Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 402034 DERECHO DE LA CONTRATACION
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
Departamento C107 DERECHO PRIVADO
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 5,4  

Créditos Teóricos 4 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Mª Paz Sánchez González
Objetivos
El objetivo básico de la asignatura es introducir al alumno en la regulación
de las relaciones contractuales como instrumento básico para el intercambio de
bienes y servicios, propio de toda economía de mercado. Más concretamente, las
destrezas y habilidades que se pretende adquieran los alumnos de esta
asignatura, serían las siguientes:

a) Metodología del razonamiento jurídico en su traslación a un campo concreto,
como son las obligaciones que contraemos en nuestra actuación como
particulares, y los contratos que celebramos en nuestra vida cotidiana.

b) Metodología para el adecuado enfoque de problemas jurídicos reales -
cumplimiento e incumplimiento de relaciones obligatorias, eficacia e
ineficacia de los contratos, entre otros- a través de distintas vías:
selección de noticias periodísticas y comentario
en clase, etc.

c) Búsqueda de materiales jurídicos -sobre todo, legislación y jurisprudencia-,
mediante el acceso a los recursos informáticos disponibles.

d) Adquisición de habilidades comunicativas, a través de exposiciones en clase
e intervenciones continuas en las mismas, tanto en las teóricas como en las
prácticas.

e) Análisis crítico y creatividad. Se pretende que el alumno adquiera
capacidad de análisis y de crítica de las leyes, y se cuestione las soluciones
que se proporcionan en casos reales. Sería deseable, además, que se pudiese
fomentar la autocrítica de los propios posicionamientos: capacidad para
entender al contrario, los intereses contrapuestos y ser capaz de conjugarlos
para, así, obtener conclusiones coherentes.
Programa
Lección 1. LA RELACION OBLIGATORIA
El concepto de obligación. Las fuentes de las obligaciones. Deuda y
responsabilidad. La posibilidad de deudas sin responsabilidad: las llamadas
obligaciones naturales. Obligaciones unilaterales y bilaterales.

Lección 2. SUJETO Y OBJETO DE LA OBLIGACION
Sujetos de la obligación. Solidaridad,mancomunidad simple o parciaria y
mancomunidad conjunta. La prestación en general y sus requisitos.
Caracterización de las obligaciones por su prestación.

Lección 3. ESPECIALIDADES DE LA PRESTACION
Las deudas de dinero: concepto y clases. Obligaciones en moneda extranjera. La
deuda de intereses. Las cláusulas de estabilización.

Lección 4. CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
Concepto, naturaleza y requisitos del pago. Los sujetos del pago. Concepto y
clases de incumplimiento. El cumplimiento tardío: la mora del deudor. La
responsabilidad derivada del incumplimiento.

TEMA 5. LA PROTECCION DEL CRÉDITO
Las garantías del crédito en general. El derecho de retención. La cláusula
penal. Las arras. La acción subrogatoria. La acción directa. La acción
revocatoria o pauliana.

Lección 6. MODIFICACION Y EXTINCIÓN DE LA OBLIGACION
Tipos de modificación. La novación modificativa. El cambio de acreedor. El
cambio de deudor. Las causas de extinción distintas del pago. La imposibilidad
sobrevenida de la prestación. La compensación. La confusión. La condonación.
La novación extintiva.

Lección 7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
Responsabilidad contractual y extracontractual. El acto ilícito como fuente de
las obligaciones; responsabilidad civil dimanante de delito. La responsabilidad
por acto propio.  La responsabilidad por hecho ajeno: caracteres y supuestos.
Especial referencia a la responsabilidad del empresario. La previsibilidad del
daño y la relación de causalidad. La concurrencia de causas. El daño. La
acción de reparación.

Lección 8. CONCEPTO Y FORMACIÓN DEL CONTRATO
Formación histórica y elaboración dogmática del concepto de contrato. La
autonomía privada y la fuerza vinculante de los contratos. Las condiciones
generales de los contratos. El contrato de adhesión.

Lección 9. LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO
La capacidad contractual. El consentimiento contractual. Vicios del
consentimiento: error, dolo, violencia e intimidación. Objeto del contrato. La
causa. Forma y documentación del contrato.

Lección 10. INEFICACIA DEL CONTRATO
Concepto y clases de ineficacia. La nulidad: causas y régimen. La
anulabilidad: causas y régimen. La confirmación y la conversión. La rescisión.

TEMA 11. CONTRATOS EN PARTICULAR (I)
La compraventa: concepto, requisitos y derechos y obligaciones de las partes.
La resolución de la compraventa por incumplimiento. La permuta. La donación.

TEMA 12.- CONTRATOS EN PARTICULAR (II)
El arrendamiento de cosas en el Código Civil. Arrendamientos urbanos.
Arrendamientos rústicos. El contrato de obra.

TEMA 13.- CONTRATOS EN PARTICULAR (III)
El depósito. El préstamo. La sociedad civil. El mandato. La fianza.


Actividades
- Clases teóricas en las aulas.
- Clases prácticas en aulas y seminarios.

Dichas clases se impartiran de acuerdo con el horario oficial.

Las clases prácticas comenzarán después de avanzada la exposición de la teoría,
a fin de permitir la realización de aquéllas. La secuencia propuesta sería la
siguiente:
a) Primer mes:
- Temas 1 a 4: un caso práctico.
b) Segundo mes:
- Temas 5 a 7: dos casos prácticos.
c) Tercer mes:
- Temas 8 a 10: un caso práctico.
d) Cuarto mes:
- Temas 11 a 13: dos casos prácticos.

El horario de tutorías (2º cuatrimestre)será el siguiente:
- Presenciales: jueves, de 16 a 18 horas.
- No presenciales: a través de campus virtual
Metodología
Las clases teóricas se impartirán siguiendo la fórmula de la clase magistral
presencial, basada en la exposición oral de la profesora. Semanalmente se
impartirán las que correspondan, de acuerdo con el horario oficial. Esta
actividad se verá complementada con el empleo de nuevas técnicas docentes
(básicamente, presentaciones en power point) que sirven para dinamizar las
explicaciones y ayudan a su comprensión.
Las clases prácticas consisitirán, esencialmente, en la discusión con los
alumnos de supuestos extraídos de la realidad y relacionados con los distintos
contenidos abordados en la clase teórica.
Un instrumento puesto a disposición de los alumnos y al que recurriremos con
frecuencia será el campus virtual, que se configura como una herramienta de
uso obligado.

Criterios y Sistemas de Evaluación
Los exámenes consisitirán en pruebas objetivas que se realizarán de acuerdo
con el calendario oficial. En cuanto al tipo de examen y a los criterios de
calificación, debe tenerse en consideración lo siguiente:
- El examen constará de cinco preguntas, cada una de las cuales será puntuada
entre 0 y 10.
- La calificación del examen corresponderá a la media aritmética de las
puntuaciones obtenidas en cada una de las preguntas.
- El tipo de pregunta se ajustará a la metodología seguida en clase.

Las actividades desarrolladas en clase por parte de los alumnos, teniendo
carácter voluntario, serán postivamente valoradas en la calificación final.
Recursos Bibliográficos
1. En general.
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la
asistencia a clase, así como consultar las dudas fundamentales a la profesora
encargada de impartirla.
Los materiales de estudio, que merecerán posteriormente particular atención,
deben ser empleados cotidianamente a lo largo del curso. En consecuencia, se
desaconseja rotundamente el estudio memorístico en los días antecedentes a los
exámenes. Por el contrario, como para cualquier asignatura jurídica, el
estudio del Derecho de la Contratación debe cimentarse sobre la comprensión de
los conceptos, categorías, instituciones, normas y demás elementos que lo
componen, atendiendo especialmente a su origen y función. Por eso, debe
fomentarse la comprensión racional y razonada de las instituciones
jurídicas civiles, desarrollando la capacidad de relacionarlas debidamente y
sin incurrir, más allá de lo que instrumentalmente sea preciso, en el
memorismo estéril. Ni que decir tiene que estas recomendaciones son
particularmente importantes en lo que se refiere al estudio y manejo de los
textos legales.
Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje
jurídico. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -tanto
de forma oral, como escrita- que, en consecuencia será exigido.

2. Manuales.
Se aconseja, por principio, que el alumno emplee algún manual como libro de
cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable
centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de
varios puede confundir al alumno medio.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como libro de texto. Cada alumno puede, con total libertad, escoger el manual
que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que
han de ser tenidos en cuenta a la hora de efectuar la elección son: que se
trate de un manual que contenga el desarrollo de la asignatura de forma
suficientemente completa y, de manera especial, que se encuentre actualizado.
A título meramente informativo se relacionan alfabéticamente ordenados algunos
de los manuales más usuales:
- DÍEZ-PICAZO/GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, vol II, Ed. Tecnos.
- LASARTE, C., Principios de Derecho Civil, Tomos II y III, Ed. Marcial Pons.
- VVAA, Derecho de obligaciones y contratos, Ed. Tirant lo blanch.

3. Legislación.
Es imprescindible el manejo del Código Civil, así como de
determinadas leyes especiales que se irán indicando a lo largo del curso (Ley
de defensa de los consumidores y usuarios, ley de condiciones generales de la
contratación, normativa específica de determinados contratos...) Dichos textos
legales serán puestos a diposición de los alumnos a través de campus virtual.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.