Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1302036 INSTITUCIONES ANDALUZAS
Titulación 1302 DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Departamento C108 DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Ana Rodríguez Gaytán de Ayala
Objetivos
La profundización en el estudio de la organización territorial  de España y en
el Estado Autonómico  diseñado por la Constitución española de 1978.
El estudio de la Comunidad Autónoma de Andalucía: las instituciones en que se
organiza la Junta de Andalucía, su diseño y funcionamiento, y relaciones mutuas.
La imbricación de Andalucía en el resto de España y en la Unión Europea.

Programa
Lección 1ª. La forma territorial del Estado y la Constitución española de 1978..
1.- Perspectiva histórico-constitucional de la estructura territorial de
España. 2.- El aparición del nacionalismo en España. 3.- La Constitución
española de 1978 y la distribución territorial del poder. 4.- Los principios
constitucionales en materia autonómica. 5.- Las vías de acceso a la autonomía
previstas en la Constitución de 1978 y sus implicaciones político-
constitucionales. 6.- El proceso de desarrollo autonómico.


Lección 2ª. El Estatuto de Autonomía de Andalucía.
1.- Los Estatutos de Autonomía y la posición constitucional de las Comunidades
Autónomas. 2.- Andalucía: la iniciativa para la constitución de la Comunidad
Autónoma de Andalucía. 3.- Elaboración del Estatuto de Autonomía de Andalucía.
4.- Naturaleza jurídica del Estatuto de Autonomía. 5.- Reforma del Estatuto de
Autonomía de Andalucía. 6.- Modificaciones del Estatuto que no implican reforma
estatutaria. 7.- Proceso de reforma del Estatuto de Autonomía. 8.- Principales
novedades introducidas por el nuevo Estatututo de Autonomía.

Lección 3ª. El sistema de fuentes del Derecho.
1.- El Derecho Autonómico como ordenamiento jurídico. 2.- Los principios que
inspiran el ordenamiento autonómico: principios constitucionales y principios
estatutarios. 3.- Las leyes de la Comunidad Autónoma. 4.- Los reglamentos
autonómicos. 5.- Relaciones entre el Ordenamiento autonómico y el Ordenamiento
estatal. 6.- Los posibles conflictos y su solución.

Lección 4ª.- El régimen competencial de Andalucía.
1.- El régimen jurídico de las competencias. 2.- Especial análisis del artículo
149.1 de la Constitución española. 3.- La atribución de competencias por el
Estatuto de Autonomía. 4.- Las competencias “exclusivas” del artículo 13 del
Estatuto Andaluz. 5.- Las competencias ejecutivas de la legislación estatal. 6.-
Las competencias sobre legislación complementaria y las competencias de
ejecución.

Lección 5ª.- El Régimen de gobierno de Andalucía (I).
1.- El régimen de gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 2.- El poder
legislativo en un régimen parlamentario. 3.- Composición del Parlamento de
Andalucía. 4.- Los sujetos parlamentarios. 5.- La ordenación del trabajo
parlamentario. 6.- La organización del Parlamento. 7.- Las funciones del
Parlamento. 8.- La función legislativa: el procedimiento de elaboración de las
leyes de Andalucía. 9.- La función de control.
Lección 6ª.- El Régimen de Gobierno de Andalucía (II).
1.- El voto de investidura. 2.- Mecanismos de exigencia de responsabilidad
política: la moción de censura, la cuestión de confianza y la responsabilidad
política individual de los Consejeros. 3.- La disolución del Parlamento. 4.- El
Presidente: naturaleza, estatuto y funciones. 5.- El Consejo de Gobierno:
composición y funciones. 6.-  La Administración de la CA de Andalucía: marco
competencial, estructura organizativa de la Administración de la Junta de
Andalucía, y Administración Institucional de la Comunidad Autónoma.

Lección 7ª.- Otras instituciones de autogobierno.
1.- El Defensor del Pueblo Andaluz: naturaleza jurídica, forma de elección y
funciones. 2.- El Consejo Consultivo de Andalucía:  estructura interna y
funciones. 3.- La Cámara de Cuentas de Andalucía: naturaleza, caracteres y
funciones. 4.- El Consejo Audiovisual de Andalucía. .- El Consejo Económico y
Social.
Lección 8.- El Poder Judicial en Andalucía.
1.- Configuración constitucional del Poder Judicial. 2.- Las competencias de la
Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Administración de Justicia. 3.-
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y sus competencias. 4.- El
Consejo de Justicia de Andalucía.


Lección 9ª.- La financiación de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
1.- Regulación constitucional. 2.- Evolución en la financiación autonómica. 3.-
El Presupuesto de la Junta de Andalucía.

Lección 10ª.- La CAA y sus relaciones con otras organizaciones políticas.
1.- Relaciones con el Estado central. 2.- Relaciones en el ámbito
internacional: la participación de la CAA en las relaciones internacionales. 3.-
La CAA y la Unión Europea.

Metodología
CLASES TEÓRICAS:
Tres horas a la semana, repartidas en dos días.



CLASES PRÁCTICAS
A lo largo del curso se prepararán en clase y en tutorías tres pruebas de
carácter práctico, que serán posteriormente objeto de comprobación individual
por escrito y calificadas. Dichas prácticas podrán versar sobre alguna
sentencia del Tribunal Constitucional en materia relacionadas con el programa o
en otros informes o estudios referentes al sistema institucional de las
Comunidades Autónomas.

OTRAS ACTIVIDADES
Con carácter voluntario el estudiante que lo desee podrá hacer un
trabajo sobre algún tema relacionado con el programa. En la medida de sus
posibilidades, la profesora tratará de orientar al alumno. A estos efectos se
proponen algunas obras de temas relacionados con el programa, que podrán servir
de base para tales trabajos y que quedan recogidas en el apartado
6.3 “Bibliografía de práctica”.
Criterios y Sistemas de Evaluación
NÚMERO DE PRUEBAS: cuatro obligatorias.
De ellas,
tres pruebas prácticas sobre los casos prácticos preparados en clase y en
tutorías. Cada una representará una décima parte de la nota final.

Y un examen final, que corresponderá al setenta por ciento de la nota final

Esta prueba teórica de la asignatura consistirá en el tradicional examen sobre
los contenidos de la asignatura. Se realizará por escrito.

Con carácter voluntario, el alumno que lo desee podrá entregar uno o varios
trabajos antes del 25 de mayo.  Para que esta prueba tenga efectos en la
calificación final, el alumno deberá contestar correctamente por escrito a
alguna pregunta relacionada con el trabajo que ha efectuado, que le será
planteada junto con las preguntas del examen obligatorio, el mismo día y hora,
por tanto, que la prueba obligatoria.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LAS PRUEBAS

Prueba voluntaria: sumará puntos a la calificación obtenida en las pruebas
obligatorias. El aprobado un punto, notable dos y sobresaliente tres puntos. Los
trabajos que hayan superado la calificación de “no apto” serán tenidos en
cuenta en las convocatorias de septiembre y diciembre, en aquellos casos en que
el alumno no haya alcanzado la nota mínima para aprobar en las pruebas
obligatorias.

COMPONENTES DE LA CALIFICACIÓN FINAL Y PESO DE CADA UNA
El procedimiento de evaluación más arriba especificado se completará teniendo
en cuenta la asistencia continuada a las clases, que será considerada, no como
un  requisito imprescindible para aprobar la asignatura, pero sí como un mérito
a valorar positivamente
Recursos Bibliográficos
BÁSICA DE TEORÍA
. Francisco BALAGUER CALLEJÓN, Gregorio CÁMARA VILLAR, Juan CANO BUESO, Ángel
RODRÍGUEZ, Agustín RUIZ ROBLEDO, Curso de Derecho Público de Andalucía. 2ª
edición. Valencia, Tirant lo Blanch, 1998.


COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
. Eliseo AJA, El Estado Autonómico. Federalismo y Hechos Diferenciales. Madrid,
Alianza Editorial, 1999.

. Luis LÓPEZ GUERRA, Eduardo ESPÍN, Joaquín GARCÍA MORILLO, Pablo PÉREZ TREMPS,
Miguel SATRÚSTEGUI, Derecho Constitucional. Volumen II: Los poderes del Estado.
La organización territorial del Estado. 6ª edición. Valencia, Tirant lo Blanch,
2003.

. Antonio PORRAS NADALES, Juan José RUIZ-RICO (Dirección y coordinación), El
Estatuto de Andalucía. Estudio sistemático. 1ª edición. Barcelona, Ariel
Derecho, 1990.

Gumersindo TRUJILLO FERNÁNDEZ, Lecciones de Derecho Constitucional Autonómico.
Valencia, Tirant, 2004.

DE PRÁCTICA
. José ÁLVAREZ JUNCO, Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. 7ª
edición. Madrid, Taurus, 2003.

Javier CORCUERA ATIENZA, Política y Derecho. La Construcción de la Autonomía
vasca. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.

J. Luis GARCÍA RUIZ, El Derecho Propio de Andalucía. (2ª edición ampliada).
Con la colaboración de Juan Manuel LÓPEZ ULLA. Jerez, Fundación Universitaria
de Jerez, 1992.

. Emilia GIRÓN , La financiación de las Comunidades Autónomas. Cádiz,
Universidad de Cádiz, 2004.

.Javier TAJADURA TEJADA, El principio de cooperación en el Estado autonómico.
Granada, Editorial Comares, 1998.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.