Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 402004 DERECHO CONSTITUCIONAL
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Ana Rodríguez Gaytán de Ayala
Objetivos
Introducción a los conceptos básicos de la Teoría de la Constitución.
Estudio de la estructura y contenidos fundamentales de la Constitución española
de 1978, en cuatro grandes apartados:
A/ El poder y su plasmación constitucional en la creación de normas jurídicas.
B/ La división de poderes: los órganos constitucionales del Estado.
C/ Los límites al poder: los derechos fundamentales y sus garantías
constitucionales.
D/ La distribución vertical del poder: Unión Europea, Estado y Comunidades
Autónomas.
Programa
LECCIÓN 1ª. – El sistema constitucional español.
1.- Conceptos de Constitución. 2.- La Constitución española de 1978. 3.- La
transición política: del franquismo al Estado constitucional: La Ley para la
Reforma Política. 4.- El proceso constituyente. 5.- Las grandes opciones de la
Constitución de 1978. 6.- Principales influencias presentes  en nuestra
Constitución. 7.- La experiencia aportada por veinticinco años de vigencia de
la  Constitución.

LECCIÓN 2ª.- Las fuentes del Derecho (I). La Constitución como fuente de
Derecho.
1.- La Constitución como norma jurídica fundamental. 2.- La eficacia
derogatoria de Constitución.   3.-  La fuerza irradiante de la Constitución: el
principio de interpretación   conforme. 4.- La jurisdicción constitucional:
control difuso y control concentrado. 5.- La rigidez constitucional: los
niveles de reforma constitucional.

LECCIÓN 3ª.- Las fuentes del Derecho (II). La Constitución como fuente de las
fuentes del Derecho.
1.- Enumeración por la Constitución de las fuentes del Derecho. 2.- Los
principios de competencia y jerarquía en la ordenación del sistema de fuentes.
3.- Las normas directamente ordenadas a la Constitución. 4.- El concepto de ley
en la Constitución. 5.- El procedimiento de elaboración de las leyes. 6.-
Clases de leyes. 7.- Normas con fuerza de ley. 8.- Los Tratados
internacionales. 9.- Formas de conclusión de los Tratados. 10.- Tratados de
integración supranacional. 11- Las normas reglamentarias.

LECCIÓN 4ª.- Las formas de protección de la Constitución como norma jurídica
fundamental.
1.- Protección ordinaria y protección extraordinaria. 2.- La suspensión
de la Constitución:  estados excepcionales y medidas antiterroristas. 3.- Las
funciones del Poder Judicial de protección de la Constitución.

LECCIÓN 5ª.- El Tribunal Constitucional.
1.- El Tribunal Constitucional: composición y organización. 2.-
Funciones del Tribunal Constitucional. 3.- Control de constitucionalidad de las
leyes: el recurso y la cuestión de inconstitucionalidad. 4.- Los conflictos de
competencia. 5.- Las impugnaciones del Gobierno ex artículo 161.2 de la
Constitución. 6.- El recurso de amparo. 7.- El valor de las sentencias del
Tribunal Constitucional.

LECCIÓN 6ª.- Los derechos constitucionales y sus garantías.
1.- El concepto de Estado de Derecho. 2.- El catálogo de derechos
constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución. 3.- Las
garantías de los derechos.  4.- El artículo 53 de la Constitución. 5.- El
Defensor del Pueblo. 6.- Incidencia del orden supranacional en materia de
derechos: Tratados que interpretan normas constitucionales e Instituciones que
protegen derechos.

LECCIÓN 7ª.- Los derechos del ámbito social y económico.
1.-  El  concepto de Estado Social. 2.- Los derechos fundamentales en
el ámbito laboral. 3.- Los derechos de sindicación y de huelga. 4.- La
Constitución económica: libertad de empresa y economía de mercado.

LECCIÓN 8ª.-  Los derechos de contenido político.
1.- El Estado Democrático. 2.- El derecho de asociación y la organización del
pluralismo. 3.- Los partidos políticos. 4.- El derecho de participación. 5.- El
derecho de sufragio. 6.- El sistema electoral español en sus diversos ámbitos.
7.- La participación directa y sus principales modalidades: el referéndum.




LECCIÓN 9ª.- Los órganos constitucionales (I). La Corona.
1.- La Monarquía Parlamentaria como forma política de Estado. 2.- El
papel de Don Juan Carlos en la transición política española. 3.- Regulación
constitucional de la Corona. 4.- Las funciones del Rey. 5.- El refrendo.

LECCIÓN 10ª.- Los órganos constitucionales (II). Las Cortes Generales.
1.- Las Cortes Generales: composición y forma de elección. 2-
Estructura y organización del trabajo parlamentario. 3.- Funciones de las
Cortes. 4.- La función legislativa. 5.- La función financiera. 6.- La relación
fiduciaria: el voto de investidura. 7.- La exigencia de responsabilidad
política: moción de censura y cuestión de confianza. 8.- El control
parlamentario del  Gobierno.

LECCIÓN 11ª.- Los órganos constitucionales (III). El Gobierno y la
Administración.
1.- La  composición del Gobierno. 2.- La posición del Presidente del
Gobierno en el sistema constitucional. 3.- Funciones del Gobierno. 4.- La
función de dirección política. 5.- La función normativa. 6.- Gobierno y
Administración: principios constitucionales. 7.- El Consejo Económico y Social.

LECCIÓN 12ª.- Los órganos constitucionales (IV). El Poder Judicial.
1.- El Poder Judicial: composición. 2.- Principios constitucionales del
Poder Judicial. 3.- El Consejo General del Poder Judicial.

LECCIÓN 13ª.- La organización territorial del Estado: Estado Central,
Comunidades Autónomas y Entes Locales.
1.- La autonomía de nacionalidades y regiones, y la autonomía local. 2.-
El Estado de las Autonomías: principios constitucionales. 3.- Líneas generales
del reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. 4.-
Los Estatutos de Autonomía. 5.- El Estatuto de Autonomía de Andalucía. 6.- La
Junta de Andalucía: principales instituciones y régimen de gobierno. 7.- El
Estado autonómico español en el seno de la Unión Europea.

Metodología
CLASES TEÓRICAS:
Cuatro horas a la semana, repartidas en dos días.

CLASES PRÁCTICAS
Se centran en el estudio de dos sentencias del Tribunal Constitucional.
Convencida de que la labor de la profesora debe ser incentivar a que sean los
propios alumnos quienes trabajen y se esfuercen por comprender sintéticamente
el fondo de las sentencias propuestas, así como a dominar la terminología
jurídica, el proceso que se va a seguir, como en años anteriores, es el
siguiente: con la debida antelación se pondrá a disposición de los estudiantes
la sentencia objeto de análisis, para que la vayan leyendo y desentrañando. Se
animará a los alumnos a que acudan en tutorías a resolver cuantas dudas se les
vaya planteando. Asimismo, semanalmente  se reservará un tiempo no menor de
media hora para responder a las dudas que se consideren más
frecuentes. Antes de las vacaciones de Navidad y a principios de enero, tendrán
lugar las pruebas escritas sobre las sentencias del Tribunal Constitucional. En
cada una, se pedirá al alumno que conteste por
escrito, de modo breve, a tres o cuatro preguntas puntuales sobre el contenido
y los aspectos más relevantes del caso.


OTRAS ACTIVIDADES
Con carácter voluntario el estudiante que lo desee podrá hacer un
trabajo sobre algún tema relacionado con el programa. En la medida de sus
posibilidades, la profesora tratará de orientar
al alumno, sobre los posibles temas a elegir, la metodología a seguir y la
estructura a dar a ese trabajo.
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS
Tres pruebas obligatorias: dos de carácter práctico, a las que ya me he
referido y la tercera consistente en el tradicional examen escrito sobre el
contenido teórico de la asignatura.
Cada una de las dos pruebas prácticas supone una décima parte de la nota final,
en tanto que el examen final teórico representa el ochenta por ciento restante.



Además, con carácter voluntario, el alumno que lo desee podrá entregar uno o
varios trabajos antes del 17 de enerode 2007.  Para que esta prueba tenga
efectos en la calificación final, el alumno deberá contestar correctamente por
escrito a alguna pregunta relacionada con el trabajo que ha efectuado, que le
será planteada junto con las preguntas del examen obligatorio, el mismo día y
hora, por tanto, que el examen teórico final.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Prueba voluntaria: sumará puntos a la calificación obtenida en las pruebas
obligatorias. Aquellos trabajos que hayan superado la calificación de “no apto”
serán tenidos en cuenta en las convocatorias posteriores, en aquellos casos en
que el alumno no haya alcanzado la nota mínima para aprobar en el conjunto de
las pruebas obligatorias.


El procedimiento de evaluación más arriba especificado se completará teniendo
en cuenta la asistencia continuada a las clases, que será considerada, no como
un  requisito imprescindible para aprobar la asignatura, pero sí como un mérito
a valorar positivamente.
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA
LÓPEZ GUERRA y otros, Derecho Constitucional. 2 vols. 5ª edición. Valencia,
Tirant lo Blanch, 2002.


COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
Existen otros muchos manuales de Derecho Constitucional que podrán ser
consultados por el estudiante que así lo desee.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Consulta a las páginas de Internet relacionadas con el programa.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.