Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1409014 | TECNOLOGÍA DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS |
Titulación | 1409 | DIPLOMATURA EN RADIOELECTRÓNICA NAVAL |
Departamento | C140 | INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA |
Curso | 1 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 8,3 |
Créditos Teóricos | 4,5 | Créditos Prácticos | 4,5 | Tipo | Obligatoria |
Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Comunicación oral y escrita en la propia lengua Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad critica y autocrítica Resolución de problemas Valorar y ponderar la importancia de los diferentes aspectos positivos y negativos de una tecnología Establecer relaciones y conexiones no inmediatas entre hechos y fenómenos
Cognitivas(Saber):
1. Conocer los fundamentos físicos de los componentes electrónicos, así como los fenómenos que tienen lugar en los mismos cuando éstos se encuentran en operación. 2. Conocer las diferencias entre los distintos tipos de componentes electrónicos pasivos y activos 3. Saber diferenciar el tipo de componente concreto y correcto que debe ser utilizado en cada aplicación particular 4. Conocer la estructura física, los materiales y mecanismos que explican el funcionamiento de los componentes electrónicos. 5. Conocer las diferentes aplicaciones de los componentes electrónicos y disponer de criterios suficientes para poder realizar la elección del tipo de componente más adecuado para una aplicación concreta 6. Conocer y comprender el significado de cada una de las características que figuran en las especificaciones técnicas de las hojas de datos de los componentes.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber que instrumento es el más adecuado utilizar en cada caso concreto 2. Saber relacionar los fallos con sus posibles causas 3. Saber detectar cuando está ocurriendo un error en la medida 4. Saber valorar para cada aplicación, cuáles son los parámetros críticos a tener en cuenta, de entre los que definen un componente electrónico 5. Destreza en la realización de medidas. 6. Destreza en el montaje de circutos
Actitudinales:
1. Tener capacidad de organizarse y planificarse el trabajo a realizar diaria o semanalmente. 2. Poseer habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar correctqamente el instrumental preciso. 3. Tener capacidad de colaborar con los compañeros de curso. 4. Poseer tenacidad, persistencia en el propósito y resistencia frente a la frustración
Objetivo general de la Asignatura: Familiarizarse con el fundamento, la estructura y las aplicaciones de los principales componentes electrónicos. Objetivos específicos 1. Los conocimientos adquiridos por el alumno durante las clases teóricas y sus horas de estudio van encaminadas a: a) Conocer y comprender la función y operación de los componentes electrónicos básicos. b) Conocer su estructura y materiales constituyentes c) Conocer sus posibles fallos y las manifestaciones de los mismos en el circuito de que formen parte 2. El trabajo en clases prácticas proporcionará al alumno: a) Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos b) Capacidad para detectar fallos y malfuncionamientos, así como para analizar las posibles causas de los mismos. c) Posibilidad de iniciarse en las tareas de desarrollo e investigación d) Destreza en el manejo de los aparatos más comúnmente usados en un laboratorio de electrónica. 3. La realización de trabajos y memorias de prácticas incidirá en la adquisición de habilidades como: a) Interpretar datos, realizar hipótesis y obtener conclusiones. b) Conocer la metodología de búsqueda de fuentes bibliográficas y vías de acceso a la documentación. c) Analizar, procesar y evaluar la información obtenida de distintas fuentes d) Habituar al alumno a la metodología de trabajo colaborativoe) Elaborar síntesis personales, ordenando y priorizando ideas de manera autónoma.
Tema I. Introducción a la Electrónica Bibliografía: Enciclopedias y artículos de divulgación de la electrónica Tema II. Principios de calidad y fiabilidad en el sector electrónico Bibliografía: · ¿Qué es el control total de calidad?, Kaoru Ishikawa, Editorial Díaz de Santos o también en Editorial Norma · La calidad Total, Lluís Saderra Jorba, Ediciones Técnicas REDE · El método Deming, Rafael Aguayo, Javier Vergara Editor Tema III. Interconexión en electrónica. Soldadura Tema IV. Funciones básicas de circuito. Generalidades sobre los dispositivos electrónicos Tema V. Resistencias lineales fijas Bibliografía: · Resistencias Lineales Fijas (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Materiales y Componentes Electrónicos Pasivos, Álvarez Santos, Ramiro · Guía de componentes electrónicos, R.A. Penfold, Monografías CEAC de Electrónica · Enciclopedia Básica de la Electrónica, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Manual de Componentes y Circuitos Pasivos, Ediciones CEAC, Barcelona · Enciclopedia de la Electrónica Digital. Componentes Electrónicos, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC Tema VI. Física de dieléctricos Bibliografía: · Cualquier libro de texto de Física del nivel de COU · Física de Dieléctricos (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Lecturas de Física, Richard P. Feynman, Volumen II Electricidad y Magnetismo, Editorial Reverté · Física, F.W. Sears y M.W. Zemansky, Aguilar · Electricidad y Magnetismo. Berkeley Physics Course - Volumen 2, Editorial Reverté · Física de dieléctricos, J.M. Albella Martín y J.M. Martínez Duart, Marcombo Boixareu Editores · Física de los materiales dieléctricos, B.M. Taréiev, Editorial Mir, Moscú Tema VII. Condensadores Bibliografía: · Condensadores (Apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Materiales y Componentes Electrónicos Pasivos, Álvarez Santos, Ramiro · Guía de componentes electrónicos, R.A. Penfold, Monografías CEAC de Electrónica · Enciclopedia Básica de la Electrónica, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Manual de Componentes y Circuitos Pasivos, Ediciones CEAC, Barcelona · Enciclopedia de la Electrónica Digital. Componentes Electrónicos, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC Tema VIII. Materiales semiconductores. Tecnologías y procesos Bibliografía: · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y Christos C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 1, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · VLSI Technology, S.M. Sze, McGraw-Hill · Semiconductor Devices. An introduction, Jasprit Singh, McGraw-Hill, Electrical Engineering Series Tema IX. La unión PN. Diodos Bibliografía: · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y Christos C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 2, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, Albella, José María y Martínez Duart, José Manuel, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · Semiconductor Devices. An introduction, Jasprit Singh, McGraw-Hill, Electrical Engineering Series · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill · Manual de Diodos Semiconductores, Ruiz Vassallo, Francisco, Ediciones CEAC · Electrónica Analógica. El diodo y fuentes de alimentación. E. Maeco, I. Doñate, J. Campos, Edebé Tema X. Transistores Bibliografía: · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y C.C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomos 2 y 3, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · Dispositivos Semiconductores, Jasprit Singh, McGraw-Hill · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill · Electrónica Analógica. El transistor, J. Campos, I. Doñate, E. Marco, Edebé Tema XI. Introducción a los circuitos integrados y a otros dispositivos semiconductores Bibliografía: · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · Dispositivos Semiconductores, Jasprit Singh, McGraw-Hill · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill
El trabajo que el alumno dedicará a esta materia se ha organizado en actividades, algunas de las cuales corresponden a una enseñanza/aprendizaje presencial y otras, no presenciales, son de trabajo personal, en equipo o trabajo tutorizado: 1. Asistencia a clases de teoría (enseñanza presencial) 2. Estudio de la materia impartida en clases teóricas (trabajo personal) 3. Asistencia a prácticas de laboratorio (enseñanza presencial) 4. Elaboración de memorias de prácticas (trabajo personal) 5. Realización de trabajos (enseñanza tutorizada) 6. Preparación y realización de exámenes (trabajo personal) 7. Tutoría ENSEÑANZA PRESENCIAL Las clases de teoría y las prácticas de laboratorio corresponden a la parte del proceso enseñanza/aprendizaje presencial donde profesor y alumno están presentes. Estas clases se desarrollarán en el aula o laboratorio y en ellas el profesor expone contenidos o guía las actividades prácticas. Los alumnos desarrollan en las clases teóricas una actividad de recepción y elaboración de la información y en las clases prácticas reciben un entrenamiento sobre las habilidades en el manejo y desarrollo de protocolos de laboratorio, así el establecimiento de relaciones con lo aprendido en las clases teóricas. Durante el desarrollo de estas clases el profesor marcará los objetivos de cada tema o práctica e indicará al alumno los conceptos más relevantes a tener en cuenta para su posterior trabajo personal (trabajos, memorias de prácticas, consultas bibliográficas y estudio) que completará el aprendizaje de la materia. Clases teóricas: La exposición teórica se desarrollará a partir de textos y materiales que estarán previamente a las sesiones, a disposición de los alumnos, con mayor o menor grado de detalle. El alumno podrá trabajar previamente y tener una idea de lo que se va a exponer en clase. Asimismo, podrá seguir de manera clara y esquemática las explicaciones de cada sesión. Las ilustraciones, fotografías y videos presentados en clase mediante métodos audiovisuales ayudarán a la percepción adecuada de cada uno de los puntos a tratar en las clases teóricas. Los debates permitirán al profesor hacer participar al alumnado. Una exposición razonada de los conceptos básicos junto con la aportación de referencias bibliográficas orientará al alumno sobre cómo realizar el estudio de la materia. Clases prácticas: En las clases prácticas, que se realizarán en grupos más reducidos, se desarrollarán casos prácticos relacionados con los conceptos adquiridos en las clases teóricas. Irán precedidas de una breve introducción en la que se expondrá el objetivo de cada práctica y la metodología a emplear por los alumnos, pese a que los tratamientos de los temas en las sesiones teóricas habrán normalmente precedido a la realización de las prácticas. Las actividades a seguir por los alumnos estarán siempre guiadas por el profesor. Se seguirá un protocolo metodológico del que se explicará el fundamento y los pasos a seguir por el alumno. TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO El trabajo personal del alumno para el estudio de los contenidos de esta materia se desarrollará como estudio de las clases teóricas, realización de memorias de las clases prácticas y preparación de exámenes. Evidentemente, este trabajo es un componente fundamental para el aprendizaje de la materia y el que supone mayor dedicaciónLa realización de trabajos es una actividad encaminada a que el alumno complete el aprendizaje de contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. Pueden ser tutorias especializadas, colectivas, al grupo completo (hay que incluir en horas presenciales) o individuales (tutorías programadas por el profesor). Las actividaes académicamento dirigidas pueden ser con presencia del profesor o en su ausencia (por ejemplo en biblioteca, memoria del seminario, etc). Así, por ejemplo, en las clases de teoría el profesor impartirá gran parte del programa (aproximadamente un 70-75%) de forma detallada, pero una parte de la materia sólo será resumida o esbozada por él. Corresponderá a los alumnos preparar resúmenes sobre estas partes de la asignatura y difundirlas a todo el grupo. De igual manera, en las clases prácticas habrá metodologías o conceptos que no se puedan explicar con profundidad y que, asimismo, serán desarrolladas y expuestas en clase por los alumnos.Lógicamente, ésta será una tarea tutorizada por el profesor y obligatoria para todos los alumnos. Así, el profesor asignará la preparación de estos trabajos a los alumnos, proporcionará la bibliografía y un formato para su realización y corregirá su contenido. Una vez realizados y corregidos los trabajos, se dará la difusión oportuna para todo el grupo, que necesitará este material para el estudio de la asignatura.Se trata de un trabajo de búsqueda de información, redacción, selección de esquemas o dibujos explicativos, para obtener un nivel semejante de profundidad impartido en las clases de teoría. Los trabajos deberían estar terminados 3 ó 4 semanas antes de la finalización del cuatrimestre, con el fin de que todos los alumnos dispongan del material correspondiente para la preparación de la asignatura. SISTEMAS DE AULA VIRTUAL Es evidente que en una propuesta como la que se presenta, en la que la mayor parte del aprendizaje de los alumnos tiene lugar de forma no presencial (aproximadamente un 70%), las nuevas tecnologías representan un gran potencial de ayuda en el proceso educativo, tanto para los alumnos como para los profesores. Con ellas se ha establecido la posibilidad de crear un aula virtual para la asignatura en la que es posible la comunicación profesor-alumno de forma individual o colectiva (profesor-curso), la comunicación entre alumnos en foros tutorizados o no, búsqueda de información, acceso a base de datos seleccionadas, intercambio documental (apuntes, trabajos, imágenes), videoconferencias, exámenes, etc., que faciliten el desarrollo del proceso enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, que permitan al profesor el seguimiento y la evaluación del trabajo individual del alumno.
Nº de Horas (indicar total): 220,8
- Clases Teóricas: 31,5
- Clases Prácticas: 45
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
· Exámenes parciales y final · Trabajos ralizados durante el curso · Seguimiento de los alumnos durante las clases de teoría y de prácticas
· Resistencias Lineales Fijas (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Materiales y Componentes Electrónicos Pasivos, Álvarez Santos, Ramiro · Guía de componentes electrónicos, R.A. Penfold, Monografías CEAC de Electrónica · Enciclopedia Básica de la Electrónica, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Manual de Componentes y Circuitos Pasivos, Ediciones CEAC, Barcelona · Enciclopedia de la Electrónica Digital. Componentes Electrónicos, Francisco Ruiz Vassallo, Ediciones CEAC · Cualquier libro de texto de Física del nivel de COU o de primer año de Universidad · Física de dieléctricos (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Física de dieléctricos, J.M. Albella Martín y J.M. Martínez Duart, Marcombo Boixareu Editores · Física de los materiales dieléctricos, B.M. Taréiev, Editorial Mir, Moscú · Condensadores (apuntes de la asignatura), Enrique Montero Montero · Dispositivos y circuitos electrónicos, Jacob Millman y Christos C. Halkias, Anaya · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 1, Editorial Reverté · Fundamentos de Electrónica Física y Microelectrónica, J.M. Albella, J.M. Martínez Duart, Addison-Wesley/Universidad Autónoma de Madrid · VLSI Technology, S.M. Sze, McGraw-Hill · Semiconductor Devices. An introduction, Jasprit Singh, McGraw-Hill, Electrical Engineering Series · Introducción a la física de los semiconductores, Semiconductor Electronics Education Commitee (SEEC), Tomo 2, Editorial Reverté · Principios de Electrónica, Malvino, A.P., McGraw-Hill · Manual de Diodos Semiconductores, Ruiz Vassallo, Francisco, Ediciones CEAC · Electrónica Analógica. El diodo y fuentes de alimentación. E. Maeco, I. Doñate, J. Campos, Edebé · Electrónica Analógica. El transistor, J. Campos, I. Doñate, E. Marco, Edebé
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.