Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2002008 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,1  

Créditos Teóricos 5,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesora Coordinadora:
Pilar Bas Sarmiento (pilar.bas@uca.es)

ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL.
PROYECTO PILOTO DE IMPLATACIÓN DEL CREDITO ECTS.
Situación
prerrequisitos
Los objetivos y contenidos de esta disciplina deben guardar una concordancia y
coherencia exhaustiva en el actual plan de estudios con las disciplinas de
Fundamentos de Enfermería, Relaciones Humanas en los Cuidados de Enfermería,
Enfermería Psiquiátrica y de la Salud Mental y Asistencia y Prevención de las
drogodependencias.
Contexto dentro de la titulación
El plan de estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero de 2000,
es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la Universidad de
Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan de
Estudios de Diplomado en Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud a los
Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998 de 30 de abril.

La asignatura Ciencias Psicosociales Aplicadas se encuentra ubicada en el
segundo curso de la Diplomatura de Enfermería, en el primer cuatrimestre. Con
7,5 créditos totales, 5,5 teóricos y 2 teóricos-prácticos. Está vinculada a
las Áreas de Conocimiento de: Enfermería, Psicología Básica, Psicología
Social, Sociología y Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Siendo en nuestra Universidad adscrita de manera definitiva a la primera de
ellas.

Recomendaciones
Las recomendaciones para los estudiantes que cursarán la asignatura son:
-  Asistencia y participación en clase.
-  Participación en el Aula Virtual de la asignatura.
-  Lectura comprensiva de los temas.
-  Realización de las Actividades Académicamente Dirigidas.
-  Estudio de la disciplina.
-  Uso de las tutorías, tanto presenciales como electrónicas.
-  Asistencia y participación en los talleres teórico-prácticos.
-  Consulta de la bibliografía recomendada.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
-  Trabajo en equipo.
-  Motivación.
-  Compromiso ético.
-  Resolución de problemas.
-  Conocimientos básicos de la profesión.
-  Capacidad de aprender.
-  Preocupación por la calidad.
-  Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
-  Toma de decisiones.
-  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
-  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
-  Capacidad de crítica y autocrítica.
-  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
-  Habilidades interpersonales.
-  Capacidad de análisis y síntesis.
-  Planificación y gestión del tiempo.
-  Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
-  Habilidad para trabajar de manera autónoma.
-  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
-  Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar información proveniente de diversas fuentes).
-  Iniciativa y espíritu emprendedor.
-  Habilidades de investigación.
-  Habilidades básicas de manejo de ordenadores.
-  Diseño y gestión de proyectos.
-  Liderazgo.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Competencia 20. Conocimiento relevante y de capacidad para aplicar
    ciencias
    sociales, del comportamiento y de la salud. Resultados de
    aprendizaje:
    1. Define las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud, mostrando
    conocimiento de la influencia de los factores psicosociales en la
    promoción de la salud, el bienestar y la prevención de la
    enfermedad, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial y
    argumentando el valor del saber psicosocial para la promoción del
    cuidado y el quehacer enfermero.
    2. Maneja el metalenguaje específico de las Ciencias Psicosociales
    Aplicadas a la Salud.
    3. Identifica los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
    preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de
    cuidados, mostrando conocimiento del papel de la enfermería en el
    campo de las  Ciencias Aplicadas a la salud.
    4. Analiza la conducta atendiendo a los tres niveles de respuesta:
    cognitivo, fisiológico y conductual.
    5. Muestra conocimientos generales de las siguientes funciones
    psicológicas básicas: percepción y consciencia; aprendizaje y
    memoria; pensamiento y lenguaje; motivación y emoción.
    6. Describe los principios generales del aprendizaje e integra
    dichos conocimientos en un análisis funcional de la conducta de
    salud.
    7. Muestra conocimiento del proceso de socialización así como de los
    elementos que interfieren en el mismo: actitudes, valores,
    creencias, estatus, y roles.
    8. Analiza los diversos aspectos que modulan la relación
    interpersonal y específicamente la relación personal sanitario-
    enfermo (perceptivos, comunicativos, actitudinales y
    motivacionales), siendo capaz de identificar situaciones
    problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica.
    9. Define el concepto de conducta de enfermedad, analiza las
    variables psicosociales que inciden en la misma e identifica las
    creencias y significados sobre la enfermedad más representativos de
    nuestra cultura, así como las estrategias de afrontamiento.
    10. Muestra conocimiento sobre la enfermedad y la hospitalización
    como situaciones de cambio vital y comprende su impacto personal y
    familiar.
    11. Muestra conocimiento sobre el efecto placebo y nocebo y su uso
    clínico.
    12. Muestra conocimiento sobre las variables que interfieren en la
    adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
    13. Muestra conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las
    estrategias de afrontamiento.
    14. Describe y analiza los aspectos psicosociales específicos que
    intervienen  en situaciones concretas del enfermar humano, mostrando
    conocimiento de las alteraciones más frecuentes de las funciones
    psicológicas asociadas a enfermedades, de los trastornos específicos
    de las mismas y de las formas de paliarlas y mejorar la calidad de
    vida.
    15. Describe los principales estresores de la hospitalización
    infantil y analiza las diferencias en las respuestas y estrategias
    de afrontamiento atendiendo a las diferencias en el ciclo vital.
    
    16. Identifica la dimensión psicológica del dolor así como las
    causas que intervienen en su mantenimiento y los efectos
    psicosociales del dolor crónico.
    Especifica los métodos de evaluación y describe las principales
    estrategias de intervención.
    17. Muestra conocimiento de la experiencia de la pérdida, del
    proceso de elaboración del duelo y de las nuevas aportaciones
    respecto a la falta de evidencia empírica respecto a las teorías de
    las fases de reacción.
    18. Muestra conocimiento de los aspectos psicosociales que inciden
    en  el proceso de donación de órganos y de las causas que favorecen
    las negativas familiares.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Competencia 15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales,
    físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de
    confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de
    las actividades cotidianas (utilizando las habilidades). Resultado
    de aprendizaje:
    1. Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
    preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadores y de
    cuidados.
    2. Maneja las técnicas básicas de valoración y modificación de las
    conductas que inciden en el continuum salud-enfermedad.
    3. Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación:
    establecimiento de metas ajustadas, expectativas optimistas de
    autocontrol, autoeficacia, un afrontamiento dirigido a solucionar
    los problemas y a reevaluar positivamente los acontecimientos
    negativos, entrenamiento en Relajación Progresiva de Jacobson (en la
    versión de Bernstein y Borkovec).
    4. Observa y registra, a través de transductores de señales físicas
    a impulsos eléctricos, las respuestas fisiológicas resultantes de
    las emociones.
    5. Identifica los pensamientos automáticos distorsionados y genera
    pensamientos alternativos.
    6. Maneja los pasos de la inoculación al estrés, es capaz de
    elaborar una lista personal de situaciones de estrés jerarquizándola
    y un arsenal propio de pensamientos segurizantes y de afrontamiento
    al estrés.
    7. Maneja el uso clínico del placebo teniendo en cuenta las
    características que inciden en tal efecto.
    8. Diseña un Protocolo de Intervención Psicosocial para un caso
    concreto de enfermo, desarrollando, previamente, una evaluación
    psicosocial al enfermo y familia y teniendo en cuenta el Proceso de
    Atención de Enfermería.
    Competencia 16. Capacidad para responder a las necesidades
    personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o
    enfermedad (Ej., dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez
    o en el proceso de muerte inminente).
    Resultados de aprendizaje:
    9. Idea, reflexivamente, estrategias psicosociales encaminadas a
    mejorar la calidad de vida, recuperar el equilibrio psicosocial y
    promover estilos de vida saludables en las personas, familias y
    comunidades.
    10. Describe el juicio profesional adecuado desde una perspectiva
    psicosocial  para un caso concreto y lo argumenta.
    11. Identifica los factores psicosociales que pueden interferir en
    su conducta de cuidados.
    Competencia 17. Capacidad para informar, educar y supervisar a
    pacientes y cuidadores y sus familias. Resultados de aprendizaje:
    12. Ha desarrollado pautas de comunicación adecuadas, mostrando
    habilidad para las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo
    tanto de carácter social  como profesional.
    13. Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución
    y maneja la relación profesional como relación de ayuda.
    14. Fomenta la seguridad y confianza de la persona a quien cuida
    respecto al plan terapéutico propuesto.
    15. Emplea estrategias psicosociales adecuadas cuando da
    instrucciones, supervisa o establece procesos educativos cara a
    desarrollar capacidades para un estilo de vida saludable y positivo.
    
  • Actitudinales:

    1. Muestra iniciativa y disposición hacia el aprendizaje, demanda
    enseñanza y supervisión, cumplimenta las tareas asignadas y muestra
    una actitud participativa y respetuosa con el resto de la clase.
    
    2. Reconoce la importancia de las Ciencias Psicosociales en la
    práctica de Enfermería.
    3. Reconoce y aplica como parte de los cuidados enfermeros, y de
    acuerdo al marco legal existente, la valoración y modificación de
    las conductas que inciden en el continuum salud-enfermedad y
    promueven el bienestar y crecimiento personal así como la
    importancia de que se contemplen en la continuidad de cuidados.
    4. Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad del
    enfermo favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en
    el proceso de salud/enfermedad que le compete.
    5. Asume como parte de sus cuidados su participación en el proceso
    de donación en general y,  particularmente, en la petición a la
    familia del donante, manteniendo una actitud favorable ante la
    donación, formalizando su propio carnet de donante.
    6. Reconoce la trascendencia de comunicarse con los diferentes
    niveles asistenciales u otros agentes para garantizar la perspectiva
    psicosocial contemplada en los cuidados.
    7. Toma conciencia de sus conocimientos, actitudes y habilidades en
    la acción cuidadora, y propone áreas de mejora.
    8. Muestra capacidad para reconocer el alcance de sus habilidades
    así como mejorarlas y/o desarrollar nuevas.
    9. Genera relaciones interpersonales, basadas en el apoyo mutuo y la
    confianza, adecuadas al contexto.
    10. Aumenta su confianza en sí mismo como persona y futuro
    profesional de la Enfermería.
    11. Muestra capacidad para adecuar al contexto cultural su
    intervención profesional.
    12. Muestra capacidad para adaptarse a la diversidad sociocultural
    de los diferentes grupos sociales de su entorno, adoptando puntos de
    vista distintos a los del propio grupo.
    13. Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad de
    la persona. Cuida favoreciendo su participación y su capacidad de
    decisión en el proceso de salud/enfermedad que le compete.
    14. Identifica aspectos psicosociales que están contribuyendo
    positiva o negativamente en el cuidado de la persona.
    
    
Programa
UNIDAD DIDÁCTICA I: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. CONCEPTOS BÁSICOS.

Tema 1.  Introducción a las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
Organización funcional de la conducta.
a.Desarrollo histórico y conceptual de la Psicología de la Salud.
b.Objeto de estudio.
c.Situación actual y perspectivas de futuro.
d.Importancia y aplicaciones de las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la
Salud a la práctica enfermera:
- Influencia de los factores psicosociales en la salud y enfermedad:
generalidades:
- Factores psicosociales en el enfermar.
-Etiopatogenia multicausal:
-influencia de la conducta en la cadena etiopatogénica
-influencia de los factores socioculturales
-Naturaleza sistémica del enfermar.
- La experiencia subjetiva de enfermedad.
e.Organización funcional de la conducta.

Tema 2.Funciones de programación aprendidas. Un modelo para explicar y
comprender el comportamiento. Aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje e
inteligencia.
a.El aprendizaje.
-Concepto de aprendizaje asociativo.
-Unidades básicas en el análisis del aprendizaje.
·Estímulos (Elicitantes, reforzadores, discriminativos y neutros)
·Respuestas (Operantes y reflejas)
-El condicionamiento clásico
-El condicionamiento operante
-El aprendizaje social
-Leyes que rigen el aprendizaje (Adquisición, Extinción, Generalización y
Discriminación)
-Análisis funcional de la conducta.
-Aplicaciones para los profesionales de la salud
b.Memoria.
c.Pensamiento y lenguaje.
d.La inteligencia.

Tema 3.  El nivel de relación interpersonal: las actitudes sociales.
a.Las actitudes: naturaleza, estructura y desarrollo.
-Concepto de actitud
-Componentes de las actitudes
-Formación de las actitudes
b.Conflictos entre los componentes de las actitudes. Teorías de la
consistencia y de la disonancia.
c.Las funciones de las actitudes.
d.La evaluación de las actitudes (técnicas encubiertas, escalas, medidas
fisiológicas, medidas conductuales)
e.Aplicación al campo de la salud. (Relación entre actitudes y conducta)

Tema 4.  El nivel de relación interpersonal: la percepción social.
a.Proceso sensoperceptivo
b.Percepción social versus percepción de objeto.
c.La percepción interpersonal:
-Factores asociados al perceptor
-Variables asociadas a la persona percibida
-Habilidades para la percepción interpersonal.
-Relación perceptiva  personal sanitario–enfermo.

Tema 5.  El nivel de relación interpersonal: la comunicación.
a.Introducción.
-Concepto, elementos y niveles de análisis
b.Tipos de comunicación:
-Comunicación verbal
-Comunicación no verbal
c.La comunicación personal sanitario–enfermo.
-Comunicación verbal en enfermería: la insatisfacción
-Comunicación no verbal en enfermería: importancia en la praxis
-Problemas y barreras que dificultan la comunicación: cómo mejorar la
comunicación
-Comunicación persuasiva: cambio de actitudes
-Factores que favorecen el cambio de actitudes:
·Características de la fuente
·Características del mensaje
·Características del receptor
-Comunicación persuasiva y educación sanitaria

Tema 6. El nivel de relación interpersonal: la motivación social.
a. Introducción.
b. Concepto y tipos: motivación intrínseca y extrínseca.
c. Motivación de logro y procesos de atribución.
d. Factores motivacionales relacionados con el medio sanitario.

UNIDAD DIDÁCTICA II: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD.  FACTORES
PSICOSOCIALES DEL BIENESTAR Y DEL ENFERMAR HUMANO.

Tema 7.  La conducta de enfermedad, los efectos psicológicos de la enfermedad y
necesidades psicológicas del enfermo. Estilos de vida y personalidad.
a.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de enfermedad:
-Creencias acerca de la enfermedad
-Significado de la enfermedad
-La enfermedad como desafío
-La enfermedad como enemigo
-La enfermedad como refugio
-La enfermedad como ganancia
-La enfermedad como castigo
-Representanción mental de la enfermedad
-Pautas de acción para favorecer una visión realista de la enfermedad
-Afrontamiento de la enfermedad
-Dirigido al problema
-Dirigido a la emoción
-Reacciones adaptativas y desadaptativas
b.Las consecuencias psicológicas de la enfermedad.
c.Necesidades psicosociales fundamentales.
d.Estilos de vida y personalidad.

Tema 8. Análisis psicosocial del sistema de cuidados de la salud.
a. Factores psicosociales de la atención de salud.
b. La relación profesional en las instituciones sanitarias.
c. El hospital como sistema y subcultura.
d. Problemas de adaptación del enfermo al medio hospitalario.
e. Aportaciones paliativas de la Psicología Social.

Tema 9.  Estrés y enfermedad.
a. Conceptos actuales sobre el estrés.
b. Características básicas de las situaciones de estrés.
c. Niveles de respuesta: cognitiva, motora y fisiológicad. Diferencias
individuales en la forma de percibir y reaccionar al estrés.
e. Estrés y enfermedad: El estrés grave.
f. El ejercicio de Enfermería como agente estresor: el estrés del profesional
de enfermería (“Burn-Out”).
g. El estrés del cuidador familiar y profesional.

Tema 10. La adherencia  terapéutica.
a. Concepto de adherencia terapéutica.
b. Incidencia de los problemas de adherencia.
c. Evaluación de la adherencia.
d. Factores psicosociales que intervienen en la adherencia terapéutica:
·Relación personal sanitario–enfermo
·Percepción de  la enfermedad y del tratamiento
·Comprensión y recuerdo de las recomendaciones
·Influencia del aprendizaje:
· Historia de aprendizaje en el seguimiento de instrucciones
· Influencia de las contingencias en la conducta de adherencia
· Influencia del locus de control
e. Intervención en la adherencia: prevención de la falta de adherencia,
incremento de la baja adherencia y mantenimiento de la adherencia

Tema 11. El placebo.
a. Definición.
b. Tipos de efecto placebo.
c. Variables que modulan el efecto placebo.
d. El efecto placebo como una forma de respuesta condicionada.
e. Implicaciones para el uso clínico intencionado del efecto placebo.

UNIDAD DIDÁCTICA III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS: CASOS CONCRETOS.

Tema 12. Aspectos psicosociales del paciente diabético.
a.Características psicosociales del enfermo diabético
b.Reacciones psicológicas del individuo ante la diabetes
c.Barreras en la adherencia al tratamiento de la diabetes
-Complejidad del régimen terapéutico
-Conducta de evitación de hipoglucemias
-Relación Personal Sanitario-Paciente
d.Componentes de la adherencia al tratamiento de la diabetes
e.Estrategias de intervención psicológica en pacientes diabéticos
-Educación diabetológica
-Intervenciones conductuales

Tema 13. Aspectos psicosociales del paciente hipertenso y con trastornos
cardiovasculares.
a.Factores psicológicos implicados en la hipertensión arterial y otros
trastornos cardiovasculares:
-Tipos de conducta asociados a trastornos cardiovasculares
-Estilos de vida
-El patrón de conducta tipo  A
-Implicaciones para la salud
-Estrés y afrontamiento como factores etiológicos de los trastornos
cardiovasculares
-Consecuencias psicosociales del infarto de miocardio
b.Estrategias de intervención:
-Intervención para el patrón de conducta tipo A.
-Intervención  psicológica en la hipertensión esencial
-Programa de intervención en pacientes post-infarto de miocardio.

Tema 14. Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.
a.Factores psicosociales que afectan al riesgo y supervivencia de los
pacientes con cáncer:
-Factores comportamentales que afectan a la génesis y supervivencia del
cáncer por la exposición a carcinógenos
-Personalidad tipo C
-Ambiente y redes de apoyo social
-Acontecimientos estresores y estilos de afrontamiento.
-Factores psicosociales que afectan a la función inmunológica: estrés y
cáncer
b.Consecuencias psicosociales del cáncer.
c.Intervención psicológica:
-La información como estrategia de control del estrés
-Programas de intervención (en fase prediagnóstica, tras el diagnóstico, en
fase de tratamiento: control de vómitos y náuseas anticipatorias del
tratamiento quimioterápico)

Tema 15. Aspectos psicosociales del paciente con VIH/SIDA.
a.Situación actual:
-Cambios epidemiológicos
-Nuevas tendencias
b.Importancia de la conducta: análisis funcional de las conductas de riesgo.
c.Peculiaridades de la respuesta emocional en el paciente VIH.
d.Intervención psicosocial: Counselling

Tema 16. Aspectos psicosociales del dolor.
a. Conceptualización del dolor: el dolor como fenómeno perceptivo
b. Factores psicológicos implicados en la experiencia de dolor
-Aspectos cognitivos
-Aspectos emocionales
-Aspectos conductuales
c.Instrumentos de evaluación: evaluación de las conductas motoras,
cognitivo-verbales y respuesta fisiológica)
-Entrevista conductual
-Autorregistro
-Cuestionarios y escalas
-Registros psicofisiológicos
d.Técnicas psicológicas de control del dolor.
e.Intervención psicológica del dolor crónico.

Tema 17. Aspectos psicosociales del paciente sometido a terapia diagnóstica y
terapéutica invasiva.
a.La técnica invasiva como estresor
-Recursos culturales
-Recursos sociales
-Recursos psicológicos
·Locus de control de salud
·Ansiedad estado-rasgo
.Respuesta de afrontamiento
b. Intervención psicosocial:
-Etapa previa
-Apoyo emocional y psicológico
-Suministro de información
-Estrategias cognitivo-conductuales
-Etapa de ejecución
-Apoyo emocional y psicológico
-Suministro de información
-Estrategias cognitivo-conductuales
- Etapa posterior
- Apoyo emocional y psicológico
- Suministro de información
- Estrategias cognitivo-conductuales

Tema 18. Aspectos psicosociales de la situación de pérdida.
a.Impacto psicológico de la situación.
b.Estrategias predominantes para afrontar la situación (estrés postraumático).
c.Cuidados.

Tema 19. Aspectos psicosociales de la hospitalización infantil.
a.Implicaciones psicosociales de la hospitalización infantil.
b.La hospitalización en el niño como fuente de estrés.
c.Variables moduladoras que determinan la adaptación:
-Edad y desarrollo cognitivo
-Personalidad del niño
-Naturaleza y grado de severidad de la enfermedad y tipo de procedimientos
médicos
-Duración de la hospitalización
-Experiencias previas
-Preparación para la situación
-Actitud de los padres
d.Reacciones a las experiencias estresantes en el hospital.
e.Intervención psicosocial en la hospitalización pediátrica:
-Estrategias de minimización del estrés orientadas al contexto
-Aumento de las habilidades del niño para afrontar la hospitalización

Tema 20.  Aspectos psicosociales del enfermo terminal. Análisis psicológico y
antropológico de la muerte. Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario
y en el enfermo.
a.Cambios socioculturales sobre la concepción de la muerte.
b.Características psicosociales del enfermo terminal.
c.Necesidades fundamentales del enfermo terminal.
d.Intervenciones psicosociales.
e.Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario.

Tema 21. Aspectos psicosociales de la donación de órganos.
a.Introducción:
-La donación en España
-Tipos de donación
b.Papel del personal del sanitario, en concreto el profesional de Enfermería,
en el proceso de donación.
-Barreras potenciales en la donación de órganos directamente relacionadas
con el profesional de Enfermería:
-La actitud de los profesionales de la salud ante la donación versus la
actitud de la población en general
-Falta de formación: dudas con respecto al concepto de muerte cerebral y
dificultad en su explicación a las familias
-Indeterminación de roles
-Miedo a molestar o aumentar el dolor durante la aflicción
c.Proceso de solicitud de donación de órganos

PROGRAMA PRÁCTICO

Práctica 1.- Técnicas de relajación.

1ª Fase.  Pequeña introducción de cómo se produce la activación, sus diferentes
causas (conductas erróneas, situaciones, percepciones, etc.) sus efectos a
corto, medio y largo plazo.
Posteriormente se presenta el entrenamiento en Relajación Progresiva y se
explica porqué se prefiere dicho método.
Tras establecer unas condiciones adecuadas de confort se empieza con los
ejercicios de demostración para desarrollar, a continuación, el procedimiento
básico en los 16 grupos musculares, y terminar con instrucciones de práctica en
casa y la anotacion en la Hoja de Autorregistro que se facilita a los alumnos.
2ª Fase.  Se comienza comentando los incidentes de la práctica en casa y
supervisando y reforzando las anotaciones en la hoja de autorregistro. A
continuación se pide que el grupo realice una demostración de sus prácticas en
casa y se ofrece feedback de la ejecución y si es necesario se modela la misma.
Posteriormente se realiza el procedimiento para 7 grupos musculares,
reduciendo el tiempo de contracción en beneficio del de relajación.
Se inician asociaciones de respiración con los diferentes momentos del
entrenamiento, reforzando la respiración completa, profunda y rítmica.  Se
concluye con las instrucciones para casa y la entrega de una nueva hoja de
autorregistros.
3ª Fase.  Se inicia, de nuevo reforzando los autorregistros y comentando las
incidencias. A continuación se entrena el procedimiento abreviado para 4
grupos musculares.
Se insiste en que la práctica en casa no se limite al momento del
entrenamiento,sino que se vayan detectando desencadenantes posibles para
intentar solucionar los problemas cuanto antes, se termina con una nueva hoja
de autorregistros.

Práctica 2.- Técnica de biofeedback.
- Colocación de sensores:
Sensor pletismográfico
Sensor de Temperatura periférica
Sensor de conductancia
- Resistencia de la piel
- Establecimiento de una línea base.
- Observación de las pantallas del programa atendiendo a las oscilaciones
ascendentes o descendentes que representan los cambios en las respuestas
fisiológicas.
- Práctica de relajación y observación de oscilaciones.

Práctica 3.- La reestructuración cognitiva.
- Descripción de los pensamientos disfuncionales siguiendo la terapia cognitiva
desarrollada por Beck en 1976.
- Identificación de los pensamientos automáticos distorsionados.
- Identificación de cómo las distorsiones cognitivas influyen directamente en
nuestro estado emocional y predisponen a producir una evidencia que confirma
los pensamientos automáticos.
- Generar pensamientos alternativos.

Práctica 4.- Inoculación al estrés
Presentación del procedimiento:
1. Elaborar una lista personal de situaciones de estrés, ordenándola
verticalmente desde los ítems menos estresores a los más estresores (esto es,
jerarquizándola).
2. Evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y relajarse, según lo
anteriormente aprendido, mientras se visualiza claramente la situación
estresora.
3. Elaborar un arsenal propio de pensamientos segurizantes y de afrontamiento
al estrés que se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos
automáticos habituales.
4. Elaboración para afrontamiento al parto.

Práctica 5.- Protocolo de Intervención Psicosocial
Los alumnos diseñarán un protocolo de intervención psicosocial para un caso
concreto de enfermo (hospitalizado o ambulatorio).
Actividades
1. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de los temas
en la bibliografía recomendada y los contenidos aportados en el Aula Virtual de
la asignatura. Elaboración de un resumen resaltando los aspectos más
importantes de cada tema.
2. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual de la asignatura.
3. Discusión en foro de debate.
4. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS:
- Resolución de casos prácticos.
- Análisis Funcional de la Conducta.
- Lectura y discusión artículos relacionados con la materia.
- Autoevaluaciones a través del Campus Virtual, Pruebas de Evaluación
Continua (PEC).
- Actividad conjunta, multidisciplinar:aprendizaje basado en problemas

Metodología
Lección Magistral Modificada
Seminarios
Role-Playing/ensayo de conducta
Resolución Casos Prácticos
Aprendizaje basado en problemas
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 144

  • Clases Teóricas: 55  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 6  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2  
    • Sin presencia del profesorado: 21  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 32  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2h  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Otros (especificar):
Role-Playing/ensayo de conducta
Aprendizaje basado en problemas
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:

- Examen Final:con pruebas objetivas (pruebas de evocación,discriminación y
reconocimiento), y preguntas cortas de cada unidad didáctica.
- Los seminarios, resolución de casos y participación en el Aula Virtual de la
asignatura.
- Aprendizaje basado en problemas.

Criterios para superar el aprendizaje:
- El alumno deberá responder correctamente al 50 % del examen. La calificación
obtenida supondrá el 75% de la nota final.

- El 20% restante se obtendrá por la evaluación de los trabajos realizados en
prácticas. La realización de las prácticas es obligatoria de modo que la
inasistencia a más de una práctica supondrá el suspenso de la asignatura.
Igualmente, para superar la materia, es imprescindible participar en la
actividad multidisciplinar, resolución de un caso clínico.

- El 5% restante se obtendrá a través de la realización de las Pruebas de
Evaluación Continua en el Campus Virtual.

Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas, superen
los objetivos propuestos y participen en las actividades del Campus Virtual
obtarán a Matrícula de Honor.
Recursos Bibliográficos
UNIDAD DIDÁCTICA I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos conceptuales.
Valencia: Promolibro, 1997.
(*)Beneit, PJ. Modificación de Conducta de Salud. En: JM. Latorre (Coord.).
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.Cibanal,
L. Interrelación del Profesional de Enfermería con el paciente. Barcelona:
Doyma, 1991.
Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación
y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003.
(*)Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL. Davidoff,
Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989.
Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A. Echebarría (ed).
Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991.
Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología Social.
Barcelona:Ariel, 1993.
Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Barcelona:
Paidós,1980. (reimpresión, 1995).
Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed). Córdoba:
Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
(*)Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La conducta social. En: B. Llor,
MA. Abad, M. García y J. Nieto. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.
(*)Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales (Coord.).
Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994.
Nieto Munuera, J.; Abada Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían Arreal, M.
Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
(*)Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial II. Barcelona:
Salvat, 1991.
(*)Robledo de Dios, ML. La comunicación en la relación entre el paciente y el
profesional de Enfermería. En: JM. Latorre y P.
(*)Beneit (Coord.), Psicología de la Salud. Albacete:Tebar Flores, 1992.
Stahlberg, D. y Frey, D. Actitudes I: estructura, medida y
funciones.En:Hewstone
M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción a la Psicología
Social. Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona: Ariel Psicología,
1993.

LECTURAS RECOMENDADAS:

Amigo, I. La hipertensión de bata blanca: ¿una hipertensión condicionada?.
Análisis y modificación de conducta 1994; 20 (69): 18-30.
Ardila, R. Análisis experimental del comportamiento y Psicología de la Salud.
Psicología conductual 1997; 5(3): 435-444.
Crespo, E. Actitudes, evaluación y racionalidad. Estudios de Psicología 1992;
47:37-45.
Echeburúa, R. La Psicología de la Salud en España: un camino errado. Clínica y
Salud 1996; 22 (82-83) 269-288.
Silva Perejón, M.; March Cerdá, JC. y Pérez Vega, H. Comunicación interna y
percepción del servicio hospitalario. Rol, 1995; 199:13.
Watson, J.B. y Rayner, R. Conditioned emotional reactions. Journal of
experimental Psychology 1920; 3:1-14.

UNIDAD DIDÁCTICA II BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Amigo, I.; Fernández, C. y Pérez, M. El Placebo. En: Amigo I.; Fernández, C. y
Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 1998.
Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos Conceptuales.
Valencia: Promolibro, 1997.
Belloch, A. Mentes y cuerpos: amores, desamores y renuncias. En: V. Pelechano.
Psicología Clínica y/o Psicología de la salud. Valencia: Promolibro, 1996.
(*)Fajardo, B. y Cruz, A. Adherencia terapéutica. En: JM. Latorre y P. Beneit.
Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: síntesis,1995.
(*)Fernández Abascal, E. Estrés positivo y negativo: ¿dónde está el límite?.
En:JM. Alberca y C. Prieto. Manual práctico de Psicología Clínica y de la
Salud.
Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
Galdón, MJ. y Andreu, Y. El concepto de conducta de enfermedad y sus diferentes
campos de aplicación. En: E. Ibáñez, Psicología de la Salud y estilos de vida.
Valencia: Promolibro, 1990.
Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed). Córdoba:
Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.Labrador, FJ. y Crespo,
M. Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Eudema, 1993.
(*)Latorre, JM. Estrés: significado, impacto y recursos. En JM. Latorre
(Coord),Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.
(*)López, R. Técnicas de reducción del estrés. En: JM. Latorre (Coord),
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.
Nieto Munuera, J.; Abada Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían Arreal, M.
Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.
Rodríguez Marín, J. y Zurriaga Llorens, R. Estrés, enfermedad y
hospitalización.
Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.
Sánchez, J.; Cánovas, J. y Soriano, J. Estrés, Personalidad y Salud: Selección
de textos y apuntes. Valencia: Universidad, 1997.

LECTURAS RECOMENDADAS:

Avia, MD. Hipocondría. Barcelona: Martínez Roca, 1993.Ballester, R. Conducta de
enfermedad: la búsqueda de una identidad. Boletín de Psicología, 1993; 38:63-
88.
Borrás, FX. Factores psicológicos, sistema inmune y estrés. Revista de
Psicología de la Salud 1992; 4:29-58.
Demarbre, V. Adherencia terapéutica: una asignatura pendiente en el campo de la
Psicología de la Salud. Anuario de Psicología 1994; 61:71-77.
Herreruzo, J. Evaluación e intervención en adherencia a prescripciones médicas
y de salud. Análisis y Modificación de Conducta. Revista Española de Terapia
del
Comportamiento 1987; 5: 157-164.
León, JM.; Gómez, A. y Durán, MC. Estrés ocupacional en profesionales de los
servicios de salud. Revista de Psicología Social Aplicada 1991; 1:41-50.
Navarro, MA. Síndrome de agotamiento y estrés de los profesionales (Burn.Out).
En: M. Gómez. Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales
(Vol.II). Las Palmas: ICEPSS Ed. S.L., 1998.
Ortiz Zabala, MM. y Abad Mateos, MA. Problemática psicosocial del enfermo
hospitalizado. Psiquis 1990; 11(6): 214-222.
Salposky, RM. ¿Porqué las cebras no tiénen úlcera?. Madrid: Alianza,
1995.Totorika Pagalday, K. y Caballero López, JM. La ansiedad en un hospital
general. Anales de psiquiatría 1990, 6(2): 59-62.

UNIDAD DIDÁCTICA III. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

(*)Alvarez, T. Alivio del dolor V: Medidas no farmacológicas. En M. Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (VolI). Las
Palmas:ICEPSS Ed. SL, 1998.
(*)Amigo, I. y Buceta, JM. Contribución psicológica al tratamiento de la
hipertensión esencial. En: JM. Buceta y AM. Bueno. Modificación de conducta y
salud. Madrid: Eudema, 1990.
Barreto, MP.; Capafons, A.y Ibáñez E. Depresión y cáncer o adaptación y cáncer.
En: E. Ibáñez (Ed). Psicología de la salud y estilos de vida. Valencia:
Promolibro, 1990.
(*)Bayés, R. El SIDA en el año 2000. En: JM. Alberca y C. Prieto (Comps).
Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
Bayés, R. SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995.
(*)Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de los trastornos cardiovasculares. En:
JM.
Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
(*)Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de la hipertensión esencial. En: JM.
Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.
(*)Bueno, AM. y Buceta, JM. Programas de intervención para la rehabilitación de
pacientes post-infarto de miocardio. En: JM. Buceta y AM. Bueno. Modificación
de conducta y salud. Madrid: Eudema, 1990.
(*)Díaz, M. Atención integral de Enfermería del niño y el adolescente. Madrid:
Síntesis, 1994.Durá, E. El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia:
NAU Llibres, 1990.
(*)Gómez, M. Dolor y sufrimiento. El problema del sentido. En: M. Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las
Palmas: ICEPSS Ed. SL, 1998.
(*)Gómez, M. Los profesionales de la salud y la muerte. En: M. Gómez. Cuidados
paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las Palmas: ICEPSS
Ed. SL, 1998.
(*)González Martínez, MT. Psicología y Cáncer: investigación, diagnóstico e
intervención con sujetos con cáncer de laringe. En: JM. Alberca y C.Prieto.
Manual Práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.
(*)Latorre, JM. Aspectos Psicológicos del dolor. En: JM. Latorre y PJ. Beneit.
Psicología de la Salud. Albacete: Tebar Flores, 1992.
(*)López Roig, S. Preparación psicológica del paciente quirúrgico. En: JM.
Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis,
1995.
(*)Pastor Mira, MA. El dolor. En: JM. Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas
II. Madrid: Síntesis, 1995.
(*)Pastor Mira, MA. Evaluación y tratamiento psicológico del dolor. En JM.
Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.
Polaino-Lorente, A. y Roales-Nieto, JG. La diabétes. Barcelona: Martínez Roca,
1990.Verdugo MA.; Jenaro C. y Arias B. Actitudes sociales y profesionales hacia
las personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En:
MA.
Verdugo. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadores. Madrid: Siglo XXI, 1995.

LECTURAS RECOMENDADAS

Antequera, R.; Proceda, M.; Ocaña, NL. y Blanco A,. Personalidad y calidad de
vida en pacientes con infarto de miocardio. Análisis y Modificación de Conducta
1997; 223 (90): 455-472.
Bas, P.; Gala, FJ. y Díaz, M. Depresión y ajuste psicosocial en lesionados de
médula espinal.Clínica y Salud 1994, 5(3).
Blasco, T. e Inglés, N. Calidad de vida y adaptación a la enfermedad en
pacientes de cáncer durante el tratamiento de quimioterapia. Anuario de
Psicología 1997; 72:81-90.
Díaz Chicano, JF.; Castañón,  R.; Carrión, F.; Rodríguez Mondéjar, JJ. y Ramón
Carbonell, M. Aspectos psicológicos del dolor en los pacientes críticos.
Enfermería Científica 1997; 184-185: 26.
EDHEP. El proceso de donación: actitudes e implicaciones. En: Seminario
monográfico sobre el proceso de solicitud de donación. Programa Integral
Europeo para la Donación de Órganos. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Organización Nacional de Trasplantes. Madrid: Ed. Sanduz Phorma,S.A.E., 1993.
Elizabeth, G. y McCannon, RN. Apoyo a las familias de enfermos cancerosos.
Nursing 1996; 14(1): 98.
Fernández, R.; Pérez, MC.; Cossío, I. y Martínez, P. Actitud ante una
enfermedad incurable. Atención Primaria 1996; 17 (6): 57-63.
García, M.; de Dios, R. y Frano, A. Programa de prevención de transmisión del
VIH. Intervención psicosocial 1997; 6 (2): 263.
Polaino-Lorente, A. Estrategias de intervención en Psicología Clínica de la
diabetes infanto-juvenil. En: JM.Alberca y C. Prieto, Manual práctico de
Psicología Clínica y de la Salud. Malaga: Publicaciones del Centro Clínico los
Naranjos, 1996.
Vallejo, MA. y Comeche, MI. Evaluación y Tratamiento Psicológico del dolor
crónico. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, 1994.
Vallejo, MA.; Díaz Vázquez, A. y Comeche, MI. El efecto placebo. Aspectos
teóricos y metodológicos (I). Dolor e inflamación 1990; 3(10):491-49.
Villarroya, A.; Ezquerro, I. y Moros, T. Análisis de los artículos sobre el
dolor publicados a lo largo del siglo XX. Rehabilitación 1990; 24: 400-109.

(*) Ejemplares existentes en la Biblioteca del Centro.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.