Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1113002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Manuel J. Cotrina García
Situación
prerrequisitos
-
Contexto dentro de la titulación
La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.Es imprescindible en la
formación inicial de futur@s maestros y maestras, la TOMA DE CONCIENCIA DE LA
DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de actuaciones para la integración
educativa. Ello supone, ante todo, un posicionamiento ético–político que tiene
que ver con la autonomía moral del maestro y la maestra;así como la vivencia
de una conciencia emancipadora, que se sustenta sobre la base de la una acción
cooperativa y solidaria. Por ello se considera que la principal aportación de
esta asignatura es el aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida
escolar y social,porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro
o la maestra y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social
la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión educativa del
alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases Psicológicas
de la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar prácticas escolares en el marco de la atención
    a la diversidad, desde el nivel de centro al de aula, reflexionando
    sobre la importancia de conocer y desarrollar estrategias que eviten
    la exclusión y la discriminación del alumnado.
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre los diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)·
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Comprender y valorar las diferentes fuentes de información para
    construir a partir de ellas un discurso propio.
    2. Manejar y exponer los principales argumentos que defienden y
    rebaten los distintos modelos de atención a la diversidad.
    3. Elaborar desde la reflexión crítica y el contraste de ideas
    argumentos que permitan posicionarse en ante las distintas
    perspectivas teórico-prácticas.
    4. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    5. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a
    ladiversidad.
    6. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa para repensar la Escuela.
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    3.Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.
Objetivos
Los Propósitos de la Enseñanza en la asignatura de DIDÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN
EDUCATIVA, pretenden el que los estudiantes:

•Adquieran las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para que
puedan analizar con mayor rigor la realidad de la Atención a la Diversidad.
•Generen un conocimiento riguroso y especializado sobre las Necesidades
Educativas Especiales en la práctica.
•Reestructuren sus conceptos previos sobre la Integración Educativa, a través
del contraste de su experiencia personal, la realidad del mundo escolar y las
diferentes visiones y concepciones analizadas en las clases.
•Desarrollen hasta donde sea posible, un pensamiento propio sobre las distintas
temáticas que se abordan, de tal forma que la información recogida y trabajada
sea un soporte para tal pensamiento y nunca una sustitución del mismo.
•Comprendan, analicen y valoren las dimensiones éticas y políticas implícitas
en los procesos educativos y en la atención a la diversidad.
•Conozcan los modelos, enfoques y perspectivas más relevantes en el campo de la
teorización e investigación sobre Educación Especial, la integración educativa
y la atención a la diversidad.
•Practiquen el trabajo en equipo, la coordinación de esfuerzos y la riqueza de
trabajo compartido.
•Ejerzan la crítica colectiva y la autocrítica como una forma de aprendizaje y
de enriquecimiento intelectual y profesional.
•Analicen y asuman el valor de la discusión e incluso de la divergencia como un
elemento necesario y positivo en la actividad educativa que, siendo de carácter
moral y asentada en valores, ha de ser siempre debatible, abierto al escrutinio
público.

Es responsabilidad del Profesor crear un marco de enseñanza en que tales
propósitos puedan ser, razonablemente alcanzados. Atendiendo a lo expresado,
los Principios de Procedimiento que guiarán nuestra actuación serán:

•Fomentar la elaboración y maduración de las ideas de los estudiantes de manera
que generen un pensamiento crítico, propio y fundamentado.
•La discusión y el debate serán la estrategia metodológica fundamental, aunque
pueda y deba ser complementada con otras.
•El sentido de la enseñanza estará en fomentar y propiciar la reflexión y la
comprensión de los problemas tratados mucho más que en resolverlos.
•Dentro de los principios de justicia y equidad se procurará atender las
distintas circunstancias personales derivadas de la presencia de un alumnado
cada vez más diverso.
•La asistencia y participación en las sesiones de clase se establecen como
elementos indispensables para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje
desde una perspectiva activa.
Programa
BLOQUE 1.- De la educación segregada a la educación integrada: el camino hacia
la inclusión.

BLOQUE 2.- El desarrollo de la integración en España. Principales hitos
históricos y legislativos. La educación especial en Europa.

BLOQUE 3.- El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto integrador.

BLOQUE 4.- Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza que
contemplen la diversidad de origen personal, cultural o social.

BLOQUE 5 -. La organización de la escuela en la atención a la diversidad. La
cultura de la colaboración entre el profesorado. La colaboración familia y
escuela.
Actividades
A) Lecturas de documentos
B) Debates
C) Visionado de películas y documentales
D) Actividades cooperativasE) Elaboración de mapas conceptuales
F) Comentarios de textos y elaboración de ensayos
G) Desarrollo de microinvestigaciones
H) Otras actividades propuestas por el alumnado
Metodología
Teniendo en cuenta los principios de procedimiento, la metodología del proceso
didáctico tendrá un carácter reflexivo, activo, participativo e investigador.
Inicialmente el profesor presentará y estructurará los contenidos de cada
bloque que serán abordados mediante exposiciones, debates, lecturas, y
microinvestigaciones.

De cara a facilitar el contacto y conocimiento de la realidad socioeducativa de
la Integración Educativa, en el transcurso de la asignatura se intentará contar
con la participación en las sesiones de expertos, profesionales y personas
relacionadas con las distintas temáticas objeto de estudio.

Por otro lado, se procurará el contacto del alumnado con  distintos tipos de
documentos (programaciones docentes, ACIs, informes psicopedagógicos, etc), así
como con programas educativos, material audiovisual y recursos informáticos,
relacionados con las NEE y la atención a la diversidad.

El alumnado, tanto de forma individual, como en pequeños grupos (no más de 4
alumnos/as) realizará actividades teórico-prácticas que serán de entrega
obligatoria.

Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Existirán dos modalidades de evaluación: una para el alumnado con asistencia
regular a clase y que cumplan con la entrega de trabajos individuales y
grupales (opción A), y otra para el alumnado que no asista presencialmente a
las clases y/o que incumpla con la entrega de trabajos individuales o grupales
(opción B).

Concreción de las modalidades de evaluación

Opción A: Para ser considerado alumno/a  presencial en la asignatura se deberá
cumplir con la entrega de las prácticas que se realizarán en clase, la entrega
del ensayo individual y el trabajo grupal, así como la participación en
diversas pruebas de conocimiento.

Opción B: El alumnado que no asista presencialmente a las clases y/o que
incumpla con la entrega de trabajos individuales o grupales será evaluados a
través de examen en convocatoria oficial. Los alumnos/as que opten por esta
opción deberán ponerse en contacto con el profesor para concretar el temario de
examen y la modalidad del mismo. En cualquier caso serán los contenidos
reflejados en este programa los que formen parte del examen de convocatoria
oficial.

Criterios de evaluación

Los criterios de valoración de las actividades y trabajos serán los siguientes:

•Comprensión y dominio de las ideas básicas y del material de trabajo.
•Precisión y dominio conceptual.
•Elaboración y relación de ideas.
•Rigor metodológico y corrección ortográfica.
•Profundidad en el análisis.
•Crítica razonada.
•Estilo propio y creatividad

Aquel alumnado que no supere a través de lo anteriormente expuesto la
asignatura, tendrá la opción de presentarse a una prueba final (que se
negociará en su momento) sobre los contenidos básicos de la asignatura, en las
fechas oficiales establecidas. Igualmente este último procedimiento será la
modalidad de evaluación para aquellos alumnos o alumnas que no asistan de forma
regular a clase.

Las técnicas y modalidades de evaluación planteadas anteriormente se
concretarán al inicio de curso en función de las posibilidades reales de
implentarlas a tenor del número de alumnos y alumnas matriculados y con
asistencia presencial a la asignatura.
Recursos Bibliográficos
AINSCOW, M. (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y
experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
AINSCOW, M. ; HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G.; WEST, M. (2001) Hacia escuelas
eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid:
Narcea.
ARNAIZ, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001) Atención ala diversidad. Barcelona: Graó
ALDÁMIZ-ECHEVAARRÍA,M.M. Y OTROS (2001) ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar
en la diversidad. Barcelona: Graó.
BRENNAN, K. (1988) El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales.  Madrid: MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994)  La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?  Madrid: Visor.
GARCÍA PASTOR, C. (1995) Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar.  Barcelona: EUB.
GRAU RUBIO, C. (1998) Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid: Promolibro.
HEGARTY, S., HODGSON, A. y CLUNIES-ROSS, C. (1988) Aprender juntos. La
integración escolar.  Madrid: Morata.
ILLÁN, N. (1996) Didáctica y organización en educación especial. Málaga:Aljibe.
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, P. ; VILÁ SUÑÉ, M. (1999) De educación especial a educación
en la diversidad. Málaga: Aljibe.
LÓPEZ, M. Y OTROS (Coords.) (2001) Diversidad, inclusión y diferenciación
educativa en los comienzos del siglo XXI. Elche: Marvingraf.
LÓPEZ MELERO, M. (1990) La integración escolar, otra cultura.  Málaga. Junta
de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
OVEJERO, A (1990) El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional.  Barcelona: PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998) Una escuela para la integración educativa.  Una
alternativa al modelo tradicional.  Sevilla: MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001) La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad.  Barcelona: Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001) Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona: Graó.
PUJOLÁS, P. (2001) Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Málaga: Aljibe.
SIPÁN, A. (coord.) (2001) Educar para la diversidad en el siglo XXI. Zaragoza:
Mira Editores.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999) Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.
TOMLINSON, C.A. (2001) El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
VLACHOU, A.D. (1999) Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.

WANG, M.C. (1995) Atención a la diversidad del alumnado.  Madrid: Narcea.





El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.