Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 302049 SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO
Departamento C106 DERECHO PUBLICO
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Prof. Dr. D. Enrique V. de Mora Quirós
Objetivos
Mediante la presente asignatura se pretende un doble objetivo: de un lado,
introducir al alumno en los aspectos fundamentales de la sociología jurídica.
De otro, acercar al alumno a la realidad del llamado "derecho en acción", en
contraposición al que podríamos denominar "derecho de los libros" ó "derecho
de los códigos". Esto no significa huir deliberadamente de la dimensión
científica del derecho, que se asume y es insustituible.Mas bien se pretende
fomentar en el alumno, futuro jurista práctico en las distintas profesiones
jurídicas, un sentido de observación y sentido crítico ante los contrastes que
surgen muchas veces entre la ley y su aplicación a las realidades concretas. O
bien entre las leyes y la percepción que posee la ciudadanía acerca de su
eficacia. En definitiva, lo que se busca es un acercamiento riguroso pero no
por ello menos empírico al desenvolvimiento del derecho en la sociedad, y a la
visión que la misma tiene de él como instrumento de solucíón pacífica de
controversias. Por ello no se regatea en absoluto un constante pulso de la
actualidad jurídica, manteniendo con ello el vigor al par que la sugestividad
y actualidad de una asignatura que debe ser un instrumento de formación y de
análisis útil para futuros profesionales del derecho.
Programa
TEMA 1: UN INTENTO DE DEFINICIÓN. Sociología del Derecho y Ciencia Jurídica:
planteamiento histórico. Los problemas de la Sociología del derecho como
ciencia autónoma.
TEMA 2: LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA. Un precursor: Montesquieu. La
contribución de las doctrinas sociológicas: Saint Simon y Augusto Comte.La
contribución de las doctrinas jurídicas: Rudolph Von Ihering. La llamada
Jurisprudencia de intereses: Hermann Kantorowicz y Eugen Ehrlich. Las
doctrinas políticas: el marxismo. La "fundación" de la Sociología del Derecho:
Emile Durkheim y Max Weber.
TEMA 3: EL DERECHO Y LOS OTROS ORDENES NORMATIVOS. Premisas fundamentales. 1)
El derecho es mayor que la regla de derecho 2)El derecho es mayor que el
conjunto de relaciones entre los hombres. Especificidad: la hipótesis del no
derecho; las relaciones entre derecho y moral: planteamientos lógico-formal y
material. La intervención del derecho en la moral: razones y límites. la
relación del derecho con los usos sociales.
TEMA 4: LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA. Terminología básica. Control,
conflicto y cambio social. Derecho y conflicto social. Derecho y cambio social
TEMA 5: LOS MÉTODOS DE LA SOCIOLOGIA. La documentación. Análisis de los
hechos: la encuesta. Diseño de la investigación.
TEMA 6: LA EFICACIA DEL DERECHO. Vigencia y eficacia. Las clases de
inefectividad de las normas. Pluralismo jurídico. derecho alternativo y
teorías críticas
TEMA 7: LOS PROBLEMAS DE LA DECISIÓN JURÍDICA. Sociología de la decisión
legislativa.Sociología de la separación de poderes. La llamada "inundación
legislativa". Sociología de la decisión judicial: el rol judicial y los jueces.
TEMA 8: ITINERARIOS JURIDICOS COMPARADOS. Un caso europeo: el derecho
anglosajón. Propuestas extraeuropeas: derechos africano e islámico.





Metodología
Hoy por hoy no es posible renunciar a la clase teórica, inmerecidamente para
muchos llamada "lección magistral". La necesidad de los adecuados
conocimientos teóricos son imprescindibles en cualquier ciencia, y por ello en
la ciencia jurídica no pueden obviarse. Con ellos, el alumno tendrá a su
disposición los materiales sobre los que luego ejercer las funciones crítica y
comprensiva, pero no podemos quedarnos aquí, por lo que se tenderá también a
contrastar esos conocimientos teóricos con las realidades jurídicas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Sin perjuicio de los exámenes de la asignatura, preferentemente orales, por la
importancia de la palabra y la expresión en el derecho, se busca una mayor
implicación del alumno en la tarea docente, a través de su participación en el
debate en clase, la sugerencia de actividades o la realización de trabajos,
voluntarios u obligatorios. A través de todos estos parámetros se obtendrá la
nota final.
Recursos Bibliográficos
Además de los materiales que se ofrecen al alumno en las clases teóricas, se
sugiere la siguiente bibliografía:

SORIANO, Ramón: Sociología del Derecho. Ariel, Barcelona, 1997.

TREVES, Renato: Introducción a la Sociología del Derecho. Taurus, Madrid, 1978.

CARBONNIER; Jean: Derecho Flexible: Para una sociología no rigurosa del
derecho. Tecnos, Madrid, 1974.

RODRÍGUEZ PANIAGUA, José María: Derecho y Sociedad. Tecnos, Madrid, 1979.

RUIZ PÉREZ, Joaquín Salvador: Juez y Sociedad. Publicaciones del Departamento
de Derecho Público de la Universidad de Málaga. Librería Ágora, 1981.

RUIZ OLABUÉNAGA, Jose Ignacio: Materiales de sociología jurídica. Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 1983.

SÁNCHEZ DE LA TORRE, Ángel: Sociología del Derecho. Tecnos, Madrid, 1987.




El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.