Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1109011 | PRACTICUM II |
Titulación | 1109 | LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 0 | Créditos Prácticos | 6 | Tipo | Troncal |
A.Capacidad de organizar y planificar B.Solidez en los conocimientos básicos de la profesión C.Capacidad para aplicar la teoría a la práctica D.Habilidades de investigación E.Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Cognitivas(Saber):
-Conocer y valorar críticamente el Sistema Educativo español y europeo, así como el funcionamiento de las organizaciones educativas que lo integran, potenciando las funciones de asesoramiento, supervisión e innovación. -Conocer los sistemas sociales, institucionales y comunitarios que inciden en el proceso socializador y educativo -Conocer y tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de desarrollo de los pueblos y las comunidades y valorar críticamente las fuentes de crecimiento económico y social -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de desarrollo y aprendizaje de las personas a lo largo de su vida. -Conocer la diversidad de los procesos cognitivos, emocionales y afectivos en los que se sustenta el aprendizaje. -Definir, analizar su contexto y diagnosticar las necesidades de las personas basándose en diferentes instrumentos y técnicas. -Identificar situaciones que requieran ser derivadas a servicios especializados. -Conocer métodos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan para atender la diversidad y las necesidades educativas especiales. -Conocer modelos teóricos que faciliten la implementación de la orientación en el diseño, innovación y desarrollo del currículum. -Conocer los modelos teóricos y las disposiciones legales vigentes que están relacionadas con el desarrollo profesional y los estados de transición a lo largo de la vida. -Conocer los distintos servicios (locales, autonómicos y estatales) relacionados con el empleo, que ayudan a las personas a buscar e incorporarse al mundo laboral. -Conocer distintos soportes informáticos para gestionar la búsqueda y análisis de información personal, profesional, curricular, educativa, laboral... a través de la red. -Conocer los principales modelos para diseñar e implementar la evaluación de programas e intervenciones psicopedagógicas. -Conocer los principios y metodologías de la investigación en el ámbito psicopedagógico.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Planificar, coordinar y liderar reuniones, grupos de trabajo y actividades sociales diversas -Activar estrategias de diagnóstico para facilitar el conocimiento de las personas y, a partir de él diseñar y desarrollar las intervenciones psicopedagógicas oportunas. -Activar estrategias de asesoría docente para facilitar la atención a la diversidad, así como la innovación, diseño y desarrollo del currículum. -Saber manejar las principales metodologías de investigación, recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados aplicables al ámbito psicopedagógico. -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación en la práctica. -Tutorizar, a nivel personal y grupal, al alumnado en el desarrollo de su trayectoria personal, educativa y profesional. -Informar, ayudar y motivar al alumnado para su participación en las instituciones y en los intercambios estudiantiles, con el fin de facilitar la movilidad que la Convergencia Europea propone. -Orientar a las familias sobre el desarrollo y los progresos educativos de sus hijos e hijas. -Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones relacionadas con el ámbito educativo que repercutan en el mejor funcionamiento de la organización. -Ayudar a las personas en su autoformación -para que desarrollen íntegramente su personalidad, marcando sus objetivos y metas e identificando las estrategias para alcanzarlas. -Saber utilizar los recursos destinados a la orientación profesional, especialmente los diseñados para grupos específicos (inmigrantes, grupos étnicos y población en riesgo) -Ayudar a las personas a acceder y usar la información educativa y ocupacional, que les permita contactar con empleadores y centros formativos para conocer las oportunidades laborales disponibles. -Saber seleccionar a las personas adecuadas para desempeñar un puesto de trabajo y asesorarlas durante su vida laboral. -Prestar la ayuda adecuada a las personas que lo requieran en la prevención y resolución de conflictos personales, familiares y sociales. -Evaluar programas de innovación e intervención en el ámbito psicopedagógico. -Organizar y gestionar servicios de orientación educativa, personal, y profesional. -Trabajar con la comunidad para diseñar, desarrollar y evaluar planes de acción que potencien la mejora económica, social, educativa y de empleo. -Disponer de capacidades para actuar en situaciones de conflicto mediante la activación de estrategias de mediación y diálogo.
Actitudinales:
-Mantener un sistema de valores personales proclives al progreso, el desarrollo y el aprendizaje de las personas y las comunidades -Poseer una adecuada ética profesional caracterizada por el respeto a la confidencialidad de la información, la veracidad, la transparencia y la justicia. -Poner en práctica habilidades interpersonales de empatía, capacidad de escucha activa, comunicación fluida y colaboración permanente. -Crear y mantener una relación adecuada y posibilitadora durante el proceso de orientación, asesoría y ayuda. -Desarrollar una conducta caracterizada por el equilibrio personal, la sensatez, la autonomía y el juicio crítico en la capacidad de toma de decisiones. -Respetar otras opiniones con asertividad personal y control de la situación -Mostrar una actitud de motivación hacia nuevos retos y capacidad de adaptación a experiencias innovadoras en el ámbito psicopedagógico. -Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones nacionales e internacionales de orientación educativa y profesional. -Comprometerse con los colectivos más desfavorecidos y contribuir, en el ámbito de sus responsabilidades, a mejorar la cohesión social. -Respetar y valorar la diversidad cultural y étnica como un elemento de enriquecimiento humano.
Las asignaturas de Practicum I y II poseen características específicas respecto al resto de asignaturas de la Licenciatura de Psicopedagogía. Dichas especificidades tienen que ver tanto con la propia naturaleza de las asignaturas como con el hecho de que las mismas puedan ser cursada de forma individual- grupal o realizarse a través de un proyecto de continuidad que vincule ambas (Practicum I y II). Otro aspecto que sin duda resulta peculiar es la participación en la asignatura de profesionales e instituciones externas a la universidad. Todo lo anterior supone multitud de aspectos organizativos de planificación, temporalización así como orientaciones específicas en cada caso que, por su extensión, resulta complicado incluir en este documento. No obstante, de cara a cubrir dicha contingencia nuestra Facultad desarrolla anualmente un completo documento con orientaciones y directrices para ayudar e informar a los estudiantes de los diversos aspectos implicados en estas asignaturas. Dicho documento se edita en diversos formatos (papel y cd-rom) y al mismo también se puede acceder a través de Web de la Universidad y Facultad. Los objetivos de esta asignatura se concretan en: -Conocer la diversidad de ámbitos y prácticas de intervención que pueden llegar a constituir el mundo profesional de la Psicopedagogía. -Conocer reflexiva y críticamente los modelos que subyacen a la intervención psicopedagógica. -Profundizar en el conocimiento teórico-práctico exigido por el desarrollo de un programa de intervención psicopedagógica. -Valorar las repercusiones sociales de la intervención psicopedagógica. -Acercar al futuro psicopedagogo al papel de agente investigador de la realidad socioeducativa. -Analizar y evaluar la propia actuación práctica de forma reflexiva y crítica.
Esta signatura no posee contenidos específicos ya que la misma se centra en diseñar e implementar programas de intervención o proyectos de investigación. A continuación se expone un listado no exhaustivo de bloques de contenidos sobre los que se puede centrar el practicum. Cada uno de ellos encierra un amplio abanico de posibles concreciones, tanto desde la perspectiva conceptual, como desde las diferentes aproximaciones procedimentales e instrumentales que convengan a cada situación. Así pues, como posibles temáticas de intervención- investigación podemos señalar las siguientes: -Orientación escolar y profesional -Técnicas e instrumentos de recogida de información en investigación educativa -Dificultades de aprendizaje. -Problemas de desarrollo. -Diseño y desarrollo del currículo -Orientación familiar -Intervención educativa en contextos socio-culturales desfavorecidos -Educación intercultural -Educación no formal -Formación del profesorado -Innovación curricular -Cambios e innovación escolar -Evaluación -Integración de alumnos con necesidades educativas especiales -Temas transversales (Educación para la paz, Educación no sexista, Educación para la Salud...)
- Desarrollo del diseño de actuación y/o investigación llevado a cabo en Practicum I. - Visitas a la institución de prácticas para el desarorllo del trabajo - Asistencia a tutorías - Elaboración de memoria final
Por su propia naturaleza, esta asignatura se desarrolla de forma semipresencial, por lo que se hace necesario el contacto continuado a lo largo de la misma con el/la profesor/a supervisor/a que se suelen articular a través de seminarios. Al finalizar el período de prácticas el alumnado de forma individual o grupal dependiendo de la modalidad elegida deberá hacer entrega de la memoria final donde se relate y comunique de forma precisa y rigurosa el desarrollo de su Practicum.
Nº de Horas (indicar total): 90
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio:
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
|
El seguimiento y la evaluación del desarrollo del Practicum es competencia del equipo previsto en el Plan de Prácticas. La participación en la evaluación de los/las profesionales de las instituciones colaboradoras será consensuada con ellos/as y establecida en el convenio correspondiente. La finalidad de esta evaluación es garantizar el desarrollo adecuado de todo el proceso, abordar la solución de los posibles problemas que se pudieran plantear e introducir las mejoras que se consideren pertinentes. En la evaluación del trabajo realizado por los alumnos/as participarán todos/as los/as implicados/as: profesores/as, profesionales colaboradores/as y alumnos/as.
Dependerá de los distintos ámbitos de intervención-investigación. No obstante, para una mayor profundización en los aspectos metodológicos se recomienda la consulta de los siguientes textos: - Anguera, M.T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona. Graó. - Anguera, M.T. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. Fundamentación. Barcelona. PPU. - Anguera, M. T. y otros (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid. Síntesis. - Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona. Grafiques. - Amau, J. (1984). Diseños experimentales en psicología y educación. México. Trillas. - Beltrán, J. y Genovard, C (1996). Psicología de la Instrucción 1: Variables y Procesos Básicos. Madrid. Síntesis Psicología. - Blanca Mena, M.J. (1996). Estrategias de investigación científica. En M.V. Trianes Torres (ed.): Psicología de la educación para profesores. Madrid. Eudema. - Carr, W. y Kemmis, 5. (1987). La teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca. - Del Rincón, D. y otros (1995). Técnicas dc investigación en Ciencias Sociales. Madrid. Dykinson. - Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid. Morata. - Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid. Morata. - Etxeberría, J. y otros (1995). Análisis de datos y textos. Madrid. Rama. - Fox, D. (1980). El proceso de investigación en educación. Pamplona. EUNSA. - Gil, J. (1995). Estadística básica aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla. Cronos. - Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid. Morata. - González Calleja, F. (1996). Metodología de Investigación en Psicología de la Instrucción. En R. González Cabanach, A. Barca Lozano, J. Escoriza Nieto y J.A. González de Pineda (eds.): Psicología de la Instrucción, Vol. 1: Aspectos históricos, explicativos y metodológicos. Barcelona. EUB. - Gotzens, C. (1992). Métodos de Investigación utilizados en Psicología de la Instrucción. Revista de Psicopedagogía, 6-7: 41-59. - Hammersly, M. Y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona. Paidós. - Kerlinger, F.N. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y Metodología. México. Interamericana. - Martin, P. y Bateson, P. (1991). La Medición del Comportamiento. Madrid. Alianza Universidad. - Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona. Aljibe. - Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona. Paidós - Wittrok, M.C. (1989). La investigación dc la enseñanza, 1. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona. Paidós. - Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona. Piados/ M.E.C.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.