Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1114023 PRACTICUM I
Titulación 1114 MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 7  

Créditos Teóricos 0 Créditos Prácticos 8 Tipo Troncal

 

Profesorado
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRACTICUM I
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FISICA
CURSO: 1º
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA:        1114023
TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL
NÚMERO DE CRÉDITOS: 8
DEPARTAMENTO QUE COORDINA: DIDÁCTICA DE LA E. FÍSICA, PLÁSTICA Y MUSICAL
PROFESORES COORDINADORES: Turno Tarde: JORGE RAUL AMAR RODRIGUEZ
Turno Mañana: RAQUEL DÍEZ DE FRUTOS
CURSO: 2005/2006

Objetivos
1) Objetivos
1. Entrar en contacto  con las situaciones reales de la enseñanza y conocer su
funcionamiento general, observando el centro escolar y la comunidad
que lo integra, su entrono.
2.  Adquirir aprendizajes relacionados  con  el trabajo profesional de los
docentes.
3.  Reflexionar sobre las observaciones que se han realizado, que se
reflejarán en
una memoria-informe.

Programa
2) Contenidos
1. Análisis del contexto educativo
2. Análisis de los factores que inciden en el aprendizaje
3. Temas transversales: Educación en valores
3. Elaboración del Informe - Memoria

Metodología
La organización interna del curso está a cargo de un profesor-coordinador.
Los alumnos serán distribuidos entre el cupo de profesores asignados, que
tendrán
una función de supervisores.
Los profesores supervisores realizarán seminarios previos para orientar a los
alumnos sobre los objetivos de la asignatura, el calendario de su desarrollo
y la metodología a seguir tanto en su estancia en el Colegio como en la
elaboración del trabajo.
La estancia en el centro tendrá una duración de tres semanas, en el turno
correspondiente.
Finalizada la fase de estancia en los centros, los alumnos disponen de un plazo
improrrogable para la entrega del Informe-Memoria.

Criterios y Sistemas de Evaluación
4) Evaluación
Se realizará por parte del profesor supervisor en base a los siguientes
criterios:
1. Calificación del Informe-memoria del alumno en el cual se valorará:
- Profundidad en el análisis y reflexión sobre los sucesos que ocurren en el
centro
- Relación entre los acontecimientos inmediatos con niveles contextuales más
amplios y con la visión propia del conocimiento educativo
- Organización personal y original de ideas
- Correcta presentación formal del informe, cuidando la ortografía y expresión
sintáctica
- Coherencia entre los distintos apartados
- Precisión conceptual y nivel de elaboración de las ideas
- Correcta comprensión y utilización de los aspectos a analizar propuestos en
el
plan de prácticas
2. El profesor supervisor tendrá en cuenta el informe realizado por los
tutores y
tutoras y para valorar

El trabajo presentado por el alumno serán objeto de una primera calificación
previa, y aquéllos que no hayan obtenido la calificación de "apto" tendrán
opción de reelaborarlo en un plazo preestablecido, siguiendo las instrucciones
del
supervisor.
Transcurrido el citado plazo se procederá a la calificación definitiva.


Recursos Bibliográficos
5) Bibliografía
Area, M. (1992). El desarrollo profesional a través de experiencias
educativas: un
modelo de trabajo. En C. Marcelo y P. Mingorance (Eds). Pensamiento
de los Profesores y Desarrollo Profesional II. Formación Inicial y Permanente.
Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 277-287.
Blanco, N. (1999). Aprender a ser profesor/a: el papel del practicum en la
formación inicial. En Pérez Gómez, A.; Barquín, J. Y Angulo, J.F. (Eds.).
Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid:
Akal, 279-398.
Brubacher, John W.; Case, Charles W. y Reagan, Timothy G. (2000).  Cómo ser un
docente reflexivo.  La construcción de una cultura de la indagación
en la escuela.  Ripollet: Gedisa.
Cochran-Smith, Marilyn y Litle, Susan  L. (2002). Dentro-fuera. Enseñantes que
investigan.  Madrid:  Akal.
Doyle, W. (1985). La investigación sobre el contexto del aula: Hacia un
conocimiento básico para la práctica y la política de formación del
profesorado.

Revista de Educación, 277: 29-42.
Elliott, J. (1999). La relación entre "comprender" y "desarrollar" el
pensamiento
de los docentes. En Pérez Gómez, J.I.; Barquín, J. y Angulo, J.F. (Eds.).
Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid:
Akal, 364-378.
González Sanmamed, M. (1994). Aprender a enseñar. Mitos y realidades. A Coruña:
Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Jackson, Philip (1991).   La vida en las aulas.  Madrid:  Morata.
Lytle, S.L. y Cochran, M. (1999). Aprender de la investigación de los docentes:
una tipología de trabajo. En A. Pérez Gómez, J. Barquín y J.F. Angulo.
Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid:
Akal, 320-338.
Martín, j. (1994): "Un recurso para cambiar la práctica" Kikiriki, 33, 35-40
Molina, E. y Fernández-Cruz, M. (1995). Los diarios, instrumentos de formación
en
las prácticas de enseñanza. En M.L. Montero, B. Cebreiro y M.A.
Zabalza. El Practicum en la formación de profesionales: Problemas y desafíos.
Santiago de Compostela: Tórculo.
Montero, L.  (dir) (1985): La realidad del aula vista por los futuros
profesores.
Universidad de Santiago de Compostela.
Porlán, R. y Martín, J. (1991). El diario del profesor. Sevilla: Díada.
Sancho, J. et al. (1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. La
perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso.
Barcelona: Octaedro.
Santos Guerra, M.A. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Madrid: Akal.
Stake, Robert E. (1998).  Investigación con estudio de casos.  Madrid: Morata.
Vera, J.L. (1991). Estudio de casos: su posible utilización en formación
inicial y permanente. En S. Arencibia et al. Jornadas sobre Formación del
Profesorado. Las Palmas: ICE, 299-317.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía de la investigación
educativa. Barcelona: Paidós-MEC.
Zabalza, M.A. (1996). Los tutores en el practicum: funciones, formación,
compromiso institucional. Pontevedra: Exma. Diputación de Pontevedra.
Zeichner, K. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación
del profesorado. Revista de Educación, 282: 161-189.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.