Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111017 LITERATURA INFANTIL
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Dra. Teresa-G. Sibón Macarro
Objetivos
OBJETIVOS:
- Considerar la Literatura Infantil y Juvenil, oral o escrita, como auténtica
literatura por su carácter de obra artística.
- Entender que su especificidad estriba en el destinatario y receptor de la
obra: el niño, el adolescente, el joven.
- Conocer las obras más significativas, tanto clásicas como actuales, de la
literatura infantil y juvenil especialmente las de autores españoles.
- Tomar conciencia de la importancia de la Literatura Infantil  en la formación
del individuo
- Conocer y analizar técnicas de creación y recreación con las que trabajar en
el aula de Educación Infantil
- Conocer técnicas de animación a la lectura que impliquen el desarrollo de los
hábitos lectores, el juicio crítico y actitudes creativas y estilísitcas sobre
la comunicación humana oral, escrita, icónico-simbólica.
Programa
1. LA LITERATURA INFANTIL.
1.1. Delimitación conceptual.
1.2. El corpus y los límites de la Literatura Infantil
1.3. La Literatura Infantil como modelo específico de comunicación.
1.4. Acerca de la Literatura Infantil en distintas partes del mundo: lengua y
cultura

2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL
2.1. Funcionalidad de la Literatura Infantil.
2.2. El problema de los géneros
2.3. Orígenes y desarrollo de la Literatura Infantil
2.4. Fuentes para el estudio de la Literatura Infantil para Educación infantil

3. LA LITERATURA INFANTIL EN EL AULA
3.1. La Literatura Infantil en el Diseño Curricular Base.
3.2. La Literatura Infantil y el inicio de la competencia literaria.
3.3. La selección de obras.
3.4. Pautas para la valoración del libro infantil desde la Educación infantil
3.5. La Literatura Infantil en el aula:
3.5.1. Vías de aproximación.
3.5.2. La biblioteca escolar.
3.5.3. Los talleres dentro y fuera del aula de Educación infantil.
3.5.4. La animación a la lectura. Los cuentacuentos como transmisores de
cultura. Valores y transversalidad.

4. LA NARRATIVA INFANTIL
4.1. Delimitaciones conceptuales.
4.2. El cuento folclórico.
4.3. Del cuento popular a la narrativa de autor.
4.3.1. La narrativa de autor.
4.3.2. Taller en el aula de infantil

5. LA POESÍA EN LA ESCUELA
5.1. Los niños y la poesía.
5.2. Características de la poesía infantil.
5.3. La poesía folclórica.
5.4. La poesía de autor.
5.5. La poesía en el aula.
5.6. Taller en el aula de infantil

6. EL TEATRO INFANTIL
6.1. Delimitaciones conceptuales.
6.2. Los géneros dramáticos y su aceptación por el niño.
6.3. Valores del teatro.
6.3.1. Modalidades de teatro para la Escuela.
6.3.2. Panorama del teatro infantil en España.
6.3.3. Taller en el aula de infantil

7. PRENSA Y CINE
7.1. La prensa infantil.
7.1.1. La ilustración en los libros infantiles
7.2. El tebeo.
7.3. Audiovisuales en el aula de infantil
7.4. Taller en el aula de infantil
Actividades
Cada quince días se diseñará una actividad de aula en función de la asimilación
de los objetivos-contenidos expuestos en el aula y tratados en las lecturas
obligatorias.
Metodología
La metodología será activa e irá orientada a la participación de los alumnos
en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez se potenciará la
lectura reflexiva y el comentario argumentado de los textos de los autores que
se trabajen en la asignatura.

En virtud de la asitencia y paticipación en las sesiones presenciales se
adaptará la evaluación de los conocimientos adquiridos
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Otros (especificar):
Charlas-coloquio por un experto externo
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
La calificación final será en función de la proporción de créditos teóricos y
prácticos de la asignatura.

-Examen teórico-práctico: La parte teórica se corresponderá con cualquier
aspecto del programa desarrollado en clase. La parte práctica corresponderá a
la aplicación de los contenidos trabajados en la asignatura.
-Formarán parte de la evaluación los otros trabajos, relacionados con el
programa, que los alumnos realicen -según queda recogido en las actividades-.

La evaluación se realizará teniendo en cuenta los aspectos mencionados
anteriormente, el grado de consecución de los objetivos, el nivel de
adquisición de los contenidos, la corrección ortográfica y el adecuado nivel
de expresión.
Recursos Bibliográficos
ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras.Tres formas plásticas de contar historias;
Madrid: Ediciones de la Torre.

BRAVO VILLASANTE, Carmen
- (1971):Historia de la literatura infantil universal, Madrid: Doncel.
- (1985):Historia de la literatura infantil española, Madrid: Escuela Española.

BRYANT, S. C (1976):El arte de contar cuentos; Nova Terra.

CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)
- (1990):Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1991):Poesía Infantil. Teoría, crítica e investigación; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1992):Literatura Infantil y enseñanza de la Literatura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1993):Literatura Infantil de Tradición Oral; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1995):El niño, la literatura y la cultura de la imagen; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1996): Hábitos lectores y animación a la lectura; Cuenca:
Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1997): Teatro infantil y dramatización escolar; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2000): Presente y futuro de la Literatura Infantil; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

CERVERA, Juan (1991): Teoría de la literatura infantil; Bilbao: Mensajero-
Universidad de Deusto.

COLOMER, Teresa (1998):La formación del lector literario. Narrativa infantil
y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (1999): Introducción a la Literatura Infantil y Juvenil; Madrid: Síntesis.

COLOMER, Teresa (dir.) (2002):Siete llaves para valorar las historias
infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

GARCÍA PADRINO, J. (1992):Libros y literatura para niños en la España
contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- (2001): Así pasaron muchos años... En torno a la Literatura Infantil
Española. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha.

GARCÍA SURRALLÉS, C. y MORENO VERDULLA, A. (1997):
Literatura Infantil y Juvenil. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.

HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona:
Juventud.

LÓPEZ TAMÉS, Román (1985): Introducción a la literatura infantil; 20 ed: 1990,
Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

MATILLA, Luis (2000): La aventura del teatro. Madrid: Espasa.

MORENO VERDULLA, A. (1998): Literatura infantil. Introducción en su
problemática su historia y su Didáctica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz.

NOBILE, Angelo (1990): Literatura infantil y juvenil; Madrid: Morata, 1992.

PELEGRíN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas.
Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

PENNAC, Daniel (1992): Como una novela. Barcelona: Anagrama.

PETRINI, Enzo (1958): Estudio crítico de la literatura infantil. Madrid:
Rialp, 1981.

RICO, Lolo (1999): Si tu hijo te pide un libro... Madrid: Espasa.

RODARI, Gianni (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.

RUEDA, Salvador (1998):Bibliotecas escolares. Guía para el profesorado de
Educación Primaria. Madrid: Narcea.

SÁNCHEZ CORRAL, L. (1995): Literatura Infantil y lenguaje literario.
Barcelona: Paidós.

SARTO, Montserrat (1998): Animación a la lectura con nuevas estrategias;
Madrid: SM.

TEJERINA, Isabel (1994): Dramatización y teatro infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

VÁZQUEZ, Jesús M0 (1973): La prensa infantil en España; Doncel.

Se recomienda la consulta de las siguientes revistas especializadas:

CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
Lazarillo. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
Primeras noticias. Literatura Infantil y juvenil; Barcelona: Fin Ediciones.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.