Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1708017 INGENIERÍA MECÁNICA
Titulación 1708 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
José Cano Martín
José Enrique Díaz Vázquez
Julia Mª Gerez Miras
Situación
prerrequisitos
FÍSICA (MECÁNICA. ESTÁTICA, CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE LA PARTÍCULA)
MATEMÁTICAS (ÁLGEBRA VECTORIAL, CÁLCULO DE DERIVADAS E INTEGRALES,TRIGONOMETRÍA)
DIBUJO (GEOMETRÍA)
Contexto dentro de la titulación
ASIGNATURA DE PRIMER CURSO.
ASIGNATURA BASE PARA LA ASIGNATURA "TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS" DE SEGUNDO
CURSO
Recomendaciones
SE RECOMIENDA LA ASISTENCIA A CLASE, EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE UNA FORMA
CONTÍNUA, LA REALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS PROPUESTOS Y LA UTILIZACIÓN DE LAS
TUTORÍAS
Competencias
Competencias transversales/genéricas
CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
CAPACIDAD DE APLICAR LOS CONOCIMIENTOS EN LA PRÁCTICA
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    FÍSICA
    CONOCIMIENTOS EN INFORMÁTICA
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    REDACCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
    CONCEPTOS DE APLICACIONES DEL DISEÑO
  • Actitudinales:

    CAPACIDAD DE SÍNTESIS
Objetivos
COMPRENSIÓN CORRECTA Y DOMINIO DE LOS PRINCIPIOS DE LA MECÁNICA
CAPACIDAD DE AISLAR LOS CUERPOS (DCL) Y APLICAR LAS ECUACIONES CONVENIENTES A
SU ESTADO DE MOVIMIENTO
APRENDIZAJE DE PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS ADECUADOS PARA RESOLVER PROBLEMAS DE
INGENIERÍA
Programa
CONTENIDO TEÓRICO:
ESTÁTICA
Tema 1. PRINCIPIOS DE LA ESTÁTICA
Concepto de fuerza.- Principios de la Estática.- Momento de una fuerza
respecto a un punto.- Momento de una fuerza respecto a un eje.- Composición de
fuerzas. Casos particulares.- Par de fuerzas. Composición de pares.-
Composición de fuerzas. Caso general.- Condiciones de equilibrio.
Tema 2.  FUERZAS COPLANARIAS
Introducción.- Sistemas de fuerzas coplanarias.- Polígono funicular.- Polígono
funicular que pasa por dos puntos.- Polígono funicular que pasa por tres
puntos.- Condiciones gráficas de equilibrio.- Descomposición de una fuerza.-
Reducción gráfica de sistemas de fuerzas.
Tema 3.  FUERZAS DISTRIBUIDAS. CENTROS DE GRAVEDAD
Centro de fuerzas paralelas.- Peso y masa.- Centros de gravedad.- Teoremas de
Pappus-Guldin.- Vigas con cargas distribuidas.- Presión hidrostática.- Centro
de presiones.-Fuerzas sobre superficies sumergidas.- Empuje de tierras.
Tema 4.  MOMENTOS DE INERCIA
4.1 MOMENTOS DE INERCIA
Definiciones.- Teorema de Steiner.- Momentos de inercia de placas delgadas.-
Momento de inercia de un cuerpo respecto a un eje cualquiera que pase por O.
Productos de inercia.- Elipsoide de inercia. Ejes principales de inercia.-
Determinación de los ejes principales y de los momentos principales de inercia
de un cuerpo de forma cualquiera.
4.2 MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN
Definiciones.- Teorema de Steiner.- Giro de ejes. Ejes principales y momentos
principales de inercia.- Círculo de Mohr de los momentos y productos de
inercia.- Elipse de inercia.
Tema 5.  ARMADURAS, ENTRAMADOS Y MÁQUINAS
Introducción.- Definición de armadura.- Armaduras simples.- Análisis de
armaduras por el método de los nudos.- Nudos bajo condiciones especiales de
carga.- Armaduras espaciales.- Análisis de armaduras por el método de las
secciones.- Armaduras compuestas.- Estructuras que contienen miembros
multifuerza.- Análisis de un entramado.- Entramados que dejan de ser rígidos
cuando se separan de sus soportes.- Máquinas.
Tema 6.  FUERZAS INTERIORES DE MIEMBROS ESTRUCTURALES. CABLES
Introducción.- Fuerzas internas en los miembros.- Tipos de cargas y soportes.-
Fuerza cortante y momento flector en una viga.- Diagramas de fuerza cortante y
momento flector.- Relaciones entre la carga, la fuerza cortante y el momento
flector.- Cables con cargas concentradas.- Cables con cargas distribuidas.-
Cable parabólico.- Catenaria.
Tema 7.  ROZAMIENTO. APLICACIONES TÉCNICAS
Introducción.- Leyes del rozamiento seco. Coeficientes de rozamiento.- Ángulos
de rozamiento.- Problemas relacionados con el rozamiento seco.- Cuñas.-
Tornillos de rosca cuadrada.- Cojinetes. Rozamiento en los ejes.- Cojinetes de
empuje. Rozamiento en los discos.- Rozamiento en ruedas. Resistencia a la
rodadura.- Rozamiento en las correas.
Tema 8.  MÉTODO DE LOS TRABAJOS VIRTUALES
Introducción.- Trabajo de una fuerza.- Principio de los trabajos virtuales.-
Máquinas reales. Rendimiento mecánico.- Trabajo de una fuerza en un
desplazamiento finito.- Energía potencial.- Energía potencial y equilibrio.-
Estabilidad del equilibrio.

CINEMÁTICA
Tema 1.  Cinemática de la partícula
Tema 2.  Cinemática de sistemas indeformables
Tema 3.  Cinemática del movimiento relativo
DINÁMICA
Tema 4.  Dinámica de la partícula: Segunda Ley de Newton
Tema 5.  Dinámica de la partícula: Métodos energéticos y cantidad de movimiento
Tema 6.  Movimiento Plano del sólido rígido: Fuerzas y aceleraciones

CONTENIDO PRÁCTICO (ESTÁTICA):
LABORATORIO DE METROLOGÍA DIMENSIONAL
Tema 1.  Prácticas de medida: Pie de rey.
Tema 2.  Prácticas de medida: Micrómetro de exteriores.
PRÁCTICAS DE ESTÁTICA GRÁFICA
Tema 3.  Prácticas de Estática Gráfica (I).
Tema 4.  Prácticas de Estática Gráfica (II).
Tema 5.  Prácticas de Estática de estructuras.
Metodología
CLASES TEÓRICAS. Condicionadas por el elevado número de alumnos se basarán en
una técnica expositiva donde se introducirá la materia dando un enfoque general
del tema relacionándolo con los anteriores y posteriores y desarrollando los
aspectos fundamentales del mismo (o aquellos que presenten una mayor dificultad)
en los que posteriormente el alumno ha de profundizar.
CLASES PRÁCTICAS DE PROBLEMAS. En ella se realizarán problemas y cuestiones
relacionados con cada uno de los temas tratados en clase. Se orientará al
alumno en la estrategia a seguir, se le incitará a la participación y se
resolverán las dificultades encontradas.
CLASES PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y GRUPOS DE TRABAJO. En estas clases el
estudiante deberá ser el elemento activo pasando el profesor a ejercer una
labor tutorial. De cada práctica o sesión el alumno tendrá que realizar un
informe individual o por grupo.

LOS MÉTODOS Y AYUDAS PARA IMPARTIR LA DOCENCIA SON:
- Transparencias, pizarra y programas de simulación
- Apuntes y bibliografía
- Relación de problemas para casa
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 35  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 15  
    • Sin presencia del profesorado: 20  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 73  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 12  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Sesiones en grupos de trabajo y prácticas de laboratorio
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno será evaluado mediante exámenes escritos.
Los exámenes constarán de dos partes. Una parte teórica en que se valore los
conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la capacidad de
razonamiento. Una parte práctica consistente en la resolución de un determinado
número de ejercicios en la cual se valorará la aplicación correcta de los
conocimientos y procedimientos desarrollados en la asignatura a través de la
adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis
de resultados.
La asignatura estará dividida en dos partes. Estática (37,5 h) y Cinemática-
Dinámica (37,5 h).
El aprobado de la asignatura se obtiene aprobando cada una de las partes.
Existirán parciales y examen final.
Cada parte aprobada será guardada hasta septiembre.
Cuando se hagan parciales, el aprobado de los mismos se guardará hasta
septiembre. En el examen final de junio el alumno se podrá presentar a cada
parcial por separado o a la parte completa de la asignatura.
Todos los exámenes comprenderán tanto teoría como problemas y tendrán una
duración máxima de 4 horas.
Se valorará la dedicación e interés que el alumno muestre por la asignatura,
asistencia a clase y tutorías, comportamiento, realización de los problemas de
casa, etc.
Recursos Bibliográficos
ESTÁTICA
- Bedford, A.; “Estática. Mecánica para Ingeniería”.
Addison Wesley, 1996. ISBN: 968-444-398-6.
- Beer, F. P., Johnston, E. R.; “Mecánica vectorial para ingenieros: estática”.
McGraw-Hill/Interamericana de España, 1997. ISBN: 84-481-1079-X.
- Meriam, J. L.; “Estática: mecánica para ingenieros”. 3ª Edición; Barcelona:
Editorial Reverté, S. A., 1999. ISBN: 84-291-4257-6.
- Riley, W. F.; “Ingeniería mecánica: estática”. Barcelona:
Editorial Reverté,S. A., 1996. ISBN: 84-291-4255-X.
- Sanchez, M., Díaz J. E. y Conteras P.; “Nociones de Metrología Dimensional”.
Ed. Copisteria San Rafael, Cádiz, 1997.
- Sánchez Muñoz, Emilio; “Mecánica Técnica”. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Servicio de Publicaciones, 1991. ISBN: 84-600-7621-0.
- Shames, I. H.; “Mecánica para ingenieros: estática”. Madrid: Prentice Hall
Iberia, 1998. ISBN:  84-8322-044-X.
- Vázquez, M.; “Mecánica para ingenieros: estática y dinámica”. Madrid:
Editorial Noela, 1998. ISBN: 84-88012-04-7.
CINEMÁTICA-DINÁMICA
- “Mecánica vectorial para ingenieros”. Beer and Johnston. MacGraw-Hill (1998)
- “Mecánica para ingenieros”. Irving H. Shames. Prentice Hall (1999)
- “Ingeniería mecánica”. R. C. Hibbeler. Prentice Hall (1996)
- “Mecánica para ingeniería”. Bedford y Fowler. Addison-Wesley (1996)

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.