Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115013 PSICOPATOLOGIA DE LA AUDICION Y DEL LENGUAJE
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C131 PSICOLOGIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  
Créditos ECTS 8  

Créditos Teóricos 6 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
Daniel González Manjón.
Situación
prerrequisitos
No se requieren.
Contexto dentro de la titulación
En nuestro Plan de Estudios, esta asignatura se ocupa, junto con Bases
Psicológicas de la Educación Especial y Bases Anatómicas, Fisiológicas y
Neurológicas de la Audición y el Lenguaje, de proporcionar las bases teóricas
específicas relativas a los trastornos del desarrollo de la audición, el
lenguaje y la comunicación. Consecuentemente, se recomienda un itinerario
curricular en el que las tres asignaturas se cursen y superen antes de afrontar
las asignaturas TETLOE, TETAL, Sistemas Alternativos y Practicum III.
 La asignatura guarda también una estrecha relación con Aspectos
Psicoevolutivos del Pensamiento y el Lenguaje, ofertada como asignatura de 2º
curso, paralela a ésta. En ella se describen y analizan los procesos y estadios
del desarrollo “normal” de la comunicación y el lenguaje, que deben servir de
referente en el análisis y valoración de las alteraciones que son objeto de
estudio en nuestra materia.
La asignatura se imparte en modalidad presencial, complementada con recursos y
actividades a través del Aula Virtual de la UCA.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado las asignaturas Bases Psicológicas de la Educación
Especial, u otra equivalente, y Bases Anatómicas, Fisiológicas y Neurológicas de
la Audición y el Lenguaje.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Competencias de conocimiento
(1.1.) Conocimientos básicos sobre desarrollo y educación.
(1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
(1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.
Competencias procedimentales
(2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula.
(2.4.) Capacidad para observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa
y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
(2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
(2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
(2.7.) Capacidad para aprender de forma autónoma para facilitar la actualización
profesional en el futuro.
(2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
(2.11.) Capacidad para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes.
(2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
Competencias actitudinales
(3.1.) Inquietud e ilusión por la labor educativa.
(3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural.
(3.3.) Actitud crítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
pluralidad de valores.
(3.4.) Respeto, afecto y aceptación del alumnado.
(3.6.) Actitud positiva frente a la integración del alumnado con necesidades
educativas especiales y compromiso ético con el derecho a la diferencia.
(3.7.) Compromiso con el cambio y mejora del proceso educativo.
(3.8.) Actitud positiva ante la formación continuada.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos sobre la psicopatología
    de los principales trastornos del habla, la comunicación y el lenguaje
    en la infancia.
    (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación y evaluación en
    el área de los trastornos de la comunicación, el habla y el lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (AL 2.a.) Capacidad para analizar y relacionar los diferentes aspectos
    implicados en las patologías del desarrollo de la comunicación y el
    lenguaje.
    (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa.
    (AL 2.c.) Capacidad para recopilar, tratar y sintetizar de forma
    autónoma información relativa al desarrollo de la comunicación y el
    lenguaje.
    (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en equipo.
    (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el área.
    (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con personas no experta en
    trastornos de la comunicación y el lenguaje (en particular,
    profesorado generalista y familias).
    
  • Actitudinales:

    (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística,
    social y cultural.
    (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.
    
Objetivos
1.  Conocer y valorar los principales modelos desde los que se establecen
los criterios de normalidad y patología en el ámbito del desarrollo de la
comunicación y el lenguaje,
2.  Conocer, analizar críticamente y valorar los principales sistemas de
clasificación de las alteraciones en este ámbito derivados de los citados
modelos.
3.  Describir, analizar y valorar críticamente las principales estrategias
de investigación y evaluación clínica en relación con los trastornos de la
comunicación y el lenguaje en la infancia y la adolescencia.
4.  Identificar los principales trastornos de la comunicación y el
lenguaje que aparecen y cursan a lo largo de la infancia y la adolescencia,
sus características, naturaleza y curso evolutivo típico
5.  Conocer las causas de tales trastornos, valorando en cada uno de ellos
la contribución de los factores biológicos, psicológicos y sociales implicados.
6.  Valorar las consecuencias de los principales trastornos de la
comunicación y el lenguaje sobre el desarrollo del individuo en desarrollo.
7.  Reflexionar sobre las implicaciones educativas de los principales
trastornos de la comunicación y el lenguaje en la infancia y la adolescencia,
tratando de derivar principios básicos para su prevención y tratamiento en el
ámbito escolar.
8.  Identificar los principales contenidos la evaluación educativa de los
trastornos de la comunicación y el lenguaje, valorando las contribuciones y
limitaciones de diversas estrategias de evaluación  de los mismos.
9.  Exponer de forma argumentada los propios puntos de vista y analizar y
valorar las opciones expuestas por otros, distinguiendo entre hechos,
valoraciones fundamentadas y simples opiniones, en relación con el estudio de
los trastornos de la comunicación y el lenguaje.
10.  Tomar conciencia del carácter provisional del conocimiento científico
en relación con los trastornos de la comunicación y el lenguaje y de la
consecuente necesidad de mantener una actitud investigativa y crítica a un
tiempo en esta materia.
11.  Utilizar de forma habitual, crítica y selectiva las fuentes
documentales apropiadas para la formación en los contenidos propios de la
materia.
12.  Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con
sentido crítico e integrándolas como un recurso más en el proceso de formación
personal y en la evaluación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
13.  Comprender y valorar los aspectos éticos y deontológicos implicados en
el proceso de evaluación y tratamiento de los trastornos del desarrollo de la
comunicación y el lenguaje.
Programa
Bloque 1. Introducción a la Psicopatología de la Comunicación y el Lenguaje.

TEMA 1. Normalidad y patología en el desarrollo del lenguaje y la comunicación
a lo largo de la infancia y la adolescencia. Modelos y sistemas de
clasificación en la Psicopatología de la Comunicación y el Lenguaje.
TEMA 2. Aspectos etiológicos: factores biológicos, psicológicos y sociales en
las alteraciones del desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Tipología de
trastornos de acuerdo con criterios etiológicos.
TEMA 3. Diferentes perspectivas psicológicas sobre los trastornos de la
comunicación y el lenguaje: La perspectiva neuropsicológica. La perspectiva
psicolingüística cognitiva. La perspectiva funcionalista.
TEMA 4. Estrategias de evaluación derivadas de los diferentes modelos
psicológicos sobre las alteraciones de la comunicación y el lenguaje.

Bloque 2. Trastornos primarios (1): Alteraciones del lenguaje.
TEMA 5. Retraso simple del lenguaje.
TEMA 6. Trastornos específicos del lenguaje y disfasias.
TEMA 7. Las afasias en la infancia y la adolescencia.
Bloque 3. Trastornos primarios (2): Alteraciones del habla.

TEMA 8. Alteraciones del habla de etiología orgánica (1): Disartrias.

TEMA 9. Alteraciones del habla de etiología orgánica (2): Disglosias.
TEMA 10. Alteraciones del habla de etiología “funcional” (1): Alteraciones
práxicas y “dislalia funcional”.
TEMA 11. Alteraciones del habla de etiología “funcional” (2): Trastornos del
desarrollo fonológico.
TEMA 12. Trastornos de la fluidez verbal: Las disfemias.
Bloque 4. Trastornos secundarios.
TEMA 13. Comunicación y lenguaje en niños y jóvenes con discapacidad auditiva.
TEMA 14. Comunicación y lenguaje en niños y jóvenes con discapacidad
intelectual.
TEMA 15. Comunicación y lenguaje en los trastornos del espectro autista.
TEMA 16. Comunicación y lenguaje en niños y jóvenes con discapacidad motriz
asociada a PCI.
Actividades
1. Para los créditos teóricos:
La metodología adoptada pretende combinar la necesaria orientación sobre
conceptos básicos al alumnado, que se introduce en esta materia, con la
elaboración y reelaboración de los contenidos por parte de éste.
El desarrollo del programa se llevará, pues, a cabo a través de lo siguientes
tipos de actividades:
Clases magistrales:
La clase magistral o lección magistral se emplea en la asignatura como medio de
introducción del marco teórico de trabajo y de presentación de los principales
conceptos y teorías que debe llegar a dominar el alumno.
Panel de expertos:
A lo largo del curso, y en fechas que serán anunciadas con antelación
suficientes, se realizarán dos paneles de expertos con profesionales de la
intervención en trastornos de la audición y el lenguaje. El primero de ellos se
realizará al finalizar el bloque sobre trastornos primarios del lenguaje y
versará sobre éstos, el segundo se llevará a cabo al finalizar el bloque sobre
alteraciones primarias del habla.
Estudio autónomo con pruebas de autoevaluación:
Antes del inicio de las clases, el alumnado tendrá a su disposición un conjunto
de textos básicos (“apuntes”) en los que se presentan, describen y analizan los
contenidos básicos de la asignatura. Las alumnas y alumnos deberán proceder a su
estudio personal al tiempo que se desarrollan en las clases las lecciones
magistrales antes citadas, contestando en plazos determinados a un cuestionario
de autoevaluación sobre cada uno de los temas abordados. Dichos cuestionarios
serán entregados al profesor con el fin de poder seguir el progreso de cada
alumno y tomar las medidas pertinentes de revisión y refuerzo.
Elaboración de un trabajo escritos:
Con carácter opcional, se plantea como actividad para el desarrollo de los
contenidos teóricos de la asignatura la elaboración de un ensayo escrito, con
formato de artículo profesional de entre 15 y 30 páginas, que versará sobre
algunos de los tópicos abordados en la asignatura, a elegir entre una lista
propuesta por el profesor. El texto elaborado, que tendrá como fecha tope para su
entrega al profesor el día y hora en que se lleve a cabo la prueba presencial de
evaluación del primer parcial, deberá poner de manifiesto el manejo y revisión de
la bibliografía científica reciente sobre el tema elegido.

2. Para los créditos prácticos:
Elaboración de una Carpeta de Evaluación (AAD):
Como parte esencial del trabajo personal sobre los contenidos de los temas 5 a
13, los alumnos deberán elaborar individualmente o en parejas una Carpeta de
Evaluación construida a partir del análisis de qué contenidos debe incluir la
evaluación logopédica en cada uno de los trastornos estudiados. Para cada
trastorno, la Carpeta incluirá una breve Guía de Evaluación y un dossier sobre
estrategias e instrumentos de evaluación más adecuados.
Resolución de supuestos prácticos:
Con el fin de dar sentido a los contenidos teóricos, relacionándolos con la
experiencia cotidiana, en cada tema de los bloques 2º y siguientes los alumnos y
alumnas deberán analizar diversas descripciones de casos clínicos y educativos de
niños y adolescentes con alteraciones de la comunicación y el lenguaje, tratando
de identificar cuáles son los trastornos que se presentan. La tarea, que podrá
realizarse individualmente o en grupo, consistirá en la elaboración de un pequeño
informe razonado en el que se argumentará por qué podemos considerar que el
individuo descrito en el supuesto presenta determinado tipo de alteración y no
otras. Complementariamente, en cada informe se deberá indicar si la evaluación en
que se basó la descripción ofrecida puede considerarse completa y adecuada o no,
especificando cómo debería haberse realizado, en su caso.
Elaboración de páginas web o presentaciones (AAD):
Con carácter obligatorio, para todos los temas del 5 al 17 y de forma individual
o en pequeño grupo de hasta tres miembros, se deberá elaborar una presentación
informática o una pequeña página web  de carácter divulgativo (como si fuesen
destinadas a familias y a profesorado no especialista) sobre las alteraciones del
desarrollo estudiadas. Estos trabajos deberán ser  entregados para su evaluación
y calificación en el plazo de 15 días a partir de la finalización del tema en
cuestión.

3. Para créditos de teoría y práctica
Tutorías presenciales:
Como apoyo a su trabajo no presencial, el alumnado contará con un horario de
tutoría presencial (cara a cara) que podrá ser individual o en pequeño grupo. Los
alumnos podrán ser citados a estas tutorías por el profesor (en función de las
evaluaciones continuas antes citadas) o podrán solicitarlas por propia
iniciativa, cuando lo consideren necesario.
Tutorías on-line:
Complementariamente, el alumnado de la asignatura dispondrá de un sistema de
consulta y tutoría por parte del profesor a través del servidor de correo
electrónico de la propia Universidad, para lo cual deberán solicitar una cuenta
personal de correo en el servicio correspondiente, en caso de carecer de ella.
Foro y FAQ con soporte en el Aula Virtual de la asignatura:
Como apoyo complementario, se contará con un espacio de FAQ (preguntas más
frecuentes) en el Aula Virtual de la asignatura, en el que todos y cada uno de
los alumnos podrán formular cuantas consultas les suscite el estudio de la
asignatura. Dichas preguntas serán respondidas por el profesor, que podrá añadir
al sistema las cuestiones planteadas con frecuencia también en las tutorías.
El foro, por su parte, se plantea como un espacio abierto de debate de los temas
estudiados, con participación libre por parte de alumnos y profesor, que podrá
invitar a participar en el mismo a diferentes profesores y profesionales
relacionados con la materia.
Metodología
La metodología adoptada pretende combinar la necesaria orientación sobre
conceptos básicos al alumnado, que se introduce en esta materia por primera
vez, con la elaboración personal de los contenidos por parte de éste. Muchas
de las actividades de trabajo en casa están formuladas como tareas de grupo
con el fin de favorecer el aprendizaje cooperativo y la relfexión, frente a la
memorización pasiva de conceptos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 16  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 10  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 14  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
      Actividades de
      evaluaicón continua:
      36
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Casos prácticos.
Elaboración de recursos web.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura comporta tanto una evaluación
continua del proceso de aprendizaje seguido, como una evaluación final del
rendimiento alcanzado por el alumnado.

La evaluación continua de la asignatura tiene un carácter
esencialmente “formativo”, en la medida en que su finalidad es sistematizar el
feed-back entre actividades de enseñanza-aprendizaje realizadas y resultados
de las mismas, como medio para el reajuste de las actividades docentes y del
trabajo del alumno.

Secundariamente, las actividades de evaluación continua pretenden motivar el
trabajo regular y sistemático del alumnado en su proceso de aprendizaje, ya
que de su realización y valoración dependerá que cada alumno y alumna tenga la
opción de superar la asignatura por partes (parciales) o rindiendo una prueba
final teórico-práctica, así como la posibilidad de obtener una calificación
final superior al aprobado.

En este sentido, tanto los exámenes parciales, que se realizarán al finalizar
cada uno de los dos cuatrimestres del curso, como la prueba final y las
propias actividades de evaluación continua, tendrán un carácter “sumativo”, es
decir, cumplirán con la función de calificar el nivel de logro alcanzado en
relación con los objetivos de la asignatura por cada alumno y alumna.

Para obtener la calificación de APROBADO en la asignatura habrán de superarse
ambas pruebas, dependiendo la obtención de una calificación superior del
trabajo desarrollado a lo largo del curso, una vez obtenido el apto en estas
pruebas.

La calificación de NOTABLE, en primer lugar, dependerá de la calidad de los
trabajos de evaluación continua realizados a lo largo del curso, mientras que
para obtener las calificaciones de SOBRESALIENTE  o MATRICULA DE HONOR será
necesario haber obtenido la de notable y cumplir con dos condiciones añadidas:

a)  realizar el ensayo escrito opcional antes indicado, obteniendo una
valoración positiva del mismo, y
b)  haber obtenido la máxima calificación para la Carpeta de Evaluación
elaborada, a la que antes se hizo referencia.

Evaluación de la enseñanza

Por lo que se refiere a la evaluación de la docencia, se llevará a cabo
mediante un cuestionario específico para la asignatura que se propondrá
responder al alumnado. Dicho cuestionario será anónimo y se entregará y
recogerá a través del Delegado o Delegada de la clase, con el fin de
garantizar plenamente ese anonimato.

Complementariamente, se solicitará a la Unidad de Calidad de la UCA la
evaluación de la docencia en esta asignatura con los procedimientos y
parámetros propios de este servicio.
Recursos Bibliográficos
•  ACOSTA, V. (1997)  Manual de Logopedia. La Laguna: Consejería de
Educación , Cultura y Deportes de Canarias.
•  ACOSTA, V., LEON, S. y RAMOS, V. (1998): Dificultades del habla
infantil: un enfoque clínico. Málaga: Aljibe.
•  AGUADO, G. (1999): Trastorno específico del lenguaje. Retraso del
lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe
•  AGUILAR, A. (1994) Psicopatología del lenguaje (2 vols). Barcelona:PPU.
•  GOROSPE, J. M. et al. (1997): Valoración de la deficiencia y la
discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Madrid:
IMSERSO.
•  LOVE, R. (1998, 3ª ed): Neurología para especialistas del habla y del
lenguaje. Panamericana. Buenos Aires.
•  MAYOR, J. Y PINILLOS, J.L. (1991.) Tratado de Psicología General .
Vol.6: Comunicación y Lenguaje. Madrid: Alhambra.
•  MONFORT, M. y JUÁREZ, A.  (1993): Los niños disfásicos. CEPE. Madrid.
•  MORRIS, D. W. H. (1993, 2ª ed.): Dictionary of Communication
Disorders. Whurr Publishers. London.
•  NARBONA,  J. y CHEVRIE-MULLER, C. (1997) El lenguaje del niño.
Desarrollo normal, evaluación y trastornos.  Barcelona: Masson.
•  MENDOZA, E. y otros (2002): Trastorno específico del lenguaje; Madrid:
Pirámide.
•  MORENO, J. M.; SUÁREZ, A. y MARTÍNEZ, J.D. (2003): Trastornos del
habla. Estudio de casos; Madrid: EOS.
•  PUYUELO, M (1997 y 1999): Casos clínicos en logopedia (2 vols).
Masson. Barcelona.
•  RODRÍGUEZ MOREJÓN, A. (2003): La tartamudez. Naturaleza y tratamiento;
Barcelona: Herder.
•  RONDAL, J. A. y SERÓN, X. (1991, 2ª ed.): Trastornos del lenguaje (3
vols). Paidós. Barcelona.
•  SANTACREU, J. y FROJAN, M. X. (1993): La tartamudez. Pirámide. Madrid.
•  SILVESTRE, N. (1998): Sordera. Comunicación y aprendizaje. Masson.
Barcelona.
•  TORRES, J. (2003): Trastornos del lenguaje en niños con necesidades
educativas especiales; Barcelona: CEAC.
•  VILLEGAS LIROLA, F. (2004): Manual de logopedia: Evaluación e
intervención en las dificultades fonológicas. Madrid: Pirámide.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.