Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1109025 PEDAGOGIAS NO FORMALES E INFORMALES
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
JUAN MANUEL SERON MUÑOZ (de la asignatura presencial, no de la virtual)

MONTSERRAT VARGAS VERGARA  ( virtual semipresencial)
Situación
prerrequisitos
conocimientos e informatica. Disposición para la reflexion y el aprendizaje
colaborativo
Contexto dentro de la titulación
Necesaria para reflexionar sobre la importancia que tiene en la actualidad las
pedagogias no formales e inforales.
Recomendaciones
disponer de equipo informatico y red
Objetivos
-Ofrecer al alumno/a una aproximación conceptual que le permita una adecuada
conceptualización de las denominadas No Formal e  Informal.
-Tomar conciencia de que la ciencia educativa se construye tras el análisis de
los hechos educativos los cuales se producen en contextos complejos que
requieren de una actitud sensible,  receptiva y reflexiva para su comprensión
y
cuestionamiento.
-Practicar  la reflexión crítica de realidades y contextos específicos
mediante
la planificación y ejecución de instrumentos y procesos de intervención y el
análisis de fenómenos sociales.

OBJETIVOS DE LA  ASIGNATURA VIRTUAL  CON LA PROFESORA VARGAS
LOS OBJETIVOS GENERALES QUE NOS VEMOS A PLANTEAR, SON DESCUBRIR LA
IMPORTANCIA
QUE EN LOS TIEMPOS MODERNOS TIENEN LAS PEDAGOGÍAS NO FORMALES E INFORMALES Y
COMO INFLUYEN EN LA PEDAGOGÍA FORMAL O INSTITUCIONAL.
. CONOCER   LOS PRINCIPIOS DE LAS PEDAGOGIAS NO FORMALES E INFORMALES
. IDENTIFICAR LOS AMBITOS DE ACTUACIÓN DE DICHAS PEDAGOGÍAS
. DESCUBRIR  LA INFLUENCIA DE LA PEDAGOGÍA  INFORMAL EN LOS TIEMPOS QUE
MODERNOS
. ANALIZAR LA INCIDENCIA DE LA PEDAGOGÍA NO FORMAL E INFORMAL EN CADA ETAPA DE
LA VIDA: INFANCIA, JUVENTUD, ADULTOS Y MAYORES

Programa
1.- Marco social de la Educación No Formal. Condicionamientos políticos y
culturales.
2.-Los retos del nuevo siglo. Aldea global y desarrollo local.
3.-La educación fuera de la escuela. Delimitación de conceptos.
4.-Concepto, discurso y universo de la Animación Sociocultural. Antecedentes
históricos.
5.-Paradigmas teóricos de la ASC.
6.-Reflexiones del la Educación Popular en el siglo XXI.
7.-La investigación-acción en educación no formal.
8.-La investigación etnográfica en educación no formal.
9.-Estudios longitudinales y educación no formal.
10.-Análisis de las necesidades formativas en Educación no formal.
11.-El método, técnicas , recursos y evaluación en educación no formal
12.-Guía síntesis para la construcción de procesos formativos.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA VIRTUAL  CON LA PROFESORA VARGAS

TEMA 1.- CONCEPTO DE EDUCACION
TEMA 2.- CONCEPTO DE PEDAGOGÍA NO FORMAL E INFORMAL
TEMA 3.- NUEVOS ESPACIOS  EDUCATIVOS PARA LAS NECESIDADES FORMATIVAS EMERGENTES
TEMA 4.- LA  PEDAGOGÍA FORMAL E INFORMAL A LO LARGO DEL CICLO VITAL
4.1.- LA INFANCIA
4.2.- LA JUVENTUD
4.3.- LA EDAD ADULTA
4.4.- MAYORES
5.- INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN ESPACIOS EDUCATIVOS NO FORMALES O
INFORMALES
Metodología
- Exposición y presentación de los contenidos de la asignatura- Participación
del alumnado en la dinámica del aula, planteando trabajos individuales y
grupales, debates y cuestiones para la reflexión personal- Exposiciones del
alumnado de los trabajos propuestos- Tutorías personalizadas que resuelvan y
orienten dudas.- Junto a la dinámica general para cubrir objetivos mínimos
comunes, se contempla la posibilidad de trabajos opcionales de ampliación-
Análisis y valoración crítica de textos pedagógicos- Asistencia a conferencias
y trabajo escrito sobre las mismas

VIRTUAL CON LA PROFESORA VARGAS

DADO A QUE SE IMPARTE EN SOPORTE INFORMÁTICO, LA METODOLOGÍA SERÁ  ALGO
DIFERENTE SI BIEN DENTRO DE LA DINAMICA DE  PARTICIPACION  ACTIVA DEL ALUMNO Y
CENTRANDONOS EN  LAS TEORÍAS CRÍTICAS DE LA EDUCACION.
EN LAS SESIONES SE TRATARA DE FOMENTAR  Y DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS QUE
DADO AL SISTEMA INFORMATICO VEMOS ALGO MERMADAS; SABER SER Y SABER ESTAR, PARA
VIVIR Y CONVIVIR. POR LO TANTO SE INTENTARÁ HACER INTERCAMBIO DE INFORMACION
ENCONTRADA SOBRE LOS DISTINTOS TEMAS  Y DEBATES.
sI BIEN ENTENDEMOS QUE EL GRUPO ES UN RECURSO IMPORTANTE PARA LA  ELABORACION
DEL APRENDIZAJE,  DADO A QUE NO CONCEMOS A LOS ALUMNOS  Y QUE LA ASIGNATURA ES
VIRTUAL, NO PODEMOS SABER SI SE PODRÁ UTILIZAR  LAS DINAMICAS DE GRUPO, PERO
SÍ
QUE LA METODOLOGÍA SE BASARA EN EL GRUPO EN LA MEDIDA QUE SE PUEDA.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación se basará en los siguientes criterios:- Prueba escrita sobre los
contenidos del temario.- Asistencia, participación e interés en las cuestiones
planteadas en clase- Trabajos de profundización, individuales y en grupo-
En la evaluación del Trabajo Académicamente Dirigido, se tendrán en cuenta:
•  La profundidad y el rigor en el uso de los conceptos básicos.
El grado de elaboración del análisis.
•  La claridad y la originalidad en la exposición.
•  La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes
documentales utilizadas.
•  La presencia y coherencia de los aspectos teóricos
•  Originalidad en la búsqueda de documentación
•  Profundidad en el análisis y la reflexión.


Instrumentos de evaluación:
-  Asistencia a las clases, número de veces que accede a la plataforma
virtual (en caso de semipresencalidad) seminarios y sesiones de tutoría con
actitud de interés y participación. 10% calificación.
-  Realización de las actividades y trabajos prácticos que se propongan a
lo largo del curso. 40% calificación.
-  Pruebas individuales escritas durante el curso y una prueba final. 50%
de la calificación.

VIRTUAL PROFESORA VARGAS

ALGUNOS  CRITERIOS  Y MATERIAL DE EVALUACIÓN SE ESTABLECERAN CON LOS ALUMNO.
SI
BIEN HAY CRITERIOS QUE NO SON NEGOCIABLES COMO:  QUE EL ALUMNO DEMUESTRE
INTERÉS E IMPLICACIÓN EN LA ASIGNATURA, SE EVALUA POR LA APORTACION DE
DOCUMENTOS Y REFLEXIONES QUE EL ALUMNO HAGA, ASISTENCIA A CLASE, PARTICIPACION
EN FOROS, CHATS, SIEMPRE QUE SUS IMTERVENCIONES APORTEN NUEVAS VISIONES SOBRE
LOS TEMAS QUE SE TRATEN. EL ALUMNO  DEBE DEMOSTRAR QUE  HA TRABAJADO LOS
TEXTOS, HA INDAGADO Y SACADO SUS PROPIAS CONCLUSIONES.  SE EVALUARÁ O BIEN CON
UNA PRUEBA ESCRITA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA, CON LO QUE SOLO SE
PODRÁ OPTAR AL APROBADO Y CON LA ELABORACION DE TRABAJOS Y DOSIER DE
INFORMACION ANALIZADA Y REFLEXIONADA.
EL METODO DE ELVALUACION, SI BIEN ES PARA TODOS LOS ALUMNOS IGUAL PUEDE HABER
DIFERENCIAS EN FUNCIÓN AL TRABAJO COTIDIANO Y A LA IMPLICACION DEL ALUMNO, ASÍ
PUEDE DECIDIRSE SI EL TRABAJO REALIZADO ES SUFICIENTE Y DE CALIDAD PARA
SUPERAR
LA ASIGNATURA SIN NECESIDAD DE EXAMEN O BIEN SI TIENE QUE REALIZAR LA PRUEBA
ESCRITRITA PARA SUPERAR LA ASIGNATURA. ESTOS SERÁN CRITERIOS A NEGOCIAR CON
LOS
ALUMNOS Y QUE QUEDARA REGISTRADO EN UN CONVENIO- CONTRATO QUE FIRMANAN EL
PROFESOR Y EL ALUMNO.

Recursos Bibliográficos
PARA AMBOS PROFESORES
Alonso, M. Matilla, L. Imágenes en acción. Madrid. Síntesis
Área, M. (2001): Educar en la sociedad de la información. Barcelona. Grao
Ballesta y Guardiola (2001): Escuela, familia y medios de comunicación
Bell, J. (2002): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
investigadores en educación
Blanch y Moras (2002): 100 propuestas para trabajar la prensa en el aula.
Actividades para diferentes áreas. Madrid: S. XXI
Calderón, c. Pérez, E. (dir.) (2000): Educación y medios de comunicación
social. Historia y perspectivas. Sevilla: Universidad
Camacho, A. Díaz, J. (dir.) (1998): Educaión Popular y desarrollo local.
Sevilla: Universidad de Sevilla
Carreño, M. y otros (2001): Teorías e instituciones contemporáneas de
educación. Madrid. Síntesis
Casal, J. (1989): La inserción profesional y social de los jóvenes. Barcelona.
ICE
Cembranos, F. Montesinos, D. y Bustelo, M. (1989): La animación sociocultural:
una propuesta metodológica. Madrid. Popular
Colom, A.J. (1998): Teorías e Instituciones contemporáneas de educación.
Barcelona: Ariel
Coombs, Ph. (1991): El futuro de la educación no formal en un mundo cambiante.
En VV.AA.: La educación no formal, una prioridad de futuro. Documentos de un
debate. Madrid: Fundación Santillana.
Giroux, H. (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC
Gutiérrez Nieto, C. (2002): El Estudio de Casos. En López Noguero, Pozo
Llorente (coord.): Métodos de investigación en educación social y animación
sociocultural. Nuevas perspectivas. Sevilla: Universidad de Sevilla.
La Belle, T.J. (1980): Educación no formal y cambio social en América Latina.
México: Nueva Imagen.
Luque Domínguez, P.A. (1999): La educación no formal. En García Benítez, A.
(Coord.): La educación ante el nuevo milenio. Sevilla:
Pérez Serrano, G. (1994a): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.
Madrid: La Muralla. 2 Volúmenes.
Rodriguez, G., Gil, J., García, E. (1996):  Metodología de la investigación
cualitativa.  Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
Rubio, M.J.  Y Varas, J. (1997): El análisis de la realidad en la intervención
social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: CCS.
Trilla Bernet, J. (1986): La educación informal. Barcelona: PPU.
Trilla Bernet, J. (1992): La educación no formal: definición, conceptos
básicos y ámbitos de aplicación. En Sarramona, J. (Ed.): La educación no
formal. Barcelona: CEAC.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.