Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115010 ASPECTOS EVOLUTIVOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Manuel Antonio García Sedeño
Objetivos
El objetivo general que se plantea es lograr que los alumnos consigan
conocimientos y aplicaciones de los conceptos  básicos del desarrollo del
Pensamiento y del Lenguaje. Esto supone esta serie de objetivos específicos:
Adquirir conocimientos básicos y fundamentales sobre: lenguaje, comunicación
y desarrollo lingüístico en sus diversos aspectos: fonológico, léxico, etc.
- Definir y conocer con profundidad los términos y conceptos básicos de
Psicología del Pensamiento.
- Establecer nexos y conexiones entre las distintas partes de la asignatura de
forma que se supere una concepción simplista de considerar cada bloque de
contenido como un compartimento estanco sin relación uno con otro.
- Discutir y argumentar.
Programa
1. La organización del conocimiento. Conceptos y categorías.
2. Razonamiento deductivo y razonamiento inductivo. Aspectos evolutivos.
3. Solución de problemas: algoritmos, heurísticos y toma de decisiones.
Aspectos evolutivos.
4. Introducción y conceptos básicos sobre el lenguaje. Teorías sobre la
adquisición del lenguaje. Referentes imprescindibles: Piaget, Vygotski y
Bruner.
5. Desarrollo fonológico y fonético.
6. Desarrollo del léxico.
7. Desarrollo de la morfosintaxis.
8. El desarrollo de la pragmática.
Metodología
La dinámica de clase sigue una serie de actividades del profesor y de los
alumnos:
Presentación de un mapa conceptual o esquema introductorio por cada uno de
los bloques de contenido.
Previamente al desarrollo del tema, lectura, subrayado, esquema y resumen de
la materia temática.
Lecciones magistrales cuando se consideren pertinentes.
Discusión de las informaciones aportadas por el profesor, los textos de
estudio y, en su caso, los propios alumnos.
Trabajos en grupo de corta duración y realizados en la propia clase.
- Comentarios críticos sobre artículos, trabajos prácticos, informes, etc.
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura  y su superación se basará en dos tipos de
exámenes:

•  La primera convocatoria oficial en el calendario de exámenes constará
de un examen abierto (oral o escrito, en función del número de alumnos que se
presenten a esta convocatoria) de entre 5 a 10 preguntas sobre el temario.

•  La segunda convocatoria oficial en el calendario de exámenes constará
de un examen tipo test de 100 preguntas de tres opciones. Para aprobar deberá
tener el 50% después de aplicársele la siguiente fórmula:

P = Aciertos – Errores/2 > o = al 50% (las preguntas en blanco ni suman ni
restan)

En ningún caso se aprobará con menos de 50. La nota será numérica con un
decimal como máximo

Una vez aprobados los exámenes: cada test realizado y corregido en clase
sumará una pregunta más al número total de puntos, o 0´2 puntos si la opción
fue el examen abierto.
Asimismo, cualitativamente, en la nota final podrá influir la actitud del
alumnado mostrada en clase (asistencia, participación, colaboración o trabajos
voluntarios para subir nota).
Recursos Bibliográficos
Se utilizarán como textos básicos y de lecturas recomendables para la
evaluación finall:
OWENS, R.E. (20039. Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson Educación.
CLEMENTE, R.A. (1995)  Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro.
ALONSO, J. A. (1991)  Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a
pensar. Madrid: Santillana. Aula XXI. (Capítulos 3: Razonamiento  y 4:
Solución de problemas).
MEHLER, J. y DUPOUX, E. (1992) Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo
cognitivo del hombre (Capítulo V: Los fundamentos biológicos del lenguaje),
Madrid: Alianza Psicología minor.
THORNTON, S. (1998) La resolución infantil de problemas. Madrid: Morata.
La evaluación de la lectura de este libro será explicitada en el desarrollo de
las clases.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.