Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 802007 | FISIOTERAPIA ESPECIAL I |
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 20,9 |
Créditos Teóricos | 9 | Créditos Prácticos | 15 | Tipo | Troncal |
Referente a las ciencias clínicas, al finalizar los estudios, el poseedor del título de grado en Fisioterapia será capaz de demostrar conocimientos y comprensión en: a) Conocimientos disciplinares (saber) 1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y exógena relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con sus tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos. 2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta que se producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. 3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los modelos de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones, test y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El diagnóstico de Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la Fisioterapia. 4.Los procedimientos fisioterapéuticos generales: Cinesiterapia, Masaje y Masoterapia, Electroterapia, Magnetoterapia,Ergoterapia, Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia,Talasoterapia,Termoterapia,Crioterapia, Vibroterapia, Fototerapia, Presoterapia y los erivados de otros agentes físicos. 5. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas específicas de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas y en todas las especialidades de Medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la salud y en la prevención de la enfermedad. 6. La metodología de investigación y de evaluación que permitan la integración de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño e implantación de una fisioterapia efectiva. 7. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y el razonamiento clínico. b)Competencias profesionales (saber hacer, habilidades) 8. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe al alta de Fisioterapia. 9. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales. 10. Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades del paciente/usuario por atender con prioridad aquellas que más comprometan al proceso de recuperación. 11. Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan Específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico. 12. Ejecutar, dirigir y coordinar el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia, es decir, el conjunto de métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de los medios físicos: curan, recuperan, habilitan, rehabilitan, adaptan y readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven la salud en las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud. 13. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y establecer los criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso; y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos, en su caso. 14. Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que se han cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o bien porque se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se elaborará el informe pertinente. 15. Proporcionar una atención de fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios. 16. Intervenir en los ámbitos en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 17. Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo multidisciplinar. 18. Incorporar a la cultura profesional los principios éticos y legales de la profesión. 19. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional. 20. Desarrollar la función docente como parte propia del ejercicio profesional. 21. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales, mediante un procedo de formación permanente(a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los métodos, protocolos y tratamiento de la atención en Fisioterapia y velar porque éstos se adecuen a la evolución del saber científico. 22. Desarrollar actividades de planificación, gestión y control de los servicios de Fisioterapia. 23. Aplicar los mecanismos de garantía de la calidad en la práctica de la Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica profesional. 24. Afrontar el estrés, lo que supone tener capacidad para controlarse a sí mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión. 25. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir, tener la capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100 % el resultado final. 26. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de tener en los demás el deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o tarea. c) Competencias actitudinales (ser). 27. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. 28. Manifestar un alto grado de autoconcepto, con una aceptación óptima de sí mismo sin egocentrismo pero sin complejos. 29. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la atención a la salud. 30. Colaborar y cooperar con otros profesionales, enriqueciéndose entre sí. 31. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. 32. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo de modo efectivo y eficiente. 33. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente. 34. Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer frente a las actividades de su puesto de trabajo si necesidad de una estricta supervisión. 35. Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al cual giran sus decisiones.
Cognitivas(Saber):
1. Los aspectos generales de la patología de etiología endógena y exógena relacionada con la fisioterapia de todos los aparatos y sistemas con sus tratamientos médicos, quirúrgicos, fisioterapéuticos y ortopédicos. 2. Los cambios estructurales, fisiológicos, funcionales y de conducta que se producen como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. 3. Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión. Los modelos de actuación en Fisioterapia. Las bases teóricas de las valoraciones, test y comprobaciones funcionales: conocimiento de sus modalidades y técnicas así como de la evaluación científica de su utilidad y efectividad. El diagnóstico de Fisioterapia. Metodología de la investigación aplicada a la Fisioterapia. 4. Los procedimientos fisioterapéuticos basados en Métodos y Técnicas específicos de actuaciones fisioterapéuticas a aplicar en las diferentes patologías de todos los aparatos y sistemas, y en todas las especialidades de medicina y Cirugía, así como en la promoción y conservación de la salud, y en la prevención de la enfermedad. Tales métodos están referidos, entre otros: a los procesos neurológicos, del aparato locomotor (terapias manuales, terapias manipulativas articulares, osteopatía y quiropraxia); del aparato respiratorio; del sistema cardiocirculatorio; a las alteraciones de la estática y la dinámica; a los métodos específicos ortopédicos; y a las técnicas terapéuticas reflejas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia. 5. Las metodologías de investigación y de evaluación que permitan la integración de perspectivas teóricas y experiencias de investigación en el diseño e implantación de una fisioterapia efectiva. 6. Las teorías que sustentan la capacidad de resolución de problemas y el razonamiento clínico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1.- Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe al alta de Fisioterapia. 2.- Valorar el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales, para lo cual habrá de : a) recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos manifestados por el usuario y/o las personas significativas de su entorno; b) aplicar los procedimientos adecuados de valoración en Fisioterapia, lo que incluye ejecutar las pruebas eléctricas y manuales destinadas a determinar el grado de afectación de la inervación y de la fuera muscular, las pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y las medidas de la capacidad vital; c) identificar los datos y describir las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades encontradas reales y potenciales; d) registrar de forma sistemática los datos significativos de la información recogida y expresarlos de forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia. 3.- Determinar el Diagnóstico de Fisioterapia de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación internacionales. Esta competencia incluye jerarquizar las necesidades del paciente/usuario para atender con prioridad aquellas que más comprometan al proceso de recuperación. 4.- Diseñar el Plan de Intervención de Fisioterapia. Elaborar un Plan específico de Intervención de Fisioterapia empleando habilidades de resolución de problemas y razonamiento clínico: en consonancia con los recursos disponibles; formulando los objetivos de intervención con el usuario y, en su caso, con las personas significativas de su entorno, recogiendo sus expectativas respecto a la atención; seleccionando los protocolos o procedimientos más adecuados a la atención planificada, atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. 5. Ejecutar, dirigir y coordinar, el Plan de Intervención de Fisioterapia, atendiendo al principio de individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de al Fisioterapia, es decir, el conjunto de métodos, procedimientos, actuaciones y técnicas que mediante la aplicación de los medios físicos: curan, recuperan, habilitan , rehabilitan, adaptan y readaptan a las personas con deficiencias, limitaciones funcionales, discapacidades y minusvalías; previenen las enfermedades y promueven la salud a las personas que quieren mantener un nivel óptimo de salud. Ello implica: Establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos en los tratamientos que se presten a los usuarios de todas las especialidades de medicina y cirugía donde sea necesaria la aplicación de los mencionados medios. Diseñar y aplicar ejercicios terapéuticos, con métodos especiales, para las enfermedades y lesiones cardiorrespiratorias, ortopédicas, traumatológicas, pediátricas, reumatológicas,geriátricas, neurológicas, neumológicas, deportivas, así como para las alteraciones del raquis, la incontinencia urinaria y fecal y los ejercicios maternales pre y postparto. Diseñar y aplicar los procedimientos de cinesiterapia, movilización, manipulación, masoterapia, terapia manual, osteopatía, quiropraxia y demás técnicas manuales. Diseñar y aplicar las distintas modalidades de hidroterapia, balneoterapia, climatoterapia, talasoterapia, etc. Diseñar y aplicar las distintas modalidades de los métodos y técnicas terapéuticas reflejas así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia. Establecer y aplicar el tratamiento en grupos a usuarios con problemas similares. Fomentar la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación. Prevenir y evitar los riesgos en la aplicación del tratamiento. Establecer el plan de pautas a seguir durante el tratamiento. 6.- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento de Fisioterapia en relación a los objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos. Para ello será necesario: definir y establecer los criterios de resultados; realizar la valoración de la evolución del paciente/usuario; rediseñar los objetivos según la valoración, si es preciso; y adecuar el plan de intervención o tratamiento a los nuevos objetivos, en su caso. 7.- Elaborar el informe al alta de Fisioterapia. Cuando considere que se han cubierto los objetivos propuestos, bien por curación del proceso o bien porque se hayan agotado las posibilidades de recuperación con las medidas terapéuticas al alcance, se propondrá el alta de Fisioterapia y se elaborará el informe pertinente. 8.- Proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios, para lo cual será necesario: Interpretar las prescripciones facultativas; preparar el entorno en que se llevará a término la atención de Fisioterapia para que sea confortable; mantener informado al paciente del tratamiento que se le aplica, explicándole las pruebas y maniobras que se le practican, la preparación que requieren, y exhortarle a que colabore en todo momento; registrar diariamente la aplicación de la atención en Fisioterapia, la evolución y los incidentes de la misma; identificar signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia; controlar e interpretar los signos vitales durante la ejecución del tratamiento diario; orientar las actividades y modo de actuación en relación con los pacientes/usuarios, del personal no sanitario y subalterno; y evaluar la propia atención proporcionada a los pacientes/usuarios. 9.- Intervenir en los ámbitos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Lo que incluye, entre otros: identificar los factores sociales y económicos que influyen en la salud y en la atención a la salud; diseñar y realizar actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud; asesorar en la elaboración y ejecución sobre políticas de atención y educación en el ámbito de la Fisioterapia; identificar riesgos y factores de riesgo; evaluar y seleccionar a los usuarios que pueden beneficiarse de las medidas preventivas; proporcionar educación sanitaria a la población en los distintos ámbitos: familiar, escolar, deportivo, laboral y de ocio; planificar, establecer y aplicar ejercicios posturas y actividades en programas de prevención de salud; colaborar con los servicios dedicados al desarrollo de la salud y ser un agente de salud; participar en los programas de educación maternal, pediátrica, geriátrica, escolar, laboral, deportiva, del adolescente, sexual y de educación especial;: asesorar en programas de educación para la salud; diseñar, enseñar y aconsejar sobre los diferentes medios de prevención de las alteraciones funcionales, de control por medios físicos del dolor y, específicamente, en relación con la higiene postural, las situaciones de pérdida de movilidad y las fases agudas álgidas. 10.- Relacionarse de forma efectiva con todo el equipo pluridisciplinar. Ello incluye: establecer los objetivos de Fisioterapia en el seno del equipo; recoger, escuchar y valorar las reflexiones del resto del equipo pluridisciplinar hacia sus actuaciones; aceptar y respetar la diversidad de criterios del resto de los miembros del equipo; reconoce las competencias, habilidades y onocimientos del resto de los profesionales sanitarios; participar e integrarse en los trabajos del equipo en sus vertientes científicas y profesionales, así como de relación con los familiares, grupos de interés e instituciones; hacer de la comunicación y el respeto a los profesionales las herramientas de superación de los conflictos interprofesionales y de competencias. 11.- Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales, mediante un proceso de formación permanente (a lo largo de toda la vida); analizar críticamente los étodos, protocolos y tratamientos de la atención en Fisioterapia y velar porque éstos se adecuen a la evolución del saber científico. 12.- Aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
Actitudinales:
1.- Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. Lo que incluye manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación profesional, comprometiéndose a contribuir al desarrollo profesional con el fin de mejorar la competencia de la práctica y mantener el estatus que corresponde a una profesión titulada y regulada. 2.- Ajustarse a los límites de su competencia profesional en la atención a la salud. 3.- Colaborar y cooperar con otros profesionales enriqueciéndose entre sí. Ello incluye: resolver la mayoría de las situaciones estableciendo una comunicación directa y asertiva buscando consensos; ayudar a otros profesionales de la salud en la práctica profesional; conocer los límites interprofesionales y emplear los procedimientos de referencia apropiados. 4.- Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. 5.- Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo de modo efectivo y eficiente. 6.- Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente. 7.- Trabajar con responsabilidad, lo que supone ser capaz de hacer frente a las actividades de su puesto de trabajo sin necesidad de una estricta supervisión. 8.- Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al cual giran sus decisiones.
Que el alumno adquiera, en su formación, los suficientes conocimientos científicos teóricos y las necesarias habilidades y destrezas prácticas, como para que, a través de ellos, pueda desarrollar, en un futuro próximo y de la mejor manera posible, las actividades de prevención, curación, recuperación y adaptación de los pacientes, tanto en el medio hospitalario como en el extrahospitalario. En la misma línea, el alumno ha de adquirir un código ético que rija su futura actuación profesional, así como, ha de ser capaz de educar al individuo, familia y/o comunidad, tendiendo a la participación de estos en lo que concierne a la salud. Competencias académico-profesionales de Conocimiento: - El alumno debe saber identificar las patologías principales referidas en las unidades que componen el Temario Teórico de la asignatura: * Fisioterapia en Traumatología. * Fisioterapia en Amputaciones de Miembros. * Fisioterapia en Patologías Respiratorias. * Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. * Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. - El alumno debe conocer la sistemática de recogida de los datos precisos para marcar sus objetivos, planificar las técnicas de actuación fisioterápicas y conocer la evolución del proceso según la patología. - El alumno debe conocer las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y tratamiento de cada una de las patologías referidas en las distintas unidades que componen el Temario Teórico de la asignatura. - El alumno debe saber aplicar en las prácticas, bajo la dirección, control y supervisión de los distintos Profesores Asociados y con Venia Docente de Prácticas Clínicas, las múltiples técnicas fisioterápicas de evaluación y tratamiento de cada una de las patologías referidas en las distintas unidades que componen el Temario Teórico de la asignatura. Competencias académico-profesionales de Habilidades: - El alumno debe saber elaborar el Registro o Historia Clínica de Fisioterapia. - El alumno debe saber examinar y valorar el estado funcional del paciente en cada momento del desarrollo de su actividad asistencial, así como evaluar la evolución de los resultados. - El alumno debe saber aplicar las diversas técnicas de: electroterapia, termoterapia, crioterapia, masoterapia, vibroterapia, cinesiterapia, poleoterapia. - El alumno debe saber aplicar las técnicas específicas para el tratamiento de las patologías: Traumáticas, Amputaciones de miembros, Respiratorias, Algias Vertebrales y deformidades del Raquis, Cardio-vasculares. Competencias académico-profesionales de Actitudes: - El alumno debe mantener una actitud de aprendizaje y mejora durante el desarrollo del curso. - El alumno debe ajustarse a los límites de sus competencias en el campo asistencial, manteniendo una actitud participativa que le permita el trabajo en equipo. - El alumno debe trabajar con responsabilidad los pacientes que le adjudiquen en el desarrollo de sus prácticas asistenciales. - El alumno debe atender al paciente tal y como le gustaría que lo hicieran con él, asumiendo el rol del paciente. - El alumno debe ser discreto y no hacer participe a nadie de las confidencias que profesionales y pacientes le puedan comunicar.
Programa Teórico: Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 1.- Las fracturas. Contenidos: Principios generales y complicaciones. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 2.- Los esguinces y las luxaciones. Contenidos: Principios generales y complicaciones. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 3.- Las lesiones de partes blandas (lesiones músculo-tendinosas). Contenidos: Principios generales y complicaciones. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 4.- Fisioterapia en los traumatismos del hombro. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas, luxaciones y lesiones del manguito de los rotadores. Duración: 3 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 5.- Fisioterapia en los traumatismos de la región braquial Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas y lesiones de partes blandas. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 6.- Fisioterapia en los traumatismos del codo. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas y luxaciones. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 7.- Fisioterapia en los traumatismos del antebrazo. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas, luxaciones y Síndrome de Volkmann. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 8.- Fisioterapia en los traumatismos de la muñeca y el carpo. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas y luxaciones. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 9.- Fisioterapia en los traumatismos de la mano. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas, luxaciones y lesiones de partesblandas. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 10.- Fisioterapia en los traumatismos de la pelvis. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 11.- Fisioterapia en los traumatismos de la cadera. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas, luxaciones, lesiones de partes blandas y prótesis. Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 12.- Fisioterapia en los traumatismos del muslo. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas y lesiones de partes blandas. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología Enunciado del tema: Tema 13.- Fisioterapia en los traumatismos de la rodilla. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas, lesiones del aparato extensor, esguinces, luxaciones y prótesis. Duración: 3,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología Enunciado del tema: Tema 14.- Fisioterapia en los traumatismos de la pierna. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas y lesiones de partes blandas. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología Enunciado del tema: Tema 15.- Fisioterapia en los traumatismos del tobillo. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas y lesiones ligamentosas. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 16.- Fisioterapia en los traumatismos del pie Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de sus fracturas, luxaciones, lesiones de partesblandas. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 17.- Fisioterapia en las cicatrices. Contenidos: Generalidades sobre las técnicas fisioterápicas para su tratamiento. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado del tema: Tema 18.- Fisioterapia en el paciente quemado. Contenidos: Generalidades sobre las técnicas fisioterápicas para su tratamiento. Duración 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros. Enunciado del tema: Tema 19.- Fisioterapia en las amputaciones de miembro superior. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento y protetización en las amputaciones de miembro superior. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros. Enunciado del tema: Tema 20.- Fisioterapia en las amputaciones de miembro inferior. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento y protetización en las amputaciones de miembroinferior. Duración: 3 h. Unidad temática: Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros. Enunciado del tema: Tema 21.- Fisioterapia en los muñones patológicos. Contenidos: Cuidados fisioterápicos en muñones defectuosos y muñones dolorosos. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado del tema: Tema 22.- Tratamiento fisioterápico de las algias vertebrales. Contenidos: Técnicas de Fisioterapia en el tratamiento de las cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias. Duración: 3 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado del tema: Tema 23.- Fisioterapia en las deformidades del raquis en el plano sagital. Contenidos: Valoración y tratamiento fisioterápico de las deformidades del raquis en el plano sagital. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado del tema: Tema 24.- Fisioterapia en las deformidades del raquis en el plano frontal. Contenidos: Valoración y tratamiento fisioterápico de las deformidades del raquis en el plano frontal. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado del tema: Tema 25.- Tratamiento fisioterápico de las espondilolistesis y espondilolisis. Contenidos: Técnicas de Fisioterapia en el tratamiento de las espondilolistesis y espondilolisis. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 26.- Recuerdo anátomo-fisiológico del aparato respiratorio. Contenidos: El tracto respiratorio. La caja torácica. Músculos respiratorios. El diafragma. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 27.- Ventilación pulmonar. Contenidos: Mecánica de la respiración. Fisiología del intercambio gaseoso. Regulación de la respiración. Tipos de respiración. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 28.- La Fisioterapia Respiratoria. Contenidos: Concepto de Fisioterapia Respiratoria. Automatismo ventilatorio. Finalidades de la Fisioterapia Respiratoria. Componentes de la Fisioterapia Respiratoria. Material necesario para surealización. Patologías tributarias de Fisioterapia Respiratoria. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 29.- Evaluación de la dinámica diafragmática y costal (Maccagno). Contenidos: Evaluación de la dinámica diafragmática. Evaluación de la dinámica torácica o costal. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 30.- Examen clínico y funcional del paciente respiratorio. Contenidos: Examen clínico del tórax. Examen físico y valoración del paciente respiratorio. Examen radiológico. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 31.- Pruebas de valoración funcional respiratoria. Contenidos: Volúmenes respiratorios normales. Espirometría. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 32.- Los bronquios. Contenidos: Los bronquios y sus ramificaciones. Movilidad bronquial. Modificaciones del calibre bronquial. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 33.- La tos. Contenidos: Mecanismos motores de la tos. Algunas características de la tos. Complicaciones que puede provocar la tos. Supresión y estimulación de la tos. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 34.- La expectoración. Contenidos: Mecanismo de drenaje de las secreciones bronquiales. Modificaciones en los bronquios debido a las secreciones. Características de la expectoración. Tos y expectoración asistida. Tos y expectoración controlada. Tos Dirigida. Otras técnicas para la expectoración. Aspiración de secreciones. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 35.- Drenaje bronquial. Contenidos: Posicionamiento para el drenaje de los distintos segmentos del pulmón. Técnicas asociadas del drenaje bronquial. El lecho frenocinético. Drenaje bronquial en el niño. Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 36.- Relajación del paciente respiratorio. Contenidos: Somero recordatorio de los métodos más frecuentes de relajación. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 37.- Masaje en el paciente respiratorio. Contenidos: Acción del masaje. Técnicas de masoterapia utilizadas en Fisioterapia respiratoria. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 38.- Importancia de la postura correcta. Contenidos: Posturas correctas para la reeducación respiratoria. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 39.- Reeducación del diafragma Contenidos: Reeducación de la zona posterior del diafragma. Reeducación de la zona anterior deldiafragma. Reeducación de un solo hemidiafragma. Reeducación diafragma asistida conel lecho frenocinético. Reeducación del diafragma en posición sedente. Reeducación deldiafragma en bipedestación. Ventajas de la reeducación del diafragma. Respiraciónabdomino-diafragmática corta. Reeducación del músculo transverso del abdomen. Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 40.- Reeducación torácica o costal Contenidos: Reeducación torácica localizada en decúbito supino. Reeducación torácica localizada endecúbito lateral. Reeducación del tercio superior del hemitórax. Reeducación torácicalocalizada en sedestación. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 41.- Conciencia respiratoria. Contenidos: Adquisición de la conciencia respiratoria. Automatismo ventilatorio. Asinergias ventilatorias. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 42.- Técnica de ventilación dirigida de Giménez. Contenidos: Objetivos fundamentales de la técnica. Plan de trabajo para la consecución de los objetivos. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 43.- Readaptación progresiva al esfuerzo y entrenamiento al ejercicio. Contenidos: Pruebas ergométricas: tests de ejercicios de esfuerzo. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 44.- Insuficiencia respiratoria. Contenidos: Concepto de insuficiencia respiratoria. Tipos y causas de insuficiencias respiratorias. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 45.- Signos y síntomas. Contenidos: Signos y síntomas generales del paciente respiratorio. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 46.- Fisioterapia en la Bronquitis crónica. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Bronquitis crónica. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 47.- Fisioterapia en el Enfisema pulmonar. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Enfisema pulmonar. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 48.- Fisioterapia en el Asma bronquial. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Asma bronquial. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 49.- Fisioterapia en las Fibrosis intersticiales difusas del pulmón. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las Fibrosis intersticiales difusas del pulmón. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 50.- Fisioterapia en la Tuberculosis pulmonar. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Tuberculosis pulmonar. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 51.- Fisioterapia en la Bronquiectasia. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Bronquiectasia. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 52.- Fisioterapia en la Mucoviscidosis (Fibrosis quística). Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Mucoviscidosis. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 53.- Fisioterapia en la Atelectasia. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Atelectasia. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 54.- Fisioterapia en el Absceso de pulmón. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Absceso de pulmón. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 55.- Fisioterapia en la Neumonía. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Neumonía. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 56.- Fisioterapia en el Cáncer de pulmón. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Cáncer de pulmón. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 57.- Fisioterapia en la Pleuresía. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Pleuresía. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 58.- Fisioterapia en el Neumotórax espontáneo. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Neumotórax espontáneo. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 59.- Fisioterapia en el Corazón Pulmonar crónico. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Corazón Pulmonar crónico. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 60.- Fisioterapia en Cirugía Torácica pulmonar. Contenidos: Técnicas generales de Fisioterapia para la reeducación de pacientes sometidos a: CirugíaTorácica pulmonar. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado del tema: Tema 61.- Fisioterapia en particular para la Cirugía Torácica pulmonar. Contenidos: Técnicas específicas de Fisioterapia para la reeducación de pacientes sometidos a: Neumonectomía, Lobectomía, Toracoplastia y Decorticación. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 62.- Fisioterapia en la Cardiopatía isquémica. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Cardiopatía isquémica. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 63.- Fisioterapia en Cirugía cardíaca. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para la reeducación de pacientes sometidos a Cirugía cardíaca: reciénnacido, adolescente y adulto. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 64.- Fisioterapia postcolocación de marcapasos. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para la reeducación de pacientes tras la colocación de marcapasos. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 65.- Fisioterapia en las Cardiopatías toleradas. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para la reeducación de pacientes con Cardiopatías toleradas. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 66.- Fisioterapia en las Obliteraciones arteriales crónicas. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las Obliteraciones arteriales crónicas. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 67.- Fisioterapia en las Obliteraciones arteriales agudas. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las Obliteraciones arteriales agudas. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 68.- Fisioterapia en la Hipertensión arterial. Contenidos: Técnicas fisioterápicas en el tratamiento de la Hipertensión arterial. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 69.- Fisioterapia en la Hipotensión ortostática. Contenidos: Técnicas fisioterápicas en el tratamiento de la Hipotensión ortostática. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 70.- Fisioterapia en las Varices. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de las Varices y tras safenectomía. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 71.- Fisioterapia en la Flebitis y en la Trombosis venosa. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento de la Flebitis y de la Trombosis venosa. Duración: 1 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 72.- Fisioterapia en el Síndrome de Raynaud. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Síndrome de Raynaud. Duración: 0,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado del tema: Tema 73.- Fisioterapia en el Linfoedema. Contenidos: Técnicas fisioterápicas para el tratamiento del Linfoedema. Duración: 1 h. Programa Teórico-Práctico: Taller de Fisioterapia Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado de la práctica: Lesiones traumáticas del hombro I. Contenidos: Examen simplificado del hombro. Estabilización de la escápula en fracturas de escápula. Maniobras de Mennel. Fracturas de hombro (masaje puntiforme de puntos dolorosos). Corrección de la postura. Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado de la práctica: Lesiones traumáticas del hombro II. Contenidos: Luxación glenohumeral (inmovilización en cabestrillo y puntos reflejos de Knapp). Rotura del manguito rotador no operado (descenso de la cabeza humeral). Rotura del manguito rotador operado (trabajo excéntrico del miembro superior y ejercicios autopasivos del miembro superior sobre plano anterior). Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Traumatología. Enunciado de la práctica: Lesiones traumáticas de la rodilla. Contenidos: Exploración de rodilla y búsqueda de movimientos anormales. Valoración de la movilidad de la rodilla. Exploración de signos de lesiones meniscales. Palpación de rótula y valoración de movimientos y signos anormales. Reeducación de postura y equilibrio. Reeducación de la marcha. Propiocepción. Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros. Enunciado de la práctica: Amputación del miembro inferior I. Contenidos: Normas de higiene postural para la prevención de actitudes viciosas. Reeducación precoz. Valoración del muñón. Valoración muscular Valoración funcional. Reeducación muñón. Lucha contra edema. Vendaje del muñón. Masoterapia (frotación; presión estática). Duración: 3 h. Unidad temática: Fisioterapia en las Amputaciones de Miembros. Enunciado de la práctica: Amputación del miembro inferior II. Contenidos: Recuperación de estabilidad estática y dinámica. Protetización. Reeducación de la marcha con prótesis. Potenciar musculatura. Aprendizaje con bastones. Tonificación MMSS. Trabajo de equilibrio en apoyo bipodal y unipodal. Escuela de marcha. Ascenso y descenso de escaleras. Duración: 3 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado de la práctica: Algias Vertebrales I. Contenidos: Cervicalgias (tracción cervical). Dorsalgias: flexibilización del raquis; fortalecimiento muscular; higiene postural. Duración: 1,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado de la práctica: Algias Vertebrales II. Contenidos: Lumbalgias: exploración y signos de irritación meningea. Cinesiterapia y escuela de espalda. Masoterapia. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado de la práctica: Deformidades del Raquis en el plano sagital. Contenidos: Cifosis y enfermedad de Scheuermann. Flexibilización y tonificación muscular. Higiene postural. Corsés empleados más frecuentemente en esta patología. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. Enunciado de la práctica: Deformidades del Raquis en el plano frontal. Contenidos: Escoliosis. Posiciones de Klapp: posición cuadrupédica. Técnica de Mézierès. Yeso E.D.F. Reforzamiento muscular. Duración: 3 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado de la práctica: Evaluación torácica. Contenidos: Cirtometría: medición del perímetro torácico con cinta métrica (Rossental). Examen físico y valoración del paciente respiratorio. Inspección de la expansión torácica. Forma de hacer una inspección de la expansión dinámica y situar los hallazgos. Auscultación de los ruidos normales. Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado de la práctica: Tos y expectoración. Contenidos: Tos y expectoración asistida. Tos y expectoración controlada. Estimulación de la tos. Importancia de la posición correcta. Métodos de relajación. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado de la práctica: Drenaje bronquial. Contenidos: Drenaje bronquial del adulto. Técnicas asociadas. Ventilación segmental. Drenaje bronquial del niño. Maniobras de fisioterapia respiratoria en lactante y niño. Duración: 2,5 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado de la práctica: Técnicas de Reeducación respiratoria I. Contenidos: Técnicas de masoterapia respiratoria. Reeducación diafragmática (en sus diferentes posiciones). Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías del Aparato Respiratorio. Enunciado de la práctica: Técnicas de Reeducación respiratoria II. Contenidos: Reeducación costal. Ventilación dirigida de Giménez. Duración: 2 h. Unidad temática: Fisioterapia en Patologías Cardio-vasculares. Enunciado de la práctica: Vascular periférico. Contenidos: Masaje circulatorio. Drenaje linfático. Uso de medias elásticas. Colocación de vendaje elástico circulatorio. Prevención de úlceras por presión. Cambios posturales. Uso de material antiescaras. Duración: 2 h. Programa Práctico Clínico: - Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de los Hospitales del SAS: Puerta del Mar de Cádiz y General de Jerez de la Frontera. - Los Servicios o Unidades de Fisioterapia de Clínicas y Centros Asistenciales privados: Policlínica Santa María (Cádiz), Centro San Severiano (Cádiz) Clínica Nª. Sra. de la Salud (Cádiz), Centro Macías Pérez (Cádiz), Centro Médico Chiclana (Chiclana de la Fra.), Fremap (Jerez de la Fra.), Fimede (San Fernando) Safer (San Fernando), Piscinas Cubiertas (Jerez de la Fra.), ASEPEYO (Cádiz). Intervenciones: Valoración del paciente: - Inspección - Palpación - Valoración articular - Valoración muscular - Valoración funcional - Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia Aplicación de técnicas básicas de tratamiento: - Cinesiterapia pasiva - Cinesiterapia activa - Cinesiterapia activa-asistida - Cinesiterapia activa-resistida - Poleoterapia - Electroterapia (corrientes de baja, media y alta frecuencia) - Vibroterapia - Crioterapia - Termoterapia - Estiramientos - Masoterapia Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específica a utilizar en: - Patologías Traumáticas. - Amputaciones de Miembros. - Patologías Respiratorias. - Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. - Patologías Cardio-vasculares.
- Sesiones académicas teóricas. El profesor expondrá el contenido básico de la mayoría de los temas que constituyen el programa de la materia, mediante la utilización de herramientas audiovisuales; la sesión teórica será interactiva contestando a todas las cuestiones que les sean planteadas. - Tutorías especializadas. Debido a la términología utilizada en la exposición teórica, así como a ciertas técnicas de Fisioterapia que en ocasiones pueden resultar difíciles de entender, el profesor realizará tutorías colectivas e individuales que servirán para aclarar las dudas del alumnado. - Sesiones académicas teórico-prácticas. Taller de Fisioterapia: Los alumnos realizarán la aplicación práctica de técnicas específicas de Fisioterapia en el taller de Fisioterapia, tras la demostración y explicación oral del profesor, el cual los supervisará y les realizará una evaluación continua. - Sesiones académicas de Prácticas Clínicas. Intervenciones: * Valoración del paciente: -Inspección. -Palpación. -Valoración articular. - Valoración muscular. -Valoración funcional. -Recogida de datos en la Historia Clínica de Fisioterapia. * Aplicación de técnicas básicas de tratamiento: -Cinesiterapia pasiva. - Cinesiterapia activa. -Cinesiterapia activa-asistida. -Cinesiterapia activa- resistida. -Poleoterapia. -Electroterapia. (corrientes de baja, media y alta frecuencia). -Vibroterapia. -Crioterapia. -Termoterapia. -Estiramientos. - Masoterapia. * Planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específica a utilizar en: -Patologías Traumáticas. -Amputaciones de Miembros. -Patologías Respiratorias. -Algias Vertebrales y Deformidades del Raquis. -Patologías Cardio-vasculares. - Seminarios. Se programará como mínimo un seminario sobre el tema que más problemas le planteen al alumno en su comprensión.
Teoría: Clases expositivas magistrales modificadas. Teórico-práctico: Explicación, demostración y aplicación práctica de técnicas específicas de Fisioterapia en taller. Prácticas clínicas: Valoración, técnicas básicas y planificación objetivada de las actuaciones y técnicas específicas a utilizar.
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones académicas Teórico-Prácticas en Taller de Fisioterapia |
* Del aprendizaje teórico se realizará un examen parcial escrito eliminatorio y un examen final escrito de todo el contenido teórico de la asignatura, siendo necesario el superar dicho examen final con una puntuación mínima de 5 (aprobado). * Del aprendizaje teórico-práctico se realizará una evaluación continuada y, el alumno deberá presentar un trabajo consistente en un supuesto práctico, requisito necesario para poder superar la asignatura. Se exige la asistencia a todas las prácticas de la asignatura, permitiéndose una falta justificada en el cuatrimestre. En caso de un número mayor de ausencias, siempre justificadas, el alumno las deberá recuperar como el Profesor lo crea más conveniente. Los criterios para la evaluación continuada serán: -Dotes de observación, iniciativa y disposición. -Habilidad o destreza técnico-práctica y conocimientos teórico-prácticos adquiridos. -Trato con el profesor e interpersonal. -Puntualidad y uniformidad. * Del apredizaje práctico-clínico: cada Profesor Asociado de prácticas- clínicas realizará una evaluación continuada del alumno tutorizado, basándose en los "criterios de evaluación de las prácticas clínicas" recogidos en una ficha que deberán cumplimentar al efecto. Los criterios de evaluación son los siguientes: 1. Dotes de observación del alumno, iniciativa y disposición del alumno. 2. Habilidad o destreza técnico-práctica y conocimientos prácticos adquiridos. 3. Trato con el equipo asistencial e interpersonal. 4. Trato humano hacia el paciente. 5. ¿Es puntual y lleva el equipo requerido?; ¿cumplimenta la tarea asignada?. 6. ¿Acepta o reclama que le enseñen o supervisen?; ¿notifica sus errores?. Cada parámetro será puntuado de 1 a 10, después se sumarán todos y el resultado se dividirá entre 6 para hallar su puntuación media. Posteriormente, se sumarán todas las puntuaciones medias y el resultado se dividirá entre el nº de Profesores que hayan realizado la evaluación, obteniéndose la puntuación final práctica-clínica. La asistencia a las prácticas-clínicas son obligatorias para superar el creditaje práctico de la asignatura, debiéndose justificar las ausencias y posteriormente recuperar las mismas cuando el/os Profesor/es Asociado/s de prácticas asistenciales lo crea/n oportuno. * La evaluación final se realizará teniendo en cuenta la valoraciones: teórica, teórico-prácticas y prácticas-clínicas, siendo imprescindible una puntuación mínima de 5 (aprobado) para superar la materia. Los alumnos que tanto en los exámenes teóricos escritos, como en las evaluaciones teórico-prácticas y prácticas-clínicas hayan conseguido de media una puntuación superior al 9,5 (sobresaliente) serán candidatos a la Matrícula de Honor. En el caso de igualdad de puntuación entre varios de los candidatos y no sea posible otorgarle a todos la Matrícula de Honor, el Profesor responsable establecerá los siguientes critérios siguiendo el siguiente orden: 1º frecuencia en la asistencia a clases; 2º valoración del trabajo teórico práctico presentado; 3º si fuera preciso, además, establecera otros criterios específicos valorativos según los cuales decidirá quien o quienes son merecedor/es de la misma.
Antonello, M., Delplanque, D. Y cols.: Fisioterapia respiratoria. Del diagnóstico al proyecto terapéutico. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2002 Enciclopedia Médico Quirúrgica: Kinesiterapia 4 tomos. Editions Techniques. París, 1998 (edición en español) Giménez, M. y cols.: Prevención y Rehabilitación en patología respiratoria crónica. Ed. Médica Panamericana, S.A. Madrid, 2001 Jolín, T.: Patología del aparato locomotor. Ed. Síntesis. Madrid, 1996 Martínez, M y cols.: Manual de Medicina Física. Ed. Harcourt Brace de España, S.A. Madrid, 1998 Mcrae, R.: Exploración clínica ortopédica, 4ª edición. Ed. Churchill Livingstone. Madrid, 1998 Postiaux, G.: Fisioterapia respiratoria en el niño. Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1999 Raupp, J.C.: Dossiers de Kinésithérapie, tomo 7. La rééducation et lappareillage des amputés. Ed. Masson. Barcelona, 1991 Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: columna vertebral. Ed. Masson. Barcelona, 1985 Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior I. Ed. Masson. Barcelona, 1987 Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro inferior II. Ed. Masson. Barcelona, 1989 Viladot, R.: Ortesis y prótesis del aparato locomotor: miembro superior. Ed. Masson. Barcelona, 1992 Xhardez, Y.: Vademecum de Kinesioterapia y reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Barcelona, 1998
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.