Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111010 DIDACTICA DEL MEDIO NATURAL
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Carmen Macías Gonzalez
Objetivos
- Analizar cómo se han enseñado las Ciencias en los primeros niveles educativos
a fin de provocar la necesidad de buscar modelos alternativos.
- Provocar la explicitación de concepciones personales sobre determinados
conceptos y procedimientos científicos con la intención de desencadenar
procesos de enseñanza-aprendizaje en los que "vivenciar" los principios
constructivistas.
- Asumir la importancia de las concepciones de los alumnos (ideas previas,
ideas alternativas, esquemas alternativos, preconceptos,...) en Ciencias.
- Asumir la "investigación" como eje del curriculum tanto para el alumno como
para el profesor.
- Incorporar el enfoque ambiental como principio didáctico en la enseñanza-
aprendizaje de las Ciencias.
- Descubrir la potencialidad de los contenidos de ciencias como integradores de
otras áreas del curriculum y su estrecha relación con los temas transversales.
- Propiciar el estudio y análisis del curriculum de E. Infantil de la Junta de
Andalucía como referente para el diseño de unidades de trabajo en el aula.
- Establecer las posibles relaciones entre los contenidos del Area de
Conocimiento del Medio y los específicos de la especialidad.
Programa
1º Bloque Temático: CONTEXTUALIZACION DE LA MATERIA

Tema 1.-  Problemática de la enseñanza de las Ciencias. ¿Cómo se han enseñado
las Ciencias en los primeros niveles de la educación? Los conocimientos de
Ciencias adquiridos, su utilidad para conocer, comprender y desenvolverse en el
medio natural.
Tema 2.-  ¿Cómo se han construido los conocimientos científicos? Aportaciones
de la historia y la epistemología de las Ciencias a su enseñanza-aprendizaje.


2º Bloque Temático: ¿QUÉ SABEN LOS NIÑOS DE CIENCIAS? ¿QUÉ SABEMOS SOBRE LO QUE
SABEN?

Tema 3.-  Las concepciones o "ideas de los alumnos" en Ciencias.
Tema 4.-  El conocimiento escolar un puente entre el conocimiento cotidiano y
el conocimiento científico.


3º Bloque Temático: CONCRECCIÓN DIDÁCTICA.

Tema 5. -Los modelos didácticos como referencia teórica del trabajo en el aula.
¿Qué modelo escoger?
Tema 6. -"Para qué" enseñar Ciencias en la E. Infantil.
Tema 7. -"Qué" enseñar de Ciencias en los distintos ciclos.
Tema 8. -"Cómo" enseñar Ciencias; la metodología investigativa.
Tema 9. -"Con qué" enseñar Ciencias.
Tema 10. -Qué, cómo y cuando evaluar.


4º Bloque Temático: EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL EN EL CURRICULUM DE
EDUCACIÓN INFANTIL.

Tema 11.- El Area de conocimiento del Medio; objetivos, contenidos, metodología.
Tema 12.- Los temas transversales y el Area de Conocimiento del Medio.
Tema 13.- Cómo implicar los contenidos de Conocimiento del Medio Natural con
los específicos de la especialidad.





Actividades
- Presentación y sistematización de los contenidos.
- clases magistrales.
- Descubrimiento y análisis de las concepciones de los alumnos.
- Orientaciones sobre las actividades que desarrollará el alumno.
- Exposición dialogada del profesor.
- Experiencias de Laboratorio sobre el conocimiento físico en la Educación
Infantil.
- Ejercicios prácticos sobre exploración de concepciones en relación a
determinados tópicos del área.
- Lectura y comentario de textos sobre los contenidos.
- Análisis del Area de Conocimiento del Medio en el curriculum oficial de
Primaria.
- Exposición por grupos de alumnos.
- Proyección de video sobre las ideas de los alumnos
Metodología
Para los créditos teóricos:
- Explicación del profesor y diálogo sobre las cuestiones tratadas.
- Realización de ejercicios que ayuden a asimilar los contenidos teóricos.
- Lectura y comentario de texto sobre los contenidos.
- Se alternarán las clases magistrales con clases prácticas
Para los créditos prácticos:
- Realización de actividades prácticas individuales y en grupo coordinadas por
- Análisis y debate de documentos y material bibliográfico
- Realización de seminarios para el enfoque de los trabajos encomendados.
- Exposición en clase de los resultados de los trabajos
- Articulación teoría-práctica, de forma que a medida que se trabaja el marco
teórico de la asignatura, se analizan diseños prácticos.
- Organización flexible del aula.Se intentará crear un ambiente de trabajo que
facilite el intercambio de informaciones y la construcción del conocimiento.

Criterios y Sistemas de Evaluación
Se basará en los siguientes puntos:

- Asistencia a las clases, seminarios y sesiones de tutorías con actitud de
interés y participación
- Realización de los trabajos y actividades prácticas que se propongan.
- Exposiciones de trabajos.
- Prueba personal escrita que abarcará todo el contenido trabajado en clase
durante el curso.

Recursos Bibliográficos
- AZCA, M. y otros, (1990). Enseñar Ciencia. Paidós. Barcelona.
- BENLLOCH, M (1984). Por un aprendizaje constructivista de las ciencias.
Visor. Madrid.
- BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario. Paidós. Barcelona
- BALLENILLA,F. (1995). Enseñar investigando. ¿Cómo formar profesores desde la
práctica? DIADA, Sevilla
- CAÑAL P. y otros (1985). Ecología y escuela, teoría y práctica de la
educación ambiental. Laia. Barcelona.
- CAÑAL, P. y otros (1997) Investigar en la escuela: elementos para una
enseñanza alternativa. DIADA, Sevilla
- CATALÁ, M.; CUBERO, R. y otros (2002). Las ciencias en la escuela. Teorías y
prácticas Graó, Barcelona.
- CUBERO, R. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Diada, Sevilla.
- DELVAL J. (1985). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la
escuela. Laia. Barcelona.
- DUSCHL, R.A. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Narcea,  Madrid.
- GARCIA, J.E., GARCIA, FF (1989). Aprender investigando. Diada, Sevilla.
- GIORDAN A. (1988). La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI. Madrid.
- JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M.P. y otros (2003). Enseñar ciencias. Graó, Barcelona
- JUNTA DE ANDALUCIA. (1992) Colección de materiales curriculares básicos para
la educación infantil. Consejería de Educación y Ciencia, Sevilla.
- KAMII, C. (1983). El conocimiento físico en la educación preescolar. Siglo
XXI. Madrid.
- OSBORNE Y FREYBERG (1991). El aprendizaje de las ciencias. Narcea, Madrid.
- PERALES y CAÑAL, P. (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría
y práctica de la enseñanza de las Ciencias. Marfil.
- PORLAN y otros (1988). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Diada,
Sevilla.
- PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Diada, Sevilla.
- PRIETO, T. y BLANCO, A. (1997). Las concepciones de los alumnos y la
investigación en Didáctica de las Ciencias. Servc. Publicaciones de la
Universidad de Málaga.
- SERRANO, M T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de las
ciencias. Apuntes I.E.P.S. n1 47.
- TONUCCI, F. (1986). A los tres años se investiga. Hogar del libro. Barcelona.

Revistas: - Enseñanza de las Ciencias.  - Investigación en la escuela.   -
Cuadernos de Pedagogía.  - Aula de Innovación Educativa.  - Alambique.  -
Kikirikí.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.