Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 514049 ESPAÑOL COLOQUIAL
Titulación 0514 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Victoriano Gaviño Rodríguez
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Asignatura optativa de 6 créditos LRU y ECTS.
Recomendaciones
Conviene conocer las estructuras de la lengua en sus diferentes niveles.
Asimismo se recomienda poseer un buen dominio del idioma y conocer de una
forma amplia la norma académica del español actual.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad, precisión
y fluidez en la expresión escrita y oral).
2)Conocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e
identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico,
morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
3)Identificar y analizar los principales fenómenos históricos, geográficos,
sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación lingüística.
4)Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.
5)Reconocer las múltiples facetas de los estudios filológicos y de su relación
compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Delimitación del español coloquial como variedad de uso de la lengua.
    Conocimiento de los fenómenos más frecuentes del español coloquial.
    Dominio de las técnicas de grabación, transcripción y estudio de
    textos orales.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
    Capacidad para anotar correctamente un texto.
    Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
    Capacidad para analizar textos orales y diferenciar sus
    caracteríasticas frente a la escritura.
  • Actitudinales:

    Valoración positiva del nivel coloquial como registro más usado en
    las conversaciones cotidianas del español.
Objetivos
Identificación y estudio de las características más peculiares de la variedad
coloquial del español en sus distintos niveles de manifestación.
Programa
1. Variación y variedades lingüísticas. Lo sistemático y lo discursivo.
Oralidad y escritura.
2. Intentos de caracterización del español coloquial. Rasgos caracterizadores
de la variedad coloquial.
3. Metodología de estudio del español coloquial: grabación, transcripción y
análisis del texto coloquial.
4. Análisis de discursos conversacionales coloquiales del español.
4.1. Características fonéticas.
4.2. Características morfológicas.
4.3. Características léxicas.
4.4. Características sintácticas.
4.5. El paralenguaje.
5. El español coloquial en la enseñanza de español como lengua extranjera.
6. Análisis de textos coloquiales.
Metodología
- Clases teóricas.
- Clases prácticas en el aula de informática.
- Trabajo personal por parte del alumno consistente en la elaboración de un
trabajo práctico: grabación, transcripción y estudio de una conversación
coloquial.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 120

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios: 0  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Uso de Powerpoint
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
- Evaluación continua por medio del 1) seguimiento de la participación en las
clases teóricas y 2) elaboración de las prácticas encargadas durante el curso.
- Evaluación final mediante un trabajo de campo (grabación, transcripción y
estudio de una conversación coloquial) o examen tipo test sobre el contenido de
la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Beinhauer, W. (1968), El español coloquial, Madrid, Gredos.
- Briz Gómez, A. (1995), La conversación coloquial. (Materiales para su
estudio), Univ. de València.
- Briz Gómez, A. – Gómez Molina , J. R. (1996), Pragmática y gramática
del
español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral,
Zaragoza, Univ. de València-Libros Pórtico.
- Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (eds.) (2000), ¿Cómo se comenta un texto
coloquial, Barcelona, Ariel-Practicum.
- Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2002), Corpus de conversaciones coloquiales,
Anejo de la Revista Oralia, Madrid, Arco-libros.
- Cortés Rodríguez, L. (1991), Sobre conectores, expletivos y muletillas en el
español hablado,  Málaga, Ágora.
- Cortés Rodríguez, L. (1995), El español coloquial. Actas del I Simposio
sobre análisis del discurso oral, Universidad de Almería.
- Narbona Jiménez, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques,
Barcelona, Ariel.
- Pons Bordería, S. (1998), Conexión y conectores. Estudio de su relación en
el registro informal de la lengua, Valencia, Universidad, 1998.
- Vigara Tauste, A. Mª (1992), Morfosintaxis del español coloquial, Madrid,
Gredos.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.