Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1505054 CONTABILIDAD FINANCIERA INTERNACIONAL
Titulación 1505 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Mª Dolores Capelo Bernal
Objetivos
La asignatura Contabilidad Internacional tiene como objetivo general aproximar
al alumno a la diversidad contable a nivel internacional, a los problemas que
plantea esta situación en un mercado globalizado y, sobre todo, a la práctica
profesional en un entorno con normativa contable en proceso de armonización.
Para ello, establecemos los siguientes objetivos específicos: la formación del
alumno en cuanto a la estructura y contenido de la normativa internacional,
interpretación y puesta en práctica de las distintas NIC, e identificación de
las principales diferencias respecto de la normativa española.
Programa
PRIMERA PARTE:  LOS SISTEMAS CONTABLES Y LA NECESIDAD DE SU ARMONIZACIÓN

Tema 1. LOS SISTEMAS CONTABLES EN UN MERCADO GLOBAL.

1.1.  Naturaleza estática o dinámica de los sistemas contables.
1.2.  Evolución de los sistemas contables
1.3.  La influencia del entorno en el desarrollo de la Contabilidad.
1.4.  Conceptualización de la Contabilidad Internacional.

Tema 2. SINOPSIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CONTABLES DE DIFERENTES PAÍSES

2.1.  Alemania.
2.2.  España.
2.3.  Estados Unidos.
2.4.  Francia.
2.5.  Holanda.
2.6.  Japón.
2.7.  Reino Unido.
2.8.  Países Latinoamericanos.

Tema 3. LA ARMONIZACIÓN CONTABLE INTERNACIONAL

3.1.  Definiciones y necesidad del proceso de armonización contable.
3.2.  Ventajas y obstáculos de la armonización.
3.3.  Organismos armonizadores más significativos.
3.4.  Unión Europea.
3.5.  IASB.
3.6.  Resultados de la labor armonizadora: Situación actual y futuro del
proceso armonizador.


SEGUNDA PARTE: LA NORMATIVA CONTABLE ESPAÑOLA. DIFERENCIAS CON LA NORMATIVA DEL
IASB.

Tema 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA.

4.1.  Funciones y componentes del marco conceptual.
4.2.  El marco conceptual en el PGCE. Referencia al marco conceptual del
IASB.

Tema 5.   EL INMOVILIZADO MATERIAL  E INMATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL
DE CONTABILIDAD. REFERENCIA A LA NORMATIVA INTERNACIONAL.

5.1.  Determinación del coste histórico del inmovilizado.
5.2.  Modificaciones del coste histórico y correcciones valorativas.
5.3.    Problemáticas específicas.

Tema 6. LAS OPERACIONES DE TRÁFICO EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.
REFERENCIA A LA NORMATIVA INTERNACIONAL.

6.1. Determinación del coste histórico de las existencias.
6.2. Métodos de valoración de las salidas de almacén.
6.3. Correcciones valorativas.
6.4 Problemáticas específicas.

Tema 7. LAS PROVISIONES DE PASIVO EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.
REFERENCIA A LA NORMATIVA INTERNACIONAL

7.1 Criterios de reconocimiento.
7.3 Criterios de valoración.
7.4 Problemáticas específicas.

Tema 8. LAS INVERSIONES FINANCIERAS EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.
REFERENCIA A LA NORMATIVA INTERNACIONAL.

8.1. Determinación del coste histórico de las inversiones financieras.
8.2. Valoración al cierre.
8.3. Problemáticas específicas.

Tema 9. LOS ESTADOS FINANCIEROS EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.
REFERENCIA A LA NORMATIVA INTERNACIONAL.

9.1. Balance.
9.2  Cuenta de resultados
9.3. Estado de cambios en el patrimonio neto.
9.4. Estado de flujos de efectivo.
9.5. Memoria.

Metodología
El proceso de enseñanza-aprendizaje se sustentará básicamente en tres
herramientas:
1. Impartición de contenidos.
2. Realización de actividades dirigidas por el profesor.
3. Control del proceso de aprendizaje en el examen teórico-práctico.

Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno se evaluará mediante la realización de una prueba teórico-práctica,
ponderándose cada parte al 50%.
Recursos Bibliográficos
- AECA (2004): Monografías sobre las Normas internacionales de Información
Financiera. Obra colectiva coordinada por Cañibano, L. y Gonzalo, J.A.
Biblioteca Expansión.
- AMAT, O. (2003): Comprender las normas internacionales de contabilidad NIC.
Gestión 2000.
- BRUSCA ALIJARDE, I., CASTILLO NAVARRO, F.J., CÓNDOR LÓPEZ, V., COSTA TODA,
A., GARCÍA BENAU, M.A., GARCÍA CASTELLVÍ, A., LABATUT SERER, G.y VALLVERDÚ
CALAFELL, J. (2005): "Introducción a la Contabilidad Financiera:
un enfoque internacional". Editorial Ariel.
- GARCIA BENAU, Mª A., LAÍNEZ, J.A. y  MONTERREY, J. (1996): Contabilidad para
la empresa multinacional. Pirámide.
- REGLAMENTO nº 1725/2003 de la Comisión de 29 de septiembre de 2003, por el
que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de
conformidad con el Reglamento nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.