglos VII-XII). Fuentes y Bibliografía, UAM, Madrid 1997.
PÉREZ GONZÁLEZ, M., Crónica del Emperador Alfonso VII, Universidad de León
1997.

La gramática medieval

ALEJANDRO DE VILLADEI,  Doctrinale,  (cf. edición de Gutiérrez Galindo, en
Clásicos latinos mediviales, Akal, Madrid 1993)
BLANCO SARALEGUI, C., “El tratado de Orthographia de Beda: Virgilio y los
gramáticos”, en Pérez González, M., ACTAS II Congreso Hispánico de Latín
medieval, Universidad de León 1998, vol. I,  pp. 269-278..
GALÁN SÁNCHEZ, J. P.,  cf. en Maestre Maestre-Pascua Barea-Charlo Brea (eds.),
o.c. su artículo “El De causis linguae Latinae de J.C. Escalígero:
características generales”, pp.617-618.
GALLEGO BARNÉS, A., “ Gramática humanística”, Historia de la Universidad de
Valencia, Vol I, El Estudio general, Universitat de València 1999, pp. 171-172.
GARCÍA SANCHIDRIÁN, Mª L., “Del sistema casual a las preposiciones: Una
muestra en Braulio de Zaragoza"” en Pérez González, M., ACTAS II Congreso
Hispánico de Latín medieval, Universidad de León 1998, vol. I,  pp 483-492.
GUGLIERI VÁZQUEZ, J. L., “De lingua latina dialogus: reconocimiento a Manual
Martí”, en en Maestre Maestre-Pascual Barea-Charlo Brea (eds.), Humanismo y
pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil, II.2. pp. 621-
628.
HARTO TRUJILLO, Mª L.,”El latín de los gramáticos medievales” en Pérez
González, M., ACTAS I Congreso Nacional de Latín medieval, Universidad de León
1995, pp. 553-558.
KEIL, H.: Grammatici Latini, vol. 7, pp. 295-312, Teubner, 1880.
LOZANO GUILLÉN, C., La aportación gramatical renacentista a la luz de la
tradición, Universidad de Valladolid 1992,  pp. 33-50.
LOZANO, C., “Sobre el concepto de gramática en el Renacimiento”, Humanística
Lovaniensia, 1992, pp. 86-103
MAESTRE YENES, Mª, a. h. (Ed.), Ars Iuliani Toletani episcopi, Toledo 1973.
PALMIRENO J. L., Segunda parte del “Latino de repente”, Valencia 1573.
PÉREZ RODRÍGUEZ, E., “Sobre las figuras en la gramática bajomedieval”, en
Pérez González, M., ACTAS I Congreso Nacional de Latín medieval, Universidad
de León 1995, pp. 357-364.
PÉREZ RODRIGUEZ, E.,- LOZANO, C., “Suppositum y appositum en la teoría
sintáctica medieval y su proyección en el Renacimiento”, Minerva 2 (1988), pp.
287-332.
PÉREZ ROMARO, Mª DEL S., “Gramática latina medieval. Algunas técnicas de
aprendizaje” en Pérez González, M., ACTAS II Congreso Hispánico de Latín
medieval, Universidad de León 1998, vol. II,  pp. 751-756.
PUENTES ROMAY, J. A., “Lengua y gramática en el occidente peninsular
altomedieval: algunas consideraciones geneerales” en Pérez González, M., ACTAS
II Congreso Hispánico de Latín medieval, Universidad de León 1998, vol. II,
pp 769-776.
SÁNCHEZ SALOR, E., “La gramática teórica: De Apolonio Díscolo y Prisciano a
Escalígero y el Brocense”, Humanística Lovaniensia,  XLIII (1994), pp. 319-340
SÁNCHEZ SALOR, E., “Tradición y originalidad en la teoría gramatical de
Palmireno y Sempere”, en Maestre Maestre-Pascual Barea-Charlo Brea (eds.),
Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Luis Gil,
II.2. pp. 563-589.
Verbiginale: Una gramática castellana del siglo XIII (cf. edición de Pérez
Rodríguez, Valladolid, 1990).
WRIGHT, R., “La sintaxis reflesiva con semántica no agentiva”, en Pérez
González, M., ACTAS I Congreso Nacional de Latín medieval, Universidad de León
1995, pp. 415-432.

2ª parte: Literatura latina renacentista.

1. Colecciones de Textos

-Italia:

Classici italiani (Unione tipografico-editrice torinese; Turín):

Medioevo e Umanesimo (Antenore; Padua)

Nuova Collezione di testi umanistici inediti o rari

Quaderni di Rinascimento (Antenore; Padua - L.S.Olschki, Florencia).

Studi e Testi (Istituto Nazionale di Studi sul Rinascimento) .

Studi e testi (Biblioteca Apostólica Vaticana; Ciudad del Vaticano).

Testi umanisti inediti e rari (Scuola Normale Superiore di Pisa).

-Francia:

Les Classiques de l'Humanisme (Les Belles Lettres, París 1954-)

-Estados Unidos:

Medieval & Renaissance Texts & Studies (The Renaissance Society of America;
Binghamton [Nueva York]

Renaissance Society Latin Texts (Nueva York 1966).

Renaissance Texts Series (The Renaissance Society of America;
Binghanton [Nueva York])

-Holanda:

Classiques néo-latins.

-España:

Corpus Hispanorum de pace (CSIC, Madrid 1963).

Erasmo, textos bilingües (Bosch; Barcelona).

Palmyrenus. Colección de Textos y Estudios Humanísticos. Alcañiz-Madrid

2. Obras y Estudios


ABELLÁN J.L., El erasmismo español (Madrid 1976).

ADAMS J.W.L., "Scottish Neo-Latin Poetry", TUYNMAN P. - KUIPER G.C. - KESSLER
E., Acta Conuentus Neo-Latini Amstelodamensis (Wilhelm Fink Verlag, Munich
1979) 1-9.

ALCINA J.F., "Erasmismo y Poesía en España", IJSEWIJN J. - LOSADA A. (eds.),
Erasmus in Hispania - Viues in Belgio (Peeters, Lovaina 1986) 197-214.

ALCINA J.F., "Humanismo y petrarquismo", Actas de la III Academia Literaria
Renacentista. Nebrija y la introducción del Renacimiento en España
(Universidad de Salamanca, 1983) 145-156.

ALCINA J.F., "La poésie néo-latine en Espagne au XVIe siècle", TUYNMAN P. -
KUIPER G.C. - KESSLER E., Acta Conuentus Neo-Latini Amstelodamensis (Wilhelm
Fink Verlag, Munich 1979) 10-24.

ALCINA J.F., "Petrarquismo latino en España" Nova Tellus 1(1983) 55-74.

ALCINA J.F., "Poliziano y los elogios de las letras españolas" HL 25(1976) 198-
222.

ALCINA J.F., "Tendences et caractéristiques de la poésie hispano-latine de la
Renaissance" en A.Redondo, ed., L'Humanisme dans les lettres espagnoles, XIXe
Colloque International d'études humanistes, Tours 1976 (París 1979) 133-149.

ANTONIO N., Bibliotheca Hispana Nova sive Hispanorum scriptorum qui ab anno MD
ad MDCLXXXIV floruere notitia, I-II, ed. F.Pérez Bayer, Madrid² 1783-1788.

BATAILLON M., Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo
XVI, tr. A.Alatorre (Fondo de Cultura Económica, Madrid 1986 = París 1937).

BIGI Emilio, Poesia latina e volgare nel rinascimento italiano (Morano
Editore, Nápoles 1989).

BOAS HALL M. (et al.), Il Rinascimento. Interpretazioni e problemi (Editori
Laterza, Bari 1979). 398 pgs.

BRADNER Leicester, Musae Anglicanae. A History of anglo-latin poetry, 1500-
1925 (Draus Reprint Corporation, Nueva York 1966 = 1940).

BUCK A., "La poesía neolatina de los humanistas", en Literatura Universal, IX-
X: Renacimiento y Barroco (Madrid: Gredos 1982) 116-120.

BURGER Heinz Otto, Renaissance Humanismus Reformation. Deutsche Literatur im
Europäischen Kontext (Verlag Gehlen, Berlín - Zurich 1969)

CANTIMORI Delio, Umanesimo e religione nel Rinascimiento (Piccola Biblioteca
Einaudi, Turín 1975).

CARRERA DE LA RED Avelina, El "Problema de la Lengua" en el Humanismo
renacentista español (Univ. de Valladolid, 1988).

CECCHI Emilio - SAPEGNO Natalino (eds.), Storia della letteratura italiana,
II: Il Trecento; III: Il Quattrocento e l'Ariosto; IV: Il Cinquecento (Milán
19742 = 1965). 774, 911 y 811 pgs. Ofrece una exposición completa de la
literatura del periodo, tanto latina como vulgar. El volumen III incluye un
capítulo de particular importancia:  GARIN E., "La letteratura degli umanisti"
(pgs. 1-353).

CHAMARD Henri, Les origines de la Poésie française de la Renaissance (París
1932). 307 pgs. En la sección dedicada al Humanismo incluye un capítulo
dedicado a la "Poesíe neolatine" (pgs. 286-306).

DI CAMILLO Ottavio, El humanismo castellano del siglo XV (Valencia 1976).
FONTAN A., "La segunda latinización de Europa", Excerpta Philologica 1.1(Cádiz
1991) 209-220.

GALLEGO BARNES Andrés, Los humanistas alcañizanos (Cartillas turolenses, 6;
Instituto de Estudios Turolenses, Teruel 1990).

GALLEGO J., Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro
(Cátedra, Madrid 1987 = París 1968). El objeto central del libro es el
lenguaje simbólico que aparece en la pintura española; sin embargo, el autor
se remonta a las "fuentes de la cultura simbólica", trazando un cuadro general
bastante completo del asunto.

GARCIA VILLOSLADA R., "Renacimiento y humanismo", en DIAZ-PLAJA G., Historia
de las literaturas hispánicas (Vergara, Barcelona 1953) II 319-343.

GARIN E., La cultura del Rinascimento (Editori Laterza, Bari 1971 = Berlín
1964). 208 pgs.

GIL FERNANDEZ Juan, "La épica quiñentista y el descubrimiento de América",
Anuario de estudios americanos 40(1983) 203-251.

GIL J., Mitos y utopías del Descubrimiento. I. Colón y su tiempo. II. El
Pacífico.  III. El Dorado (Alianza, Madrid 1989).

GIL L., "El humanismo español del siglo XVI", EClás 9(1967) 209-297.

GIL L., Estudios de Humanismo y tradición clásica (Editorial de la Universidad
Complutense, Madrid 1984).

GIL L., Panorama Social del Humanismo Español (1500-1800) (Alhambra, Madrid
1981).

GIRAUD Yves (ed.), L'Emblème à la Renaissance (Société d'Édition
d'Enseignement Supérieur, París 1982). 156 pgs. Básicamente recoge 6 trabajos
dedicados a cuestiones como la Hypnerotomachia Poliphili (G. POZZI), a los
jeroglíficos de Horapolo (C.-F. BRUNON), a Alciato (C. BALAVOINE), etc.

HOLGADO A., "Hacia un corpus de la poesía latina de Benito Arias Montano",
Revista de Estudios Extremeños 43(1987) 537-550.

IJSEWIJN J. - LOSADA A. (eds.), Erasmus in Hispania, Vives in Belgio. Acta
Colloquii Brugensis, 23-26 IX 1985 (Peeters, Lovaina 1986). 316 pgs. Contiene
trabajos de A. FONTAN, P. BATLLORI, J.L. ABELLAN, J. ALCINA, Angelina GARCIA y
otros). Indice de nombres.

IJSEWIJN J., "La poésie latine humaniste. Le principe de l'imitation", en
L'époque de la Renaissance 1400-1600. I: L'avènement de l'esprit nouveau (1400-
1480) (Budapest 1988) 495-509.

IJSEWIJN Josef, Companion to Neo-Latin Studies. I: History and diffusion of
Neo-Latin literature, Second entirely rewritten edition (Lovaina 1990). 370
pgs. Primer tomo de la 2a edición aumentada del Companion to Neo-Latin Studies
(North Holland, Amsterdam - Nueva York - Oxford 1976).

La Poésie Angevine du XVIe siècle au début du XVIIe siècle. Actes du Colloque
du Samedi 13 Décembre 1980 (Press de l'Université, Angers 1982). 157 pgs.
Estudia tanto la literatura romance como la latina.

LIDA DE MALKIEL M.R., La tradición clásica en España,  Barcelona 1975.

MAESTRE MAESTRE J.M., "La mezcla de géneros en la literatura latina
renacentista: a propósito de la Apollinis fabula del Brocense, Actas del
Simposio Internacional IV Centenario de la Publicación de la "Minerva" del
Brocense, 1587-1987 (Cáceres - Brozas, mayo de 1987) 145-187.

MAESTRE MAESTRE J.M., "Manierismos formales en la poesía latina humanista",
Actas del II Congreso Andaluz de Estudios Clásicos (Antequera - Málaga, 24-26
de mayo de 1984).

MAESTRE MAESTRE J.M., "Serón contra Arbolanche: relaciones de las literaturas
latina y vulgar en el Renacimiento", Excerpta Philologica 1.1(Cádiz 1991) 399-
460.
MAESTRE MAESTRE J.M., El Humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios
de Latín renacentista (Universidad de Cádiz, 1990).

MAESTRE MAESTRE J.M., Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés (Instituto
de Estudios Turolenses, Teruel 1987)

MORALEJO J.L., "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", en J.M.Díez-Borque,
Historia de las literaturas hispánicas no castellanas (Taurus, Madrid 1980) 13-
137.
SORIA A., Los humanistas de la corte de Alfonso el Magnánimo (Granada 1956).

VAN TIEGHEM P., La littérature latine de la Renaissance: Etude d'histoire
littéraire européenne (Slatkine Reprints, Ginebra 1966 = BiblH&R  4[1944] 177-
418).

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.