Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1110045 | HISTORIA DE INGLATERRA |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Curso | - | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 4 |
Créditos Teóricos | 3 | Créditos Prácticos | 1,5 | Tipo | Optativa |
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) (LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo. (LE 1.d.) Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos en otra lengua de la UE (inglés, francés, alemán, italiano, etc.) o de otros países (árabe, ruso, chino, etc.). 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER ACTUAR) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER SER) (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que se desarrolla en los centros de primaria. (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Cognitivas(Saber):
(LE 1.a.) Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte. (LE 1.b.) Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de la adquisición de las lenguas primeras y consecutivas (LE 1.c.) Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los distintos niveles establecidos en el currículo. (LE 1.d.) Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos en otra lengua de la UE (inglés, francés, alemán, italiano, etc.) o de otros países (árabe, ruso, chino, etc.).
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(LE 2.a.) Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula. (LE 2.b.) Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la prensa audiovisual y escrita. (LE 2.c.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la producción escrita, prestando una atención especial al recurso de las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga distancia. (LE 2.d.) Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía al alumnado. (LE 2.e.) Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales como lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica integrada de las cuatro destrezas en el ala de LE . (LE 2.f.) Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado, así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase. (LE 2.g.) Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los alumnos: previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los que la evaluación tendrá lugar. (LE 2.h.) Usar técnicas de expresión corporal y de dramatización como recursos comunicativos. (LE 2.i.) Evaluar los conocimientos previos de los alumnos y sus necesidades, introduciendo estrategias diferentes para cada nivel / tipología del alumnado y de las características del contexto educativo. (LE 2.j.) Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los análisis. (LE 2.k.) Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral suficiente en la nueva lengua `por parte de todos los estudiantes, estableciendo planes individuales para aquellos estudiantes que lo requieran. (LE 2.l.) Colaborar, diseñar y, en su caso, tutorizar actividades de intercambio cultural con residentes de otros países, mostrando habilidades de gestión de estos procesos, incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e internacionales de intercambio de alumnado y profesorado. Conocer suficientemente la(s) cultura(s) y la lengua que enseña, así como sus principales manifestaciones.
Actitudinales:
(LE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (LE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (LE 3.c.) Buscar información de recursos existentes en la comunidad que puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa. (LE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
1. SABER : 1.1 Conocer los rasgos físico-geográficos, característicos y generales, de la Islas Británicas y cómo esta configuración geográfica ha posibilitado, en cierta manera, su desarrollo histórico. 1.2 Lograr un conocimiento general, de nivel medio, de la Historia de Inglaterra, de forma coherente, razonada, y comprensible. 1.3 Conocer el vocabulario y terminología de la Historia como ciencia. 1.4 Comparar y relacionar las características generales de la Historia de Inglaterra con las respectivas historias de los Estados europeos. Principalmente con los ibéricos, Francia y Alemania. 1.5 Conocer la causalidad de los hechos, acontecimientos y fenómenos, y sus respectivas consecuencias. 1.6 Comprender la importancia de la Historia Inglesa en el conjunto de la Historia Universal 1.7 Conocimiento preferente de los rasgos históricos más representativos del devenir inglés: Evolución de la monarquía parlamentaria, anglicanismo, imperialismo, etc... 2. SABER HACER : 2.1. Capacidad para viajar por las Islas Británicas y mundo anglo-sajón con un bagaje de conocimientos capaz de comprender las tierras y regiones que se visiten . 2.2. Capacidad para conversar sobre las distintas épocas y características principales de la Historia inglesa. 2.3. Derivado de 2.1 y 2.2, capacidad de relacionarse culturalmente con la ciudadanía inglesa y facilitar lazos y vínculos de amistad y convivencia anglo-españoles. 2.4. Capacidad para enseñar la Historia de Inglaterra, a nivel de conocimientos básicos y fundamentales, tanto en las escuelas de enseñanza primaria hispano-hablantes, como de lengua inglesa. 2.5. Capacidad crítica sobre libros, textos, ensayos, artículos u opiniones referentes a cuestiones relacionadas con la Historia Inglesa. 2.6. Capacidad para, sobre los saberes específicos, seguir profundizando más en el estudio y conocimiento de la Historia de El Reino Unido. 2.7 Capacidad para poseer un conocimiento básico de la Historia Universal. 3. SABER RELACIONARSE 3.1 Capacidad para dialogar en los debates de aula y de grupo 3.2 Capacidad para hacer preguntas interesantes y enriquecedoras para el alumnado y el propio profesor 3.3 Capacidad para aportar ideas y experiencias al grupo y al aula 3.4 Capacidad para realizar trabajos en pequeños grupos 4 . SABER SER. 4.1 Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje 4.2 Capacidad para un mayor desarrollo personal 4.3 Respeto a todas las personas que forman el grupo y a todas las personas , sea cual sea su origen, raza, ideología o religión 4.4 Compromiso ético 4.5 Participación en la dinámica del aula y del grupo.
TEMA 1 : INTRODUCCIÓN 1. Propedéutica. 2. Rasgos geográficos generales de las Islas Británicas. TEMA 2 : INGLATERRA HASTA LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS 1. Inglaterra prehistórica y prerromana: Celtas, Pictos y Escotos 2. Britania, provincia romana: Conquista, romanización y cristianización 3. Las invasiones de Anglos, Jutos y Sajones 4. La Heptarquía y las invasiones de Suecos, Noruegos y Normandos. Principales reyes: Alfredo El Grande y Canuto. La organización territorial 5. La conquista normanda : La batalla de Hastings, Guillermo I y la feudalización del reino. 6. Los sucesores de El Conquistador: El gobierno y la Iglesia anglonormandos 7. El Imperio Angevino: Enrique II, Leonor de Aquitania, Tomás Becket y los conflictos con la Francia Capeta. 8. Ricardo “Corazón de León, Juan Sin Tierra y La Carta Magna . 9. Enrique III y los orígenes del Parlamento Inglés. Las ciudades, las corporaciones y las Universidades. TEMA. 3 : INGLATERRA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA 1. Eduardo III: Causas e inicios de la Guerra de los Cien Años. 2. Los problemas políticos , sociales y religiosos: Wycliff y Huss 3. Las Casas de York y de Lancaster 4. Enrique IV y la continuación de la guerra ( Azincourt ) 5. Enrique VI y la guerra de las dos rosas. 6. El triunfo de los Tudor : Enrique VII. TEMA IV: INGLATERRA EN LA EDAD MODERNA ( I ) . EL SIGLO XVI. 1. La Inglaterra renacentista de Enrique VIII. Las instituciones y la vuelta al absolutismo: Los descubrimientos geográficos 2. Enrique VIII: Catalina de Aragón, Ana Bolena y los inicios del Anglicanismo. 3. Eduardo VI, María Tudor y la reacción católica 4. La Reina Isabel y su época. El problema de María Estuardo. 5. Las relaciones con la España de Felipe II y la Armada Invencible. 6. La sociedad, la economía y el comercio inglés durante el siglo XVI. TEMA V: INGLATERRA EN LA EDAD MODERNA (2) . LOS ESTUARDO Y LAS REVOLUCIONES. 1. Jacobo I y los problemas religioso políticos. Los inicios de la colonización inglesa en América 2. Carlos I y los problemas parlamentarios de Cromwell 3. Carlos II y la Primera Revolución: los Whigs y los Tories 4. Jacobo II y el catolicismo. La revolución de 1688: Guillermo de Orange y la Declaración de Derechos. 5. Los Reyes Guillermo y María: Las guerras continentales hasta el Tratado de Utrech 6. Visión general de la sociedad, la economía y las colonias en el siglo XVII TEMA VI: LA INGLATERRA DE LOS Hannover. EL SIGLO XVIII 1. Jorge I, la época de Walpole y Jorge II 2. La Guerra de Sucesión de Austria, el Príncipe Carlos Eduardo y la época de Pitt. 3. Jorge II y la expansión del Imperio Británico. Las colonias americanas y su independencia. 4. La Revolución Industrial y El Imperio Inglés en La India. 5. Inglaterra y la Revolución Francesa: Las coaliciones. 6. El Congreso de Viena y el equilibrio europeo. 7. Los partidos y las reformas parlamentarias: Jorge IV y Guillermo IV. 8. Visión general de la sociedad, la economía y las colonias inglesas en el siglo XVIII. TEMA VII : LA ÈPOCA VICTORIANA Y LA INGLATERRA CONTEMPORÁNEA 1. La Reina Victoria, su tiempo y sus grandes ministros: Peel, Palmerston, Disraeli y Gladstone 2. La Guerra de Crimea y el Imperialismo Inglés ( Canadá, Sudáfrica, Australia, India, Suéz ) 3. El gran desarrollo industrial inglés. El triunfo del librecambismo 4. El congreso de Berlín y el reparto de África. 5. Los problemas irlandeses y la guerra boer 6. Eduardo VII. La Paz Armada. Lloyd George. Jorge V. 7. Inglaterra y la Primera Guerra Mundial. 8. La postguerra: Eduardo VIII y Jorge VI 9. Inglaterra y La segunda Guerra Mundial. 10. La Commonwealth, las instituciones británicas contemporáneas y la Inglaterra actual.
1.- Lecturas de libros recomendados 2.- Comentarios de textos 3.- Debates en clase
Para adquirir estas competencias es preciso combinar métodos que mezclen el trabajo personal y el de los grupos. 1. Exposiciones del profesor sobre las ideas básicas de la disciplina (propedéutica). 2. Estudio dirigido a conocer la dimensión teórica de la Historia de Inglaterra 3. Debates, en grupos, sobre cuestiones polémicas. 4. Realización de trabajos individuales, o en pequeños grupos, a cerca de temas contemplados en el programa. 5. Elaboración de bibliografía específica sobre los diferentes temas. 6. Realización de seminarios especializados 7. Tutorías individuales o grupales. 8. Orientación sobre formas de hacer comentarios de textos acerca de temas de la historia de Inglaterra. 9. Proyección de documentos icónicos, documentales, películas, que reflejen distintas épocas o acontecimientos destacados de la Historia inglesa. 10. Representaciones, escenificaciones... sobre eventos históricos ingleses o directamente relacionados con ellos.
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 5,5
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31
- Preparación de Trabajo Personal: 10,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 11,5
|
1. Pruebas escritas (cuestiones, comentarios de textos...) 2. Entrevistas 3. Realización de trabajos individuales 4. Procesos de auto evaluación.
Las referencias bibliográficas específicas por temas exceden el nivel medio (no de especialidad en historia) de la asignatura. No obstante el profesor se adaptará con flexibilidad a los intereses generales y particulares del alumnado. Carpentier, J y Lebrun, F (dirs ), BREVE HISTORIA DE EUROPA, 1994, Madrid, Alianza. Chesterton, G .F . PEQUEÑA HISTORIA DE INGLATERRA, Barcelona, Planeta . Kearney, H, LAS ISLAS BRITÁNICAS . UNA HISTORIA DE CUATRO NACIONES, Universidad de Cambridge, 1996. Maurois, A, HISTORIA DE INGLATERRA, Barcelona, Surco. 1996. Woodward, E. L, HISTORIA DE INGLATERRA, 1984, Madrid, Alianza .
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.