Esta asignatura esta dedicada a la variable distribución dentro de la gestión
conjunta del marketing.
Se estudia la gestión de la distribución desde la doble perspectiva
del fabricante y de las empresas de distribución. Las nuevas formas de
venta, con la aparición de grandes cadenas de distribución, ha trasladado el
poder negociador desde el fabricante al distribuidor. Esta nueva situación
genera nuevas oportunidades y conflictos entre empresas insertas en los
canales de distribución.
La disciplina de la Distribución Comercial contempla este entramado de
intereses, cooperaciones y conflictos. Es fundamental conocer, las
estrategias de distribución de las empresas productoras, las funciones que
ejercen los intermediarios y su problemática económica, financiera y
comercial. Por otra, el conjunto de canales y redes de distribución crean un
entramado económico de gran importancia, al que se conoce con la
denominación de Sistema Comercial.
Se pretende llegar a una comprensión global del Sistema Comercial y
su evolución.
PARTE I: EL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
TEMA 1. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
1.- El comercio en la actividad económica y social
2.- La distribución comercial y el PIB
3.- Historia de la distribución
TEMA 2. LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN
1.- Concepto de canal
2.- Las funciones de los intermediarios
3.- La clasificación de los canales
4.- Los mayoristas
TEMA 3. EL COMERCIO ASOCIADO (I): SUS CLASES
1.- Introducción
2.- Cooperativas de detallistas
3.- Las cadenas voluntarias
4.- Otras formas de comercio asociado
TEMA 4. EL COMERCIO ASOCIADO (II): LA FRANQUICIA
1.- La franquicia: concepto, ventajas e inconvenientes
2.- El franquiciador
3.- El franquiciado
TEMA 5. LOS ESTABLECIMIENTOS DETALLISTAS
1.- Introducción
2.- Los establecimientos de libre servicio
3.- Grandes almacenes y almacenes populares
TEMA 6. LOS MÉTODOS DE VENTA
1.- La venta a distancia: por correspondencia, video, televenta,
teléfono, máquinas automáticas, ordenador y fax.
2.- La venta personal: la venta dentro y fuera del establecimiento
TEMA 7. EL MERCHANDISING
1.- Concepto de merchandising
2.- Clases de merchandising
3.- Aspectos básicos del merchandising
PARTE II: ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
TEMA 8. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES
1.- Introducción
2.- Objetivos de la distribución
3.- Estrategias de desarrollo
TEMA 9. ESTRATEGIAS GENÉRICAS SOBRE LOS CANALES
1.- La selección de los canales: factores condicionantes
2.- La evaluación de las alternativas
3.- La localización de los puntos de venta
TEMA 10. RELACIONES EN EL CANAL: PODER DE DECISIÓN Y CONFLICTO
1.- La motivación de los miembros del canal
2.- La cooperación y el conflicto
3.- Las relaciones de poder
4.- Trade Marketing
PARTE III. LOGÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN
TEMA 11. LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA
1.- La distribución física y sus objetivos
2.- La gestión de las compras
3.- El control de los stocks
4.- Los métodos de carga y de acondicionamiento de las mercancías
5.- El transporte
TEMA 12. LOS ALMACENES PARA LA DISTRIBUCIÓN
1.- El almacén
2.- Las funciones del almacén
3.- Objetivos y estructura del almacén
PARTE IV. LA DISTRIBUCIÓN. PERSPECTIVA DE MACROMARKETING
TEMA 13. EL COMERCIO EN LA UNIÓN EUROPEA
1.- Introducción
2.- Estructura del comercio minorista en la Unión Europea
3.- Evolución del comercio minorista en la Unión Europea
4.- El comercio minorista en los distintos países de la Unión Europea
TEMA 14. EL SISTEMA COMERCIAL EN ESPAÑA. ESTRUCTURA Y
EVOLUCIÓN
1.- El comercio mayorista en España
2.- El comercio minorista en España
3.- El sistema comercial de las Comunidades Autónomas del Estado Español
TEMA 15. EL SISTEMA COMERCIAL EN ANDALUCÍA. ESTRUCTURA Y
EVOLUCIÓN
1.- El comercio mayorista andaluz
2.- El comercio minorista en Andalucía
3.- Mercados de Origen en la Comunidad Autónoma Andaluza
4.- Otros aspectos del sistema comercial en Andalucía
Se pretende dar a la asignatura una orientación a la vez teórica y práctica.
Las explicaciones teóricas del profesor se completarán con el tratamiento de
aspectos prácticos y la discusión de casos.
Los métodos docentes que se van a emplear para el desarrollo de la asignatura
son los siguientes:
1. Lección magistral para la explicación del contenido teórico de la
asignatura.
2. Clases prácticas. Para la clarificación de conceptos, la eliminación
de fallos en el aprendizaje anterior y el desarrollo de habilidades, se
desarrollarán a lo largo del cuatrimestre varios casos prácticos con el
objetivo de que el alumno los estudie, reflexione, identifique los problemas
contenidos en cada uno y proponga las soluciones racionales que procedan, en
función del nivel de conocimientos adquirido.
3. Lectura de textos. Se propondrán también lecturas de artículos
técnicos o capítulos de libros complemento a las explicaciones teóricas
realizadas por el profesor en clase.
4. Tutorías. Las tutorías constituyen un método complementario de
formación personalizada, permitiendo al alumno la aclaración de dudas
surgidas tras las explicaciones de clase o la profundización sobre aspectos
concretos.
5. Visitas de profesionales al aula, seminarios o conferencias.
Nº de Horas (indicar total): 60
Clases Teóricas: 40
Clases Prácticas: 10
Exposiciones y Seminarios: 10
Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
Colectivas: Presenciales y virtuales
Individules: Presenciales y virtuales
Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
Con presencia del profesorado: Si
Sin presencia del profesorado: Si
Otro Trabajo Personal Autónomo:
Horas de estudio:
Preparación de Trabajo Personal:
...
Realización de Exámenes:
Examen escrito: Si
Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Sesiones académicas teóricas:Sí
Exposición y debate:Sí
Tutorías especializadas:Sí
Sesiones académicas Prácticas:Sí
Visitas y excursiones:No
Controles de lecturas obligatorias:Sí
En la evaluación del rendimiento del alumno se utilizará el siguiente sistema
de evaluación:
1. La calificación obtenida en la evaluación final constará de una prueba
escrita.
2. Adicionalmente se plantearán en clase ejercicios y casos prácticos de
carácter voluntario, que serán tenidos en cuenta, junto con la
participación en los debates de clase, de manera significativa en la
calificación final del alumno.
- Burruezo, J.C. (1999): "La Gestión Moderna del Comercio
Minorista".
Esic. Madrid.
- Casares, J. y Rebollo, A. (1996): "Distribución Comercial".
Civitas.
Madrid.
- Diez, J. y Landa, J. (1996): "Merchandising. Teoría y Práctica".
Pirámide. Madrid.
- Diez de Castro, E. (1997): "Distribución Comercial". 2ª edición,
McGraw Hill. Madrid.
- Miquel Peris, S. et al (1997): "Distribución Comercial". Esic.
Madrid.
- Sainz de Vicuña, J.M. (1996): "La Distribución Comercial: opciones
estratégicas". Esic. Madrid.
- Stern, L.W. et al (1999): "Canales de Comercialización". 5ª
edición.
Prentice may. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de
su Sistema de Gestión de Calidad Docente.