Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514038 CERVANTES Y LA NOVELA
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Alberto Romero Ferrer
Situación
prerrequisitos
Ninguno.
Objetivos
1. Leer y analizar El Quijote y las Novelas ejemplares
2. Conocer y valorar la importancia e influencia de Cervantes en la evolución
de la literatura española, en general, y de la narrativa, en particular
3. Estudiar el Quijote en el marco de la teoría narrativa
4. Interpretar las novelas actuales a la luz de las aportaciones cervantinas
Programa
1. INTRODUCCION

Hacia la novela de Cervantes. La novela en el Siglo de Oro. Los orígenes del
género y su fundamentación heterogénea. Problemas terminológicos. La
preceptiva novelesca. Los principales elementos narrativos en la prosa de
ficción anterior a Cervantes.

LECTURAS:
-José Carlos Mainer, La escritura desatada. El mundo de las novelas, Madrid,
Temas de Hoy, 2000. Cap. 3: “Hacia una definición de la novela”, pp. 85-116.
-Selección de textos de Edwin Williamson, El Quijote y los libros de
caballerías, Madrid, Taurus, 1991.

2. CERVANTES Y EL ARTE DE NOVELAR

2.1. El Quijote como modelo de novela moderna. La obra como tratado de teoría
literaria, la teoría de la novela en Cervantes. Cervantes y la preceptiva
literaria. La teoría épica y el Quijote.

LECTURA:
-Selección de textos de Edward C. Riley, Teoría de la novela en Cervantes,
Madrid, Taurus, 1989.

2.2. Estructura y técnicas narrativas. El autor, el narrador, el papel de Cide
Hamete y de su manuscrito. El problema de la verosimilitud. Los filtros
narrativos.

LECTURA:
-El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, “Prólogo”; Primera parte: VI,
XLVII-XVIII; Segunda parte: XXII-XXIV, XL-XLI

2.3. Las Novelas ejemplares. Modelos italianos y raíces hispánicas. Un nuevo
modelo de novelar. El marco narrativo. Clasificación de las novelas. El
problema de la ejemplaridad. La creación de la novela corta después de
Cervantes.

LECTURAS:
-Cervantes, “Prólogo” a Novelas Ejemplares (1613).
-Cervantes, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros (ed. de A. Rey
Hazas y F. Sevilla Arroyo), Madrid, Alianza, 1996. Texto e introducción
teórica.

3. EL ARTE DE NOVELAR DESPUÉS DE CERVANTES
La novela después de Cervantes. El legado cervantino: problemas cervantinos en
la narrativa actual: verosimilitud, narrador y punto de vista, espacio y
tiempo. Algunas perspectivas contemporáneas sobre la novela: función, creación
y recepción. Reflexiones sobre la evolución del arte de novelar.
Metodología
La metodología a seguir será la misma para los distintos temas del programa
docente. De entrada, el profesor ofrecerá una información básica de los
contenidos mediante clases magistrales. Seguidamente, el alumno deberá
completar esta base con el cotejo de la bibliografía proporcionada en clase. A
continuación, los alumnos leerán las obras obligatorias y recomendadas por su
cuenta en las horas de actividad no presencial. Finalmente, profesor y alumnos
discutirán sobre la obra literaria a la luz de la bibliografía consultada.
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Realización de un trabajo final.
2. Valoración de la asistencia, participación y el interés mostrado.

Recursos Bibliográficos
EDICIONES RECOMENDADAS.

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (1605, 1615)
____, (ed. de Martín de Riquer), Barcelona, Planeta, 1980.
____, (ed. de V. Gaos), Madrid, Gredos, 1987, 3 vols.
____, (ed. de J. J. Allen), Madrid, Cátedra, 1991.
____, (ed. de F. Sevilla y Rey Hazas), Madrid, Alianza, 1996.
____, (ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico), Barcelona,
Crítica, 1998.
____, (ed. de Francisco Rico), Instituto Cervantes, Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales y Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2004.

Miguel de Cervantes, Novelas Ejemplares (1613)
____, (ed. de H. Sieber), Madrid, Cátedra, 1980, 2 vols.
____, (ed. de Juan Bautista Avalle-Arce), Madrid, Castalia, 1982, 3 vols.
____, (ed. de F. Sevilla y A. Rey Hazas), Madrid, Espasa-Calpe, 1991, 2 vols.
____, (ed. de F. Sevilla y A. Rey Hazas), Madrid, Alianza, 1996-1997, 6 vols.
____, (ed. de Rosa Navarro Durán), Madrid, Alianza, 1995, 2 vols.


El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.