Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1115041 DISEÑO Y EVALUACION TECNICA DE PROGRAMAS MULTIMEDIA
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE
Departamento C137 LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 1,5 Créditos Prácticos 3 Tipo Optativa

 

Profesorado
Francisco Damián Ortega Molina (responsable)
Situación
prerrequisitos
-
Contexto dentro de la titulación
Esta asignatura aproxima al estudiante al software educativo y su uso, desde
la perspectiva del diseño de sus propios programas y el conocimiento de
diferentes estrategias para la evaluación de los mismos.
Recomendaciones
Es recomendable que los estudiantes hayan cursado una asignatura de
informática general o Recursos informáticos para la comunicación.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
• Cognitivas (Saber):
a) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
b) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
c) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
d) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro.
e) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación
encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
f) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.

• Actitudinales (Ser):
g) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
h) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
i) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a
la diferencia.
j) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    a) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales.
    b) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la
    problemática de audición y lenguaje.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    c) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica
    educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    d) Habilidades de gestión de la información en torno a la
    problemática de la audición y el lenguaje.
    e) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa.
    f) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
    
  • Actitudinales:

    g) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    h) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social
    y cultural.
    i) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos
    en el marco de una educación integral de calidad.
    
Objetivos
1. Aprender a programar en algún lenguaje o sistema de autor. Se aplicarán los
conceptos generales aprendidos a un lenguaje de programación específico.
2. Aprender a diseñar programas educativos.
3. Iniciar a los alumnos en las técnicas básicas de programación de ordenadores
mediante el enfoque algorítmico.
4. Descubrir los distintos usos del ordenador en el aula.
5. Conocer los diversos recursos, tanto de software como de hardware,
aplicables a la enseñanza.
Programa
CONTENIDOS TEÓRICOS:

TEMA 1. Algoritmos, Programas y Lenguajes de Programación. (1,5 horas)
TEMA 2. Lenguajes y Sistemas de Autor. (8 horas)
TEMA 3. Diseño de programas educativos. (1,5 horas)

CONTENIDOS PRÁCTICOS:

1. Lista estructurada de ítems para el control de calidad o evaluación de
software educativo y evaluación de un programa educativo comercial con la lista
anterior incluyendo un breve comentario. (2 horas)
2. Realización del Storyboard de la aplicación a desarrollar (2 horas)
3. Realización de un programa educativo y su manual. También se adjuntará una
autoevaluación aplicando el primer trabajo (25 horas)
Metodología
• Uso de una metodología expositiva-elaborativa, es decir, se impartirán a los
alumnos los conceptos teóricos básicos y se expondrán problemas modelo para que
posteriormente sean capaces de resolver cualquier tipo de problema en el ámbito
estudiado.
• Los contenidos teóricos serán reforzados siempre con aplicaciones prácticas y
utilizando el software más adecuado.
• Se apoyará a los alumnos con guiones que permitan reproducir secuencialmente
las tareas más complejas.
• Se utilizarán recursos didácticos cuando sea conveniente.
• Se alternarán trabajos en equipo con trabajos individuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 11  
  • Clases Prácticas: 29  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 67,5  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Ver metodología. Las tutorías especializadas colectivas se
llevarán a cabo usando las herramientas del Campus Virtual
de la UCA (foros de discusión y correo electrónico
fundamentalmente), y serán evaluadas de acuerdo con el
rendimiento, interés y grado de participación de los
alumnos en las mismas.
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:

1. Evaluación continua:
a) Control de realización de todos los trabajos prácticos.
b) Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales.
c) Grado de participación e interés en clase y en las tutorías especializadas.

2. Evaluación sumativa:
a) La superación del curso requerirá haber realizado todos los ejercicios
propuestos en las sesiones prácticas.
b) Habrá una prueba objetiva final para aquellos alumnos que:
- Realizaron todos los trabajos prácticos pero no alcanzaron la calificación
mínima exigida.
- El número de ausencias a clase superó el 20%.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Las competencias específicas actitudinales serán evaluadas a través de la
participación en clase y en las tutorías especializadas.
2. Las competencias genéricas y las específicas cognitivas y procedimentales se
evaluarán en función de los trabajos realizados y la participación del alumnado.
3. Las calificaciones obtenidas en las tutorías especializadas supondrán el 10%
de la calificación final.
4. La evaluación de los trabajos prácticos se realizará sobre 10 puntos,
siempre que el alumno:
a) Alcance una media de 5 puntos.
b) No obtenga una calificación individual de trabajo inferior a 2,5 puntos.
5. Se prestará especial atención, en las calificaciones de los trabajos, a los
siguientes aspectos por orden de importancia:
a) Carácter educativo
b) Originalidad
c) Tareas de investigación realizadas
d) Esfuerzo e interés demostrado
e) Presentación y acabado
Recursos Bibliográficos
GENERAL

- KRISTOF, R y SATRAN, A. “Diseño Interactivo”. Anaya Multimedia.1998.
- BOU, G. “El guión multimedia”. Anaya Multimedia. 1997.
- BURGER, J. “La Biblia del Multimedia”. Addison-Wesley Iberoamericana. EE.UU.
1994.
- VAUGHAN, T. “Todo el poder de Multimedia”. McGraw-Hill. EE.UU. 1994.
- DIAZ, P., CATENAZZI, N y AEDO, I. “De la Multimedia a la Hipermedia”.
Editorial RA-MA. Madrid 1996.
- MARTÍNEZ, B. (Coordinación). “Multimedia 1996/Tendencias”. Informes anuales
de Fundesco. Tabapress. Madrid 1996.
- ZIELINSKI, R. S. “Special Edicion Using Macromedia Authorware 3.5”.  Que
Corporation. USA 1996.

ESPECÍFICA

- GOLDSCHLAGER, L. y LISTER, A. “Introducción moderna a la ciencia de la
computación. Con un enfoque algorítmico”. Prentice Hall Hispanoamericana.
México 1986.
- SCHOLL, P.C. y PEYRIN, J. P. “Esquemas algorítmicos fundamentales. Secuencias
e iteración”. Masson. Barcelona 1991.
- LÓPEZ, F. J. “Ilustración y diseño con ordenador”. RAMA. Madrid 1992.
- CABERO, J. (Coord.), ALBA, J. M., LÓPEZ ARENAS, J. M. y PÉREZ, J.
L. “Investigaciones sobre la Informática en el Centro”. PPU. Barcelona 1993.
- MUFFOLETTO, R. y NELSON KNUPFER, N. “Computers in Education. Social,
political & historical perspectives”. Hampton Press. U.S.A 1993.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.