Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2002033 RELACIONES HUMANAS EN LOS CUIDADOS ENFERMERIA
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 3,1  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Profesora Coordinadora:
Pilar Bas Sarmiento (pilar.bas@uca.es)

Profesoras asignadas:
Pilar Bas Sarmiento (pilar.bas@uca.es)
Martina Fernández Gutiérrez (martina.fernandez@uca.es)

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL.
Objetivos
Al término de la docencia de la asignatura Relaciones Humanas en los Cuidados
de Enfermería, el estudiante habrá alcanzado las siguientes competencias:

COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO ("lo que el alumno debe saber"):
1. Identifica las habilidades básicas que intervienen en una comunicación
interpersonal eficaz.
2.Describe los factores que influyen y/o determinan las relaciones
interpersonales.
3.Identifica y describe los elementos componentes que intervienen en las
relaciones interpersonales.
4. Distingue entre los distintos estilos básicos de comunicación interpersonal
así como analiza las causas de un déficit asertivo y describe los tipos de
respuestas asertivas posibles.
5. Expone los fundamentos teóricos y las técnicas principales para la
realización de la entrevista clínica.
6. Conoce las habilidades para dar información al paciente y los elementos que
median en una comunicación persuasiva.
7. Analiza aquellos aspectos que favorecen un clima negociador y reproduce las
técnicas de negociación.
8. Identifica y describe los aspectos más relevantes, desde el punto de vista
comunicacional, a la hora de dar malas noticias.
9. Evalúa los elementos necesarios para reducir las negativas ante la petición
en la donación de órganos.
10. Desarrolla los aspectos que median las relaciones jerárquicas.

COMPETENCIAS DE HABILIDADES ("lo que el alumno debe saber hacer")
1. Desarrolla pautas de comunicación adecuadas ante las diferentes situaciones
personales, familiares, socioeconómicas y culturales del entorno.
2. Muestra habilidad para las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo,
predominando un estilo asertivo de comunicación.
3. Muestra habilidad para la escucha activa, resumir, uso del feedback, sentido
del humor e intención paradójica.
4. Maneja la relación personal sanitario-enfermo como relación de ayuda.
5. Maneja los elementos clave de una comunicación persuasiva.
6. Muestra habilidad en la realización de entrevistas.
7. Muestra habilidad para el intercambio de información con otros
profesionales y se maneja en las relaciones jerárquicas ascendentes y
descendentes.
8. Muestra habilidad para resolver situaciones conflictivas donde intervienen
las relaciones interpersonales y las barreras que interfieren en una
comunicación eficaz, como por ejemplo: comunicación con un paciente alterado.
9. Desarrolla pautas de comunicación eficaces para dar malas noticias.
10. Desarrolla pautas de comunicación eficaces para realizar una petición de
órganos.

COMPETENCIAS DE ACTITUDES ("como el alumno debe ser o saber hacer")
1. Muestra iniciativa y disposición hacia el aprendizaje, demanda enseñanza y
supervisión, cumplimenta las tareas asignadas y muestra una actitud
participativa y respetuosa con el resto de la clase.
2. Muestra una actitud hacia el usuario de los sistemas de salud respetuosa y
personalizada, reconociendo sus derechos y defendiéndolos.
3. Se integra con el equipo de salud y valora eficazmente el trabajo dentro de
un equipo multidisciplinar.
4. Reconoce y valora la importancia de la adquisición de habilidades sociales
como una herramienta esencial en la provisión de cuidados de Enfermería.
5. Valora la dimensión relacional de la profesión enfermera y el significado
instrumental de las relaciones interpersonales.
6. Considera los derechos básicos, propios y de los demás, que deben regir las
relaciones interpersonales basadas en una comunicación asertiva.
7. Asume como parte de sus cuidados la petición de órganos a la familia del
donante, manteniendo una actitud favorable ante la donación.
Programa
UNIDAD DIDÁCTICA I: CONCEPTOS BÁSICOS.
Tema 1. Las relaciones interpersonales y las habilidades sociales:
generalidades.
1.Desarrollo histórico de las habilidades sociales.
2.Concepto de habilidad social.
3.Niveles de respuesta.
4.Modelos explicativos de las habilidades sociales.
a)Factores personales
·  Estructura de la meta
·  Reglas y normas
·  Roles
·  Cultura
·  Condicionantes físicos
b) Factores situacionales
·  Capacidades cognitivas
·  Procesos motivacionales y afectivos
·  Aspectos socioculturales
·  Repertorio conductual
Tema 2. Elementos componentes de las habilidades sociales.
1.Articulación en componentes de las HH.SS.
2.Los componentes conductuales (mirada, expresión facial, corporal, gestos,
distancia, componentes paralingüísticos, componentes verbales, componentes
ambientales, etc.).
3.Los componentes cognitivos (percepciones comunicativas, expectativas y
cogniciones).
4.Los componentes fisiológicos.
5.La integración de los componentes.
6.Diferencias -respecto a los elementos componentes- entre individuos
socialmente habilidosos e individuos inhábiles.

Tema 3. La asertividad.
1.Tipos de conducta interpersonal: estilos básicos:
a)  Conducta pasiva
b)  Conducta agresiva
c)  Conducta asertiva
2.Rasgos diferenciales en los estilos de respuesta:
a)  Conducta verbal
b)  Conducta no verbal
c)  Patrones de pensamiento
d)  Sentimientos y emociones
3.Principales causas de la falta de asertividad:
a)  El efecto del aprendizaje
b)  La ansiedad
c)  Patrones irracionales de pensamiento
4.Beneficios de la utilización de la conducta asertiva.
5.Tipos de respuesta asertiva:
a)  Oposición asertiva
b)  Aceptación asertiva

UNIDAD DIDÁCTICA II: HABILIDADES SOCIALES EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD.

Tema 4. Habilidades sociales centradas en la relación PS-E: habilidades
básicas de comunicación en los ámbitos sanitarios.
1.Las relaciones interpersonales y la comunicación en Enfermería:
a)  Principales deficiencias en la comunicación personal sanitario-enfermo.
b)  Consecuencias asociadas a tales deficiencias.
c)  Habilidades conductuales básicas a desarrollar para paliar tales
deficiencias.
2.El efecto terapéutico de la interacción comunicativa.
3.HH en una relación de ayuda:
a)  Escucha activa
b)  Empatía frente a proyección
c)  Resumir y ofrecer retroalimentación
d)  El uso del humor
e)  Reflejo de emociones

Tema 5. Habilidades sociales centradas en la relación PS-E: habilidades
orientadas a la realización de entrevistas:
1.Primer contacto y recogida de datos.
2.Habilidades en la entrevista: informando.
3.Habilidades en la entrevista: negociando.

Tema 6.  Habilidades sociales centradas en la relación PS-E: habilidades
orientadas a la transmisión de información y persuasión.
1.Habilidades dirigidas a facilitar la comprensión del mensaje de salud.
2.Habilidades dirigidas a facilitar su recuerdo.
3.Habilidades dirigidas a facilitar su cumplimiento.

Tema 7. Habilidades sociales centradas en la relación PS-E: habilidades
específicas para afrontar situaciones conflictivas.
1.Habilidades dirigidas a la comunicación de malas noticias:
a)  Información y estrategias de afrontamiento
b)  Reacciones del enfermo
c)  Reacciones familiares: la conspiración del silencio
d)  Estrategias de comunicación: importancia del planteamiento de
soluciones, simplicidad en el lenguaje, información secuencial
e)  Intervención y soporte a las personas en duelo
2.Proceso de solicitud de donación de órganos:
a)  Importancia de la solicitud
b)  Elementos componentes que interfieren en la petición
c)  Identificación de señales: información sobre la familia
d)  Pasos a seguir en el proceso
e)  Pautas para manejar con eficacia las reacciones familiares

Tema 8. Habilidades sociales centradas en la relación entre profesionales:
relaciones jerárquicas ascendentes.
1.Rehusar y realizar peticiones:
a)  Estrategia DESC (describe-express-specify-consequences):
-  Descripción de la conducta
-  Expresión de pensamientos o sentimientos
-  Especificación de cambios
-  Consecuencias del cambio
2.Aceptar y rechazar críticas:
a)  Procedimientos defensivos/procedimientos de ataque:
-  Consecuencias de su utilización
-  Tipos (disco rayado, ignorar selectivamente, reforzamiento tipo
sandwich...)

Tema 9.  Habilidades sociales centradas en la relación entre profesionales:
relaciones jerárquicas descendentes.
1.Habilidades de dirección y supervisión:
a)  Orientadas a instruir y dar ordenes
b)  Orientadas a motivar
c)  Orientadas a evaluar
d)  Orientadas a aplicar medidas disciplinarias
2.Habilidades en dirección de grupos de trabajo: Dinámica de grupos:
a)  Habilidades para aumentar la participación
b)  Habilidades para mediar en conflictos
c)  Habilidades para dirigir reuniones

PROGRAMA PRÁCTICO

Taller 1. La entrevista: utilización del refuerzo verbal y escucha activa.

Se profundizará en el procedimiento de escucha activa y en el refuerzo verbal
como modulador de la conversación -“feed back”- y estrategia de modificación de
conducta.
A)  Los alumnos, en grupos de 15, profundizarán en los fundamentos teóricos
del refuerzo verbal y del efecto “greenspoon” (técnicas de reforzamiento verbal
encubierto y de comunicación no verbal, mediante la cual un interlocutor
adiestrado al ir reforzando de forma positiva ciertos aspectos de la
comunicación de un sujeto –mediante gestos de asentimiento/aprobación,
sonrisas, etc.- puede conducir la conversación hacia los derroteros que él
desea); seguidamente se ejercitará en parejas la técnica.
B) Tras la exposición de un modelo, los alumnos, por parejas, realizarán
un role playing de entrevista donde desplegarán las habilidades requeridas para
escuchar activamente, hacer preguntas, retroalimentar, reformular, sintetizar y
reflejar emociones. Se ofrecerá retroalimentación de las competencias, se
discutirán las dificultades y se entrenarán aquellas conductas que se muestren
deficientes en su ejecución.

Taller 2. Habilidades sociales específicas para situaciones conflictivas en la
praxis profesional: taller de comunicación.
Se seleccionan aquellas habilidades sociales medidas por la escala de
competencia social para profesionales de salud, en las que los discentes
manifiestan tener deficiencias. Sobre la base de tales datos se planifican las
sesiones de entrenamiento en grupos.
La estructura básica del entrenamiento sería:
A)  Instrucciones acerca de cada uno de los componentes de la habilidad
social objeto del entrenamiento.
B)  Modelado: representación de un modelo con competencia social en la
habilidad social correspondiente.
C)  Ensayo de conducta: cada sujeto representa lo más fielmente posible, en
una supuesta situación de desempeño de su rol profesional, el modelo
previamente
presentado.
A continuación se presenta alguna de las situaciones que pueden ser elegidas
para su entrenamiento:
·  Ejemplos de aceptación asertiva:
-  El actor principal (sujeto en entrenamiento) presenta los enfermos que
tiene en su unidad a un compañero de nueva incorporación al servicio.
-  El actor principal elogia al familiar de un enfermo por su eficaz
colaboración en la recuperación de éste.
·  Ejemplos de oposición asertiva:
-  El actor principal exige disculpas al jefe de servicio por haberle
recriminado ante la presencia de un enfermo.
-  El actor principal se niega a que los familiares del paciente que va a
ser atendido permanezcan dentro de la habitación.
·  Ejemplos de planificación:
-  El actor principal sugiere la implantación en su unidad de un Proceso
de Atención de Enfermería específico, acorde a las características de su unidad
(tomar iniciativas).
-  El actor principal introduce una modificación en el plan de cuidados de
pacientes encamados con el fín de prevenir úlceras por decúbito (plantear un
objetivo).
D)  Retroalimentación y moldeamiento: las representaciones son analizadas y
corregidas por el grupo. Cuando es necesario, los sujetos repiten el paso
anterior.

Actividades
1. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de los temas
tratados en la bibliografía recomendada. Elaboración de un resumen resaltando
los aspectos más importantes de cada tema.
2. Visitar las páginas web recomendadas en el Aula Virtual de la asignatura.
3. Discusión de casos prácticos en el foro de debate del Aula Virtual.
4. Ensayo de conducta de la habilidad adquirida.
5. Actividades Académicamente dirigidas:
- Resolución de casos prácticos aplicados a Ciencias de la Salud.

Metodología
PROGRAMA TEÓRICO
- Clase expositiva magistral modificada.
- Sesiones de discusión: seminarios,soluciones de problemas y role-playing.
PROGRAMA PRÁCTICO
Ensayo de conducta y role playing.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- La participación en las sesiones prácticas que supondrá el 40% de la nota
final. La evolución del alumno será grabada en vídeo y se comparará los inicios
con la grabación final de algunas escenas de role playing.

- Para la obtención del 60% restante, se realizará una prueba final de
evaluación del rendimiento teórico-práctico adquirido.

Criterios para superar el aprendizaje:
-  La realización de las prácticas es obligatoria de modo que la
inasistencia a más de una práctica supondrá el suspenso de la asignatura.
- Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas y
consigan un mayor cambio en sus habilidades sociales optarán a Matrícula de
Honor.
Recursos Bibliográficos
·LIBROS:
-  (*)Gómez M., Cuidados paliativos: atención integral a enfermos
terminales (Vol. II). Las Palmas: ICEPSS Ed. S.L., 1998.
-  (*)Argyle, M. Psicología del comportamiento interpersonal. Madrid:
Alianza Universidad, 1978.
-  Auger, L. Ayudarse así mismo –una terapia mediante la razón-.
Barcelona:
Sal Terrae, 1990.
-  Auger, L. Ayudarse así mismo aún más. Barcelona: Sal Terrae, 1992.
-  Bascones, LM. Juegos para la animación de ambientes. Madrid: CCS, 1992.
-  Beck, A. Con el amor no basta. Madrid: Paidós, 1990.
-  Benesch, H. y Schmand, W. Manual de autodefensa comunicativa.
Salamanca:
Gustavo Gili, 1994.
-  Blanco, A. y Sánchez, F. Habilidades de conducta y cuidado de salud. En
S. Barriga; JM. León; MF. Martínez y IF. Jiménez, Psicología de la Salud.
Aportaciones desde la psicología social. Sevilla: Sedal, 1990.
-  Bonet,J. Se amigo de tí mismo. Barcelona: Sal Terrae, 1994.
-  Borrel, F. Manual de la entrevista clínica para la atención primaria de
salud. Barcelona: Doyma, 1989.
-  Brusco, A. Humanización de la Enfermería. En JC. Bermejo, humanizar la
salud. Madrid: San Pablo, 1997.
-  (*)Caballo, J.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades
sociales. Madrid: Siglo XXI, 1993.
-  (*)Caballo, VE. Ejercicios estructurados para el entrenamiento en
habilidades sociales. En MA. Simón, psicología de la salud. Aplicaciones
clínicas y estratégicas de intervención. Madrid: Pirámide, 1993.
-  Carrero Gomariz, PA. Equipos. Madrid: AC, 1991.
-  Carwath, T. y Miller, J. Entrenamiento en habilidades. En T. Carwth
(Ed.), Psicoterapia conductual en asistencia primaria: manual práctico.
Barcelona: Martínez Roca, 1989.
-  (*)Castanyer, O. La asertividad: expresión de una sana autoestima.
Bilbao: Desclée de Brouwer, 1996.
-  Cibanal, L. Interrelación del profesional de Enfermería con el
paciente.
Barcelona: Ed. Doyma, 1991.
-  Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid,
2003.
-  Cortés, MH. La enfermera frente al paciente que muere. En PJ. Bejarano
y
I. De Jaramillo. Santafé de Bogotá: Fundación Omega, 1992.
-  Costa, M. y López, E. Manual para el educador social. Vol. 1:
habilidades de comunicación en la relación de ayuda. Vol. 2: afrontando
situaciones. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1991.
-  Chalifour, J. La relación de ayuda en cuidados de Enfermería. Una
perspectiva holística y humanista. Barcelona: SG Editores, 1994.
-  (*) Chordá, R. ¿Negociamos?. Madrid: RA-MA editorial, 1991.
-  Davis, F. La comunicación no verbal. Madrid: Alianza, 1981.
-  Domenech Llavería, E. y Polaino-Lorente, A. Comunicación y verdad en el
paciente terminal. En A. Polaino-Lorente. Manual de bioética general. Madrid:
Rialp, 1994.
-  Durá Ferrandis, E. El dilema de informar al paciente de cáncer.
Valencia: NAU llibres, 1990.
-  (*)E.D.H.E.P. El proceso de donación: actitudes e implicaciones. En,
Seminario monográfico sobre el proceso de solicitud de donación. Programa
Integral Europeo para la Donación de Órganos. Ministerio de Sanidad y consumo.
Oranización Nacional de Trasplantes. Madrid: Ed. sandoz Pharma, S.A.E., 1993.
-  Fensterheim, M. y Baer, J. No digas sí cuando quieres decir no.
Barcelona: Grijalbo, 1976.
- Flórez Lozano, JA. Aspectos psicoafectivos del enfermo terminal: atención
ética integral. Barcelona: AstraZeneca, 2001.
-  (*)Gil, F.; León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales y salud.
Madrid:
EUDEMA, 1992.
-  (*)Gil, F. Entrenamiento en habilidades sociales. En MA. Vallejo, MºA.
Ruiz Fernández, Manual práctico de modificación de conducta (Tomo I). Madrid:
Fundación Universidad Empresa, 1993.
-  Gil, F.; Gómez, T.; Jarana, L.; León, JM. y Ovejero, A. Entrenamiento
en
habilidades sociales en el marco de los servicios de salud. Sevilla: Diputación
Provincial, 1991.
-  (*)Gil Rodríguez, F.; León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales y
salud. Madrid: Eudema, 1995.
-  González, JL. La Pedagogía Hospitalaria desde la perspectiva educativa.
En JL. González y A. Polaino-lorente, Pedagogía Hospitalaria. Madrid: Narcea,
1990.
-  Goodane, J. La entrevista. Madrid: Pirámide, 1994.
-  Grau, J. El entrenamiento en habilidades sociales y comunicativas en el
equipo de cuidados paliativos. Cuadernos de Psicología de la Salud “Higía”.
México: UAS, 1996.
-  (*)Kelly, JA. Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: Desclée de
brouwer, 1987.
-  Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno.
Barcelona:
Paidós, 1980. (Reimpresión, 1995).
-  León, JM. y Jarana, L. Habilidades sociales en el trabajo de
Enfermería.
Madrid: FUDEN, 1990.
-  Lieberman, MA. Métodos grupales. En FH. Kanfer y AP. Goldstein, Cómo
ayudar al cambio en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1987.
-  (*)Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La comunicación. En B.
Llor; MA. Abad; M. García y J. Nieto, Ciencias Psicosociales aplicadas a la
salud. Madrid: Interamericana-McGrawHill, 1992.
-  (*)Loscertales, F. y Gómez, A. La comunicación con el enfermo. Un
instrumento al servicio de los profesionales de salud. Granada: Alhulia, 1999.
-  (*)Marchesi, P.; Spinsanti, S. y Spinelli, A. Por un hospital más
humano. Madrid: Edic. Paulinas, 1985.
-  Markham, u. Cómo afrontar la muerte de un ser querido. Barcelona:
Martínez Roca, 1997.
-  Marroquín, M. y Villa, A. La comunicación interpersonal: medición y
estrategias para su desarrollo. Bilbao: Mensajero, 1995.
-  Morgan, H. y Cogger, J. Manual del entrevistador. Madrid: TEA, 1977.
-  Núñez, T. y Loscertales, F. El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB,
1996.
-  O´Brien, M. Comunicación y relaciones en Enfermería. México: Manual
Moderno, 1983.
-  Palmer, P. El monstruo, el ratón y yo. Madrid: CINTECO-Promolibro,
1991.
-  Palmer, P. Asustándome a mí mismo. Madrid: CINTECO-Promolibro, 1991.
-  Peitchinis, JA. La comunicación entre el personal sanitario y los
pacientes. Madrid: Alhambra, 1982.
-  Peplau, H. Relaciones interpersonales en Enfermería. Barcelona:
Masson-Salvat, 1993.
-  Smith, MJ. Sí, puedo decir no. Barcelona: Grijalbo, 1988.
-  Smith, MJ. Cuando digo no, me siento culpable. Barcelona: Grijalbo,
1989.
-   (*)Tazón, P.; García, J. y Aseguinolaza, L. Enfermería S 21. Volumen:
Relación y Comunicación. Madrid: D.A.E. (grupo Paradigma), 2000.
-  Valcárcel Marín, AC. y Segura Saint-Gerons, AM. Papel de la enfermería
en el Enfermo terminal. En M. González Barón, et al., Tratado de Medicina
Paliativa y tratamiento de soporte en el enfermo con cáncer. Madrid: Ed. Médica
Panamericana, 1996.
-  Vallejo-Nájera, JA. Aprender a hablar en público hoy. Barcelona:
Planeta, 1990.
-  Vargas, L.; Bustillos, G. y Marfán, M. Técnicas participativas para la
educación popular. Madrid, 1993.
-  Vizcarro, C. Evaluación de las habilidades sociales. En R.
Fernández-Ballesteros, Evaluación conductual hoy. Madrid: Pirámide, 1994.

·  REVISTAS
-  Carrasco, I. Tratamiento de los problemas de aserción por medio de
técnicas cognitivo-conductuales. Revista de Terapia del Comportamiento 1985;
3(1): 29-50.
-  Hernández, AM.; Miraleut, J.; Sorial, T. y Boix, E. Asertividad de los
profesionales de Enfermería frente a situaciones conflictivas de tipo
relacional
con el enfermo y/o familiares. Enfermería Clínica 1997; 7(5): 212-217.
-  Ibáñez, GE. Un intento de explicar el porqué (de la información). Jano
1991; 953: 40.
-  León, JM.; Jarana, L. y  Blanco, A. Entrenamiento en habilidades
sociales al personal de Enfermería: efectos sobre la comunicación con el
usuario
de los servicios de salud. Clínica y Salud 1991; 2(1): 13-19.
-  Ojeda Martín, M.; Gómez Sancho, M.; Navarro Marrero, MA.; García
Rodríguez, ED. y Marrero Martín, MS. La comunicación del diagnóstico al
paciente
de cáncer. Canarias Médica 1993; 1 (9): 31-33.
-  Olivé Ribas, MªE. Enfermería Psicosocial en el ámbito comunitario. Rol
1992; 162: 19.
-  Ovejero, A. Las habilidades sociales y su entrenamiento: un enfoque
necesariamente psicosocial. Psicothema 1990; 2(2): 93-112.
-  Ribera, D. et al. Entrenamiento en comunicación. Necesidad para
Enfermería. Rol. Revista de Enfermería 1988; 113: 26-28.

(*) Ejemplares existentes en la Biblioteca del Centro

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.