Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302007 DERECHO DE SUCESIONES
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso 5  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Eduardo Corral García
Profesor Titular de Derecho civil
Universidad de Cádiz
Objetivos
Conocer los fundamentos del sistema jurídico que regula el fenómeno sucesorio
en España, tanto el existente en el territorio común como en los territorios
forales
Adquirir la capacidad necesaria para resolver supuestos prácticos sobre la
materia sucesoria
Saber situarse en los distintos roles que asumen los operadores jurídicos que
trabajan en torno a las cuestiones sucesorias (notarios, registradores de la
propiedad, jueces...)
Programa
EL FENOMENO SUCESORIO

Tema 1.- La sucesión mortis causa.
El Derecho de Sucesiones: fundamentación y bases históricas.
Directrices constitucionales y líneas fundamentales del Derecho sucesorio
español. Concepto de sucesión mortis causa. Tipos de sucesión: voluntaria y
legal, universal y particular.

Tema 2.- Elementos objetivos y subjetivos de la sucesión.
La herencia. Composición del caudal hereditario. Los sujetos del
fenómeno sucesorio: causante y sucesores. Sucesor a título universal y a título
particular: la institución de heredero y de legatario.

Tema 3.- Capacidad para suceder.
Llamamiento a suceder y aptitud del llamado. Existencia del sucesor al
tiempo de la apertura de la sucesión. Incapacidad absoluta e incapacidad
relativa. La indignidad para suceder. Efectos de la incapacidad y de la
indignidad.

Tema 4.- Las fases del fenómeno sucesorio.
La apertura de la sucesión. La vocación hereditaria. La delación. La
transmisión mortis causa del ius delationis.

Tema 5.- El derecho de acrecer y la representación sucesoria.
El derecho de acrecer: concepto, fundamento, requisitos y efectos. La
representación sucesoria: concepto, naturaleza, presupuestos y efectos.

Tema 6.- La adquisición de la herencia.
Sistemas de adquisición de la herencia. Sistema del Código Civil. La
herencia yacente. Aceptación y repudiación de la herencia: concepto,
caracteres, plazos y derecho a deliberar. Formas de aceptación: aceptación pura
y simple y aceptación a beneficio de inventario. Efectos de la aceptación:
responsabilidad del heredero aceptante con y sin beneficio de inventario; la
adquisición de la posesión de los bienes hereditarios. Efectos de la
repudiación. La repudiación en perjuicio de los acreedores.

Tema 7.- Enajenación y defensa del derecho del heredero.
Enajenación de la herencia y de la cuota de herencia. El derecho de
retracto de los herederos. La acción de petición de herencia: concepto,
naturaleza y régimen jurídico. Prueba y constancia registral del derecho del
heredero. El heredero aparente.


LA SUCESION TESTAMENTARIA

Tema 8.- El testamento en general.
Negocios mortis causa e inter vivos con eficacia aplazada al
fallecimiento. La donación mortis causa. El testamento: concepto, caracteres y
contenido. Capacidad para testar. La forma del testamento. Personas que
concurren en el otorgamiento. El idioma del testamento.

Tema 9.- Clases de testamento.
El testamento abierto: concepto, régimen jurídico y variantes:
testamento en peligro de muerte y en caso de epidemia. El testamento cerrado:
concepto, otorgamiento, nulidad y conversión. El testamento ológrafo: concepto,
requisitos, adveración y protocolización. Los testamentos especiales. El
testamento en los Derechos Forales. El Registro de actos de última voluntad.

Tema 10.- Vicios de la voluntad testamentaria. Interpretación del testamento.
Vicios materiales: principios generales. Divergencia entre voluntad y
declaración. El error propio. Dolo o fraude. Violencia e intimidación.
Interpretación del testamento: preponderancia de la voluntad real. Límites de
la investigación de la voluntad. Integración de la voluntad testamentaria.
Interpretación con medios intrínsecos. La prueba extrínseca. Interpretación y
casación.

Tema 11.- Ineficacia y revocación del testamento.
Concepto, clases y causas de invalidez del testamento. La acción de
nulidad del testamento. La revocabilidad del testamento. Requisitos de la
revocación testamentaria. Clases y efectos de la revocación. Reviviscencia del
testamento revocado. Revocación del testamento cerrado. Contenido irrevocable
del testamento. Destrucción del testamento.

Tema 12.- Contenido del testamento.
La institución de heredero y el legado. Criterios para la calificación
de heredero. Institución de heredero ex re certa. El legado de parte alícuota.
Distribución de toda la herencia en legados. La designación de heredero.
Supuestos de relativa indeterminación. Institución en favor del alma.
Disposición genérica en favor de los pobres.

Tema 13.- El legado en general.
Concepto, caracteres y naturaleza jurídica del legado. Sujetos y
objeto: el prelegado. Adquisición y efectos del legado. Garantías del
legatario. Pago de los legados. Orden de preferencia de los legatarios.
Responsabilidad del legatario. Ineficacia de los legados.

Tema 14.- Los legados en particular.
Legado de cosa específica: propia y ajena. Legado de cosa genérica.
Legado de cosa gravada. Legado alternativo. Legado de crédito y de deuda.
Legado de prestaciones periódicas.

Tema 15.- Modalidades de las disposiciones testamentarias.
Las modalidades accesorias en las disposiciones mortis causa. Contenido
de la condición. Condiciones imposibles e ilícitas. Condición de contraer o no
matrimonio. Cumplimiento de la condición. Transmisibilidad de los derechos
sucesorios sujetos a condición suspensiva. Funcionamiento de la condición
suspensiva y resolutoria. Plazo o término. El modo o carga testamentarios. Las
prohibiciones de impugnar el testamento o de intervención judicial.

Tema 16.- Las sustituciones.
Concepto y clases. La sustitución vulgar o directa. La sustitución
pupilar y ejemplar. La sustitución fideicomisaria. La sustitución
fideicomisaria condicional y el fideicomiso de residuo. La institución de
usufructo: usufructo sucesivo, usufructo sin asignación coetánea de la nuda
propiedad, usufructo con facultad de disponer.

Tema 17.- La ejecución del testamento: el albaceazgo.
Concepto, función y clases de albaceazgo. Nombramiento, facultades,
deberes y remuneración del albacea. Extinción del albaceazgo y rendición de
cuentas del albacea.


LA SUCESION FORZOSA

Tema 18.- La legítima.
Concepto y evolución histórica de la legítima. Naturaleza jurídica. La
posición del legitimario: título de atribución de la legítima. Derechos del
legitimario. Renuncia a la legítima.

Tema 19.- La legítima de los descendientes y la mejora.
Los legitimarios en el Código Civil. La legítima de los descendientes.
La mejora: concepto, naturaleza y objeto. Títulos por los que se puede mejorar.
Gravamen de la mejora. Delegación de la facultad de mejorar. Renuncia a la
mejora. Facultad de conmutación del pago de la legítima de los descendientes.

Tema 20: La legítima de los ascendientes y de otros legitimarios.
La legítima ordinaria de los ascendientes. El retorno sucesorio del
art. 812 C.c. La legítima del cónyuge viudo: naturaleza, cuantía, pago y
garantía. La facultad de conmutación. Referencia a la legítima en los Derechos
Forales.

Tema 21.- Cálculo e imputación de la legítima.
Operaciones del cálculo de la legítima: evaluación y computación.
Imputación de donaciones y legados. Consistencia cualitativa y garantía de la
legítima. Intangibilidad cualitativa y gravamen de la legítima: la cautela
sociniana. Garantía registral de la legítima.

Tema 22.- Defensa de la legítima.
Defensa de la intangibilidad cualitativa: la ación de suplemento.
Reducción de legados. Reducción de donaciones inoficiosas. Impugnación de actos
en fraude de la legítima. La preterición: concepto y presupuestos. Clases de
preterición: preterición intencional y preterición errónea; efectos.

Tema 23.- La desheredación.
Concepto y causas de desheredación. Forma y modo de la desheredación.
Efectos de la desheredación.

Tema 24.- Las reservas hereditarias.
La reserva troncal: supuestos, objeto y condición de reservatario. La
reserva vidual: supuestos, objeto, régimen y efectos. Régimen común de la
reserva pendiente: enajenación de bienes reservables y garantías de la reserva.
Estructura de la delación reservataria.


SUCESION INTESTADA Y OTRAS CLASES DE SUCESION NO TESTAMENTARIA

Tema 25.- La sucesión intestada.
Concepto y fundamento. Presupuestos. El orden de sucesión abintestato
en el C.c. La desheredación en la sucesión intestada. La sucesión a favor del
estado: naturaleza, régimen, destinatarios de los bienes y posición jurídica
del Estado. La sucesión intestada en los Derechos Forales.

Tema 26.- La sucesión contractual y sucesiones especiales.
Régimen y modalidades de sucesión contractual en el C.c. Referencia a
la sucesión contractual en los Derechos Forales. La sucesión en los bienes
vinculados. La sucesión en los títulos nobiliarios. Sucesiones especiales por
razón de política legislativa.


COMUNIDAD HEREDITARIA Y PARTICIÓN DE LA HERENCIA

Tema 27.- La comunidad hereditaria.
Antecedentes históricos de la comunidad hereditaria. Régimen jurídico
de la comunidad hereditaria indivisa. Extinción y continuación de la comunidad.
Responsabilidad de los coherederos por las deudas y cargas hereditarias.

Tema 28.- La partición de la herencia (I): generalidades.
Concepto y naturaleza de la partición. La facultad de solicitar la
partición: capacidad y legitimación. Las operaciones particionales típicas.
Determinación de la masa dividenda. Formación de lotes y adjudicación. La
colación: concepto, fundamento, presupuestos, procedimiento y efectos.

Tema 29.- La partición de la herencia (II): procedimientos.
Partición realizada por el causante. Partición contractual. Partición
hecha por comisario o contador-partidor: aptitud, nombramiento y funciones del
comisario. Partición arbitral. Partición judicial.

Tema 30.- La partición de la herencia (III): efectos.
Efectos generales. Saneamiento y evicción. Pago de las deudas
hereditarias y posición de los acreedores. Ineficacia de la partición: vicios e
impugnación. Rescisión por lesión de la partición
Metodología
El estudio de la asignatura se realizará de acuerdo con el programa adjunto. Se
aconseja el empleo de los siguientes instrumentos:
- En primer lugar, es imprescindible la utilización de la bibliografía adecuada
y actualizada con respecto a la materia enunciada en el programa.
- En segundo lugar, la asistencia a las clases teóricas y prácticas, de
carácter totalmente voluntario, pero aconsejable para hacer más accesible la
comprensión de la materia objeto del programa, teniendo en cuenta que dicha
materia no se expondrá íntegramente a causa de su indudable amplitud, lo que no
será obstáculo para que se exija su conocimiento en su totalidad.
- La utilización frecuente de la legislación pertinente, que básicamente
consiste para este curso en el Código Civil en ediciones actualizadas.
- El recurso a las bases de datos de jurisprudencia ofrecidas por la Biblioteca
de la UCA, ya que en esta disciplina la resolución de los conflictos en sede
judicial cobra más importancia si cabe al encontrarnos con una materia
eminentemente casuística.

Para resolver todo tipo de dudas sobre el contenido y metodología de la
asignatura, el horario de tutorías será el siguiente:
- Presenciales: miércoles, de 12 a 14 h., en el despacho 2.040 del Edificio
de Despachos y Seminarios del Campus de Jerez
-Virtuales: a través del Campus Virtual

La temporalización de la asignatura será la siguiente:
Mes 1º: El fenómeno sucesorio (temas 1 a 7)
Mes 2º: La sucesión testamentaria (temas 8 a 17)
Mes 3º La sucesión forzosa (temas 18 a 24)
Mes 4º: Sucesión intestada y partición hereditaria (temas 25 a 30)

Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes escritos serán de corte tradicional, es decir, en ningún
caso revestirán la forma de test, sino que consistirán en el desarrollo por
escrito de cuestiones referentes al contenido de la asignatura, entre las
cuales podrá haber alguna de carácter práctico. También podrán efectuarse
pruebas de carácter oral, previa petición de los alumnos que lo deseen.
Para superar con éxito la evaluación, deberá manifestarse un conocimiento
suficiente de toda la materia, por lo que no obtendrán resultado satisfactorio
los exámenes que contengan claras lagunas en el desarrollo de las diversas
cuestiones.
En la calificación final también se tendrá en cuenta la realización de los
casos prácticos que se vayan planteando a lo largo del curso.
Recursos Bibliográficos
A título meramente enunciativo, se sugieren los siguientes manuales:

ALBALADEJO, M.: Curso de Derecho Civil V (Derecho de Sucesiones),
Librería Bosch.
DIEZ-PICAZO y GULLON: Sistema de Derecho Civil, vol. IV, Ed. Tecnos.
LACRUZ, J.L y otros: Elementos de Derecho Civil V (Derecho de
Sucesiones), Ed. Dykinson.
MONTES, V.L. (coord): Derecho de Sucesiones, Tirant lo Blanch.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.