Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109019 TECNOLOGIAS DIGITALES DE LA INFORMACION Y ENSEÑANZA
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
J. Félix Angulo Rasco
Situación
prerrequisitos
Esta asignatura requiere necesariamente los conocimientos previos de la
asignatura "Diseño, Desarrollo e Innovación del Curriculum".
Contexto dentro de la titulación
Asignatura Optativa, ofertada en el primer cuatrimestre y orientada al alumnado
de segundo de psicopedagogía.
Recomendaciones
- Conocimiento básico de utilización de herramientas de Internet.
- Conocimiento básico de utilización de PC o MAC
- Conocimiento básico de Inglés.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. PRINCIPIOS FUNDAMENTAL DE LA ASIGNATURA:

La asignatura se plantea desarrollar en el alumnado la comprensión, la
construcción del conocimiento y el aprendizaje en colaboración.

A. LA COMPRENSIÓN es entendida como la habilidad de pensar y actuar con
flexibilidad con lo que conocemos. Por ello la comprensión se expresa a través
de ‘actuaciones de comprensión’ (performance of understanding’); es decir,
actividades y prácticas que ofrezcan a los y las estudiantes la oportunidad de
entender y aprender.
B. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO que supone desarrollar la argumentación, la
utilización de evidencias, la elaboración y respuesta a cuestiones clave, y la
discusión reflexiva.
C. LA COLABORACIÓN que implica compartir información, experiencias, ideas,
resultados, habilidades entre el alumnado.

El desarrollo de esos principios requiere que en el contexto de la asignatura el
docente diseñe experiencias de aprendizaje que posean las siguientes cualidades:

- Actividad: que propicien la actividad del alumnado, la realización práctica y
creación de conocimiento.
- Colaboración: la colaboración entre grupos de iguales.
- Creatividad: la producción, elaboración de documentos, presentaciones, ensayos
y otros materiales teórico prácticos.
- Fuentes diversas de información, de tal manera que el alumnado entre en
contacto con fuentes diversas y múltiples de conocimiento.
- Empleo autónomo de diversos medios de aprendizaje, incluidos los que se
estructuran de modo hipertextual y multimedial.
Bibliografía relacionada con los principios de procedimiento indicados:

ASPSL-TfU (2000) Active Leraning Practice for School-Teaching for Unders-
tanding. http://learnweb.harvard.edu/alps/tour/about.cfm Visitado el 27/10/2005
Allee, Verna (2000) Knowledge Networks and Communities of Practice, OD
practitioner Journal of the Organization Development Network, Vol 32, no 4.
(http://www.odnetwork.org/odponline). Visitado el 27/10/2005
Brown, J.S. , Collins, A. & Duguid, S. (1989) “Situated cognition and the
culture of learning” Educational Researcher, Vol. 18, no 1: 32-42.
Cole, M. (2003) Psicología Cultural. Morata. Madrid.
Egan, K. (2000) Mentes educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de
comprensión. Paidós. Barcelona.
Gardner, H. (1993) La mente no escolarizada. Paidós. Barcelona.
Jonassen, David H. & Land, Susan M. (Eds.) (2000) Theoretical Foundations of
Learning Environments. New Jersey. Lawrence Erlbaum Ass.
Lave, Jean (1998) Cognition in Practice: Mind, mathematics and culture in
everyday life. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Lave. Jean & Wenger, E. (1990) Situated Learning: Legitimate Peripheral
Participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Pozo Municio, Jose Ignacio (2003) Adquisición de conocimiento. Madrid. Morata.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Véase lo anterior
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Véase apartado primero
  • Actitudinales:

    Véase apartado primero
Objetivos
4. OBJETIVOS GENERALES.

La asignatura se plantea los siguientes fines y propósitos docentes:
1. Comprender el papel  de los medios digitales y audiovisuales en la
conformación de la cultural, la sociedad y la educación a principios del siglo
XXI.
2. Comprender el papel de los medios digitales (las nuevas tecnologías)  en
nuestra sociedad y en la educación.
3. Adquirir un conocimiento teórico-práctico sobre los medios digitales más
importantes, su utilización, sus posibilidades y sus características técnicas.
4.Conocimiento de las características básicas y posibilidades de la formación
semi-presencia y no-presencial
5.Conocimiento de las principales sistemas on-line de educación y aprendizaje.
6. Propiciar el análisis y la reflexión crítica sobre los medios, sus mensajes y
sus repercusiones sociales, culturales y económicas.
7. Propiciar el uso sensato, racional, crítico y creativo de los medios digitales
en la enseñanza y la educación.

Programa
1.  La sociedad de la Información y la transformación de los sistemas sociales,
culturales y educativos.Un mundo densamente digital: los procesos de
digitalización.
2.  El sentido de la alfabetización en un mundo digital. Comunidades de
aprendizaje, redes de aprendizaje y enseñanza para la comprensión.
3.  Nuevos espacios para el aprendizaje: la reconfiguración de los ‘espacios
educativos, de ocio y de comunicación’. . E-learning / e-Education. Las escuelas
virtuales, ¿escuelas del futuro?
4.  Sistemas y herramientas tecnológicas de formación on-line: WebCT y .Algunas
ejemplos estandarizados de sistemas tecnológicos emplea
5.  Sistemas tecnológicos de apoyo al aprendizaje y la comunicación y la
colaboración en red. El Basis System for Cooperative Work, los Web-logs, Foros y
Chats. Posibilidades de la formación a distancia en los sistemas educativos: de
la primaria a la universidad.
6.La Evaluación del empleo curricular de tecnologías digitales.


































Metodología
La metodología de esta asignatura se desarrollará a través de los siguientes
puntos:
- Clase magistral introductoria a cada uno de los temas.
- Discusión y debate de las ideas, conceptos y enfoques recogidos en una serie de
lecturas especialmente selecionadas para dichos debates.
- Realización de trabajo de investigación en grupo.
- Realización y exposición de los trabajos prácticos realizados por el alumnado
en grupo (elaboración de presentaciones, WebQuest, Foro, etc.).
- Visita guiada a uno o varias experiencias educativas de utilización de
tecnologías digitales.


N.B.: LAS PRÁCTICAS DE LA ASIGNTURA TENDRÁN LUGAR EN UNA SALA DE ORDENADORES
HABILITADA POR LA UNIVERSIDAD- FACULTAD; LA ASISTENCIA A LAS HORAS PRÁCTICAS EN
DICHA SALA SERÁ OBLIGATORIA.

DURANTE TODO EL PERÍODO DE LA ASIGNATURA EL ALUMNADO PODRÁ UTILIZAR UNA
PLATAFORMA DE TRABAJO COOPERATIVO: BSCW BASIC SYSTEM FOR COOPERATIVE WORK QUE EL
GRUPO DE INVESTIGACIÓN HUM 109 (L.A.C.E.) PONE A DISPOSICIÓN DE LA DOCENCIA. POR
LO MISMO, LOS ESTUDIANTES QUE ASÍ LO DESEEN PODRÁN INTEGRARSE EN LOS PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN EN LOS QUE SE ENCUENTRE EL GRUPO CITADO
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,50

  • Clases Teóricas: 31,50  
  • Clases Prácticas: 12,50  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 5,50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
      Las horas de trabajo
      personal autónom son
      un tema que compete
      exclusivamente al
      alumnado.
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
A.- TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
• Parte teórica: El alumnado, utilizando la bibliografía recomendada, deberá
responder individualmente a una o varias preguntas.
• Actividad práctica:
. El alumnado entregará informes detallados de las actividad de visita guiada y
de cualquier otra que se lleve a cabo durante el curso.
• Trabajo práctico:
El alumando en grupo entregará un informe del trabajo práctico realizado.
. Trabajo de investigación:
El alumnado en grupo entregará uninforme del trabajo de investigación realizado.
B.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Los siguientes criterios de evaluación son criterios genéricos para todas las
pruebas de evaluación, aunque algunos de ellos puedan ser adoptados como
específicos para alguna de las pruebas particulares antes señaladas:
1.  Utilización del conocimiento disponible: Se valorará el uso de la información
obligatoria. No necesariamente tienen que aceptarse las ideas expuestas en ese
material, pero sí hay que partir de su manejo, aunque sea para cuestionarlas.
2.  Comprensión de las ideas básicas y del material trabajado: Se valorará el
grado de comprensión de lo que dicen los autores del material que se emplea.
3.  Dominio conceptual: Se valorará el grado de dominio que se tenga de los
conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo.
4.  Elaboración de ideas: Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los
textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo las palabras del
autor.
5.  Capacidad para relacionar ideas: Se valorará el que se relacionen de forma
inteligente (comparación, contraste, semejanzas, discrepancias, analogías, etc.)
las distintas ideas manejadas, lo mismo dentro de una misma perspectiva que entre
perspectivas distintas.
6.  Profundidad en el análisis: Se valorará en el trabajo, el que la elaboración
consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y
discriminar los significados de lo que se expone.
7.  Fundamentación: Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre
los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se
valora por tanto la argumentación.
8.  Crítica razonada: Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca
razonada y no como juicios de valor sin más.
9.  Estilo propio: Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio,
original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no
se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los
mismos.
10.  Claridad expositiva: Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas,
lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección
gramatical.

Recursos Bibliográficos
Ardizzone, P. & Cesare Rivoltella, P. (2005) Didáctica para e-Learning . Métodos
e Instrumentos para la innovación de la enseanza universtaria. Ediciones Aljibe.
Málaga.
Aunger, R. (2004) El meme eléctrico. Paidós. Barcelona.
Brockbank, A. & McGill, I. (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior.
Madrid, Morata.
Buckingham, D. (2005) Educación en Medios. Paidós. Barcelona. (3 ejemplares)
Burbules, N.C. & Callister, Th.A. (2001) Riesgos y Problemas de las nuevas
tecnologías de la información. Barcelona. Gránica.
Casacuberta, D. (2003) Creación colectiva. En Internet el creador es el público.
Gedisa. Barcelona.
Casacuberta, D. (2003) Creación colectiva. En Internet el creador es el público.
Gedisa. Barcelona. (5 ejemplares)
Castells, M. & Himanen, P. (2002) El estado del bienestar y la sociedad de la
información. Alianza. Madrid.
Castells, M. (1997) La era de la Información. Vol.1 Sociedad Red. Madrid.
Alianza.
Castells, M. (2001) La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y
sociedad. Barcelona. Areté.
Contreras, Pau. (2002) Me llamo Kohfam. Identidad hacker: una aproximación
antropolótigica. Gedisa. Barcelona.
Crowley, D. & Heder, P. (1997) La comunicación en la historia. Bosch Casa
Editorial. Barcelona. (3 ejemplares)
Cummins, J. & Sayers, D. (1995) Brave New Schools. Challenging Cultural
Illiteracy Through Global Learning Networks. ST. Martin´s Press. New York.
Darley, A. (2002) Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los
medios de comunicación. Paidós Comunicación. Barcelona.
Dede, Ch. (2000) Äprendiendo con tecnología. Barcelona, Piados.
Driscoll, M. (1998) Web-based training. San Francisco, Jossey-Bass.
El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación Aljibe. Málaga. (5
ejemplares)
Gee, P.J. (2005) La ideología en los discursos. Morata. Madrid. (5 ejemplares).
Gubert, A. (2003) El Eros electrónico. Taurus. Madrid.
Gubert, R. (2004) patologías de la imagen. Barcelona. Anagrama.
Gubert, R. (2005) La  imagen pornográfica. Barcelona. Anagrama.
Gunther Kress (2005)
Harasim, L. Et alli (2000) Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el
aprendizaje en red. Barcelona, Gedisa.
Havelock, E.R. (1996) La musa aprende a escribir. Paidós. Barcelona.
Ibáñez, J. (2005) El control de Internet. Madrid. Libros de la Catarata.
James Paul Gee (2004)
Kerckhove, Derrick de (2005) La piel de la cultura. Gedisa. Barcelona.
Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo.
Ediciones  Aljibe. Málaga. (2 ejemplares).
Mattelart, Armand & Michéle (1997) Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós. Barcelona.
McVay Lynch, M. (2002) The online educator. A Guide to creating the Virtual
Classroom. London, Routledge-Falmer.
Minoli, D. (1996) Distance Learning, technology and applications. London, Artech
House.
Mirzoeff, N (2003) Una introducción a la  cultura visual. Paidós. Barcelona.
Murphy, D. Et alli (2001) Online Learning and teaching with Technology. London,
Kogan Page.
Panofsky, E. (2000) Sobre el estilo. Tres ensayos inéditos. Paidós. Barcelona.
Pelegrín, C. & López, F. (2003) e-Learning. Las mejores prácticas en España.
Madrid, Prentice-Hall.
Pérez Juárez, Mª Ángeles (2000) Teleformación. Valladolid, Universidad de
Valladolid.
Piscitelli, A. (2005) Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa. Barcelona.
Ramonet, I. (comp.) (1998) Internet, el mundo que llega. Los nuevos caminos de la
comunicación. Alianza. Madrid.
Rheingold, H. (1996) La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Gedisa.
Barcelona.
Silverstone, R. (1996) Televisión y vida cotidiana. Amorrortu. Buenos Aires.
Simone, Raffaele (2001) La Tercera Fase. Formas de saber que estamos perdiendo.
Taurus. Madrid.
Siraj-Blatchford, J.(Comp.) (2005) Nuevas Tecnologías para la educación infantil
y primaria. Morata. Madrid. (5 ejemplares).
Snyder, Ilana (comp) (2004) Alfabetismos Digitales. Comunicaciónb, Innovación y
Educación en la Era Electrónica. Ediciones Aljibe. Málaga. (5 ejemplares)
Stenhose, L (1984)
Stenhouse, L. (1984) Investigación y desarrollo del Curriculum. Morata. Madrid.
Terceriro, J.B. & Matías, G. (2002) Digitalismo. El nuevo horizonte
sociocultural. Madrid, Taurus.
Tiffin, J. y Rajansingham, L. (1997) En busca de la clase virtual. La educación
en la sociedad de la información. Paidós. Barcelona.
Tuman, M.C. et al (1993) Literacy Online. The Promise (and peril) of reading and
writing with computers. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Veron, E- (2002) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la
discursividad. Gedisa. Barcelona.
Verón, E. (2004) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la
discursividad. Gedisa. Barcelona.
Vidal Beneyto, J. (2002) La ventana global. Taurus. Madrid.
Zizek, Slavoj (2006) Lacriamae RERUM. Ensayos sobre cine moderno y ciberspacio.
Debate. Madrid.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.