Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 507048 TEXTOS LITERARIOS ESPAÑOLES DEL RENACIMIENTO
Titulación 0507 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Fernando Durán López
Objetivos
Profundización en textos, temas y autores de la literatura española del siglo
XVI. Estudio monográfico del movimiento erasmista y sus repercusiones, la
literatura espiritual y los géneros didácticos y pre-ensayísticos vinculados a
ella, en particular el género del diálogo humanista.
Programa
1. Introducción al Renacimiento español. Corrientes humanistas y espirituales.
1.1. Concepto de Renacimiento. Su aplicación al caso español.
1.2. El Humanismo. La Reforma. La espiritualidad.
1.3. Cuestiones claves: la Inquisición, los cristianos nuevos...

2. El Erasmismo.
2.1. Erasmo. Significación y trayectoria del erasmismo en Europa y España.
2.2. Contenido de la ideología erasmista: religión, moral, política,
literatura.
2.3. Repercusiones del erasmismo en la literatura de ficción española: el
Lazarillo de Tormes; Cervantes; la literatura apotegmática.

3. El diálogo humanista.
3.1. Tipos de diálogos y modelos clásicos: Platón, Cicerón y Luciano.
3.2. Extensión, funciones y variedad del género en la literatura española del
siglo XVI. Algunos autores renacentistas: Hernán Pérez de Oliva, Cristóbal de
Castillejo.
3.3. El diálogo y otros géneros en prosa afines (miscelánea, epístola, etc.)
como antecedentes del «ensayo».
3.4. El diálogo narrativo: La Celestina, La Lozana Andaluza, el Viaje de
Turquía.

4. Principales autores erasmistas de diálogos.
4.1. Escritores erasmistas españoles: Juan Luis Vives, Juan de Valdés y otros.
4.2. Estudio particular de los diálogos de Alfonso de Valdés.

5. Otras corrientes literarias propias de la época.
5.1. Literatura lucianesca.
5.2. Literatura mística y ascética.
5.3. Autobiografía.
Metodología
El alumno dispondrá de la mayor parte del temario fotocopiado, de manera que
las clases se puedan dedicar a explicarlo, a profundizar y discutir su
contenido, y a comentar textos, fomentando así una mayor participación y
evitando tener que tomar apuntes. Se recurrirá principalmente a la metodología
del comentario de texto y a establecer correlaciones entre la historia
literaria y otros sistemas culturales e ideológicos del momento (históricos,
políticos, religiosos, etc.).
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen teórico al final del curso, que incluirá una pregunta sobre las
lecturas
obligatorias. Entrega de una recensión escrita sobre una o dos obras elegidas
personolmente por cada alumno. Participación en clase.
Recursos Bibliográficos
AA. VV., Homenaje a Luis Vives, FUE, Madrid 1977.

AA. VV., Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de
Alfonso y Juan de Valdés. Actas del coloquio interdisciplinar (Bolonia 1976),
Instituto Español de Roma, Roma 1979.

AA. VV., Los Valdés: pensamiento y literatura, Instituto Juan de Valdés,
Cuenca.

Abellán, José Luis, El erasmismo español (una historia de la otra España),
Ediciones el Espejo, Madrid 1976 (segunda edición: Espasa-Calpe, Madrid 1982).
---Historia crítica del pensamiento español. Tomo II. La Edad de Oro,
Espasa-Calpe, Madrid 1979.

Alcina Rovira, J. F., «Tendances et caractéristiques de la Poésie
hispanolatine
de la Renaissance», en A. Redondo (ed.), L’Humanisme dans les lettres
espagnols, París 1976, pp. 133-149.
---«La poésie neo-latine en Espagne au XVIe siècle. Generalités», en P. Tuyman
(ed.), Acta conventus neo-latin Amstelodamensis, G. C. Kuiper y E. Kesselr,
Munich 1979, pp. 10-24.
---«La poesía latina del humanismo español: un esbozo», Los humanistas
españoles y el humanismo europeo. IV Simposio de Filología Clásica, Murcia
1990, pp. 13-33.
---«Entre latín y romance: modelos neolatinos en la creación poética
castellana
de los siglos de Oro», en J. M. Maestre y J. Pascual (coords.), Humanismo y
pervivencia del mundo clásico, Cádiz 1993, tomo I. 1, pp. 3-27.
---Repertorio de la poesía latina del Renacimiento en España, Salamanca 1995.

Ariza Canales, Manuel, Retratos del Príncipe Cristiano de Erasmo a Quevedo,
Universidad de Córdoba, Córdoba 1995.

Asensio, Eugenio, «El erasmismo y otras corrientes espirituales afines»,
Revista de Filología Española, XXXVI, nº 4 (1952), pp. 31-99.

Augustijn, Cornelis, Erasmo de Rotterdam. Vida y obra, Crítica, Barcelona 1990.

Bataillon, Marcel, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del
siglo XVI, FCE, México 1986 (3ª reimpresión de la tercera edición). Primera
edición en francés, 1937; primera traducción corr. y aum., 1950; tercera
edición corr. y aum. 1966.
---El hispanismo y los problemas de la historia de la espiritualidad española,
FUE, Madrid 1977.
---Erasmo y el erasmismo, Editorial Crítica, Madrid 1987.

Castro, Américo, Aspectos del vivir hispánico, Alianza Editorial, Madrid 1987.

Costas Rodríguez, J., «La historiografía hispano-latina renacentista», en J.
M.
Maestre, J. Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo
clásico. II. Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 41-59.

Cuevas, Cristóbal, edición de: Fray Luis de León, De los nombres de Cristo,
Cátedra, Madrid 1982.

Donald, Dorothy y Elena Lázaro, Alfonso de Valdés y su época, Excma.
Diputación
Provincial, Cuenca 1983.

Erasmo de Rotterdam, Educación del príncipe cristiano, Tecnos, Madrid 1996.
---Enquiridion o Manual del caballero cristiano, Universidad de Valladolid,
Valladolid 1998. Trad. del arcediano del Alcor. Ed. de Andrea Herrán Santiago
y
Modesto Santos López.
---Apotegmas de sabiduría antigua, Edhasa, Barcelona 1998.

Fernández Montesinos, José, «Algunas notas sobre el Diálogo de Mercurio y
Carón», Revista de Filología Española, XVI (1929), pp. 225-266 (reeditado en:
Ensayos y estudios de literatura española, Revista de Occidente, Madrid 1970).

Ferreras, Jacqueline, Les dialogues espagnols du XVIe siècle ou
l'expression littéraire d'une nouvelle conscience, Didier, París 1985.

Gil Fernández, Luis, «El humanismo español del siglo XVI», Actas del III
Congreso de Estudios Clásicos, Madrid 1968, I, pp. 211-297.
---Panorama del humanismo español (1500-1800), Tecnos, Madrid 1997
(2ª ed. ampliada; 1ª en 1981).

Gómez, Jesús, El diálogo en el Renacimiento español, Cátedra, Madrid 1988.

Gómez Moreno, A., España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid
1994.

Halkin, Léon-E., Erasmo entre nosotros, Herder, Barcelona 1995.

León Navarro, Vicente, Luis de Granada y la tradición erasmista en Valencia.
El
siglo XVIII, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, Alicante 1986.

Longhurst, J., Erasmus and the Spanish Inquisition. The case of Juan de
Valdés,
Alburquerque (Nuevo México) 1950.
---Alfonso de Valdés and the Sack of Rome, Alburquerque 1952.

Maestre Maestre, José María, Poesías varias del alcañizano Domingo Andrés,
Teruel 1987.
---El humanismo alcañizano del siglo XVI. Textos y estudios de latín
renacentista, Cádiz 1990.
---«La edición crítica de textos latinos humanísticos»,  en J. M. Maestre, J.
Pascual y L. Charlo (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. II.
Homenaje al profesor Luis Gil, Cádiz 1997, pp. 1051-1106.

Maravall, José Antonio, Utopía y reformismo en la España de los Austrias,
Editorial Siglo XXI, Madrid 1982.
---Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento, Instituto de Estudios
Políticos, Madrid 1966.
---«La idea del cuerpo místico en España antes de Erasmo», Estudios de
Historia del pensamiento español, II, Ediciones cultura hispánica del I.C.I.,
Madrid 1983.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Editorial
Católica (BAC), Madrid 1956 (la edición original de 1880-1882).

Moralejo, J. L., «Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)», en J. Mª Díez
Borque, Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid 1980,
pp.
13-137.

Morón Arroyo, Ciriaco, «Sobre el diálogo y sus funciones literarias», Hispanic
Review, XLI (1973), pp. 275-284.

Murillo, Luis Andrés, «Diálogo y dialéctica en el siglo XVI español», Revista
de la Universidad de Buenos Aires, IV (1959), pp. 55-66.

Navarro Durán, Rosa, «Lazarillo de Tormes» de Alfonso de Valdés, Sociedad de
Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca 2002.
---«De cómo Lázaro de Tormes tal vez no escribió el prólogo a su obra (I)»,
Ínsula, nos. 661-662, pp. 10-12.
---Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes, Gredos, Madrid 2003.
---y Milagros Rodríguez Cáceres (eds.), La vida del Lazarillo de Tormes y de
sus fortunas y adversidades [atribuido a Alfonso de Valdés], Octaedro,
Barcelona 2003.

Nieto, José C., Juan de Valdés y los orígenes de la Reforma en España e
Italia,
FCE, Madrid 1979.
---El Renacimiento y la otra España: visión cultural socioespiritual,
Librairie
Droz, Ginebra 1997.

Pérez Custodio, Violeta, Los Rhetoricum libri quattuor de Benito Arias
Montano,
Badajoz 1995.

Piñera, Humberto, El pensamiento español de los siglos XVI y XVII, Las
Américas, Nueva York 1970.

Rallo Gruss, Asunción, Antonio de Guevara en su contexto renacentista, Cupsa,
Madrid 1979.
---La prosa didáctica en el siglo XVI, Taurus, Madrid 1987.
---La prosa didáctica en el siglo XVII, Taurus, Madrid 1988.
---La escritura dialéctica. Estudios sobre el diálogo renacentista,
Universidad
de Málaga, Málaga 1996.

Revuelta Chaves, Manuel y Ciriaco Morón Arroyo (eds.), El erasmismo en España,
Sociedad Menéndez Pelayo, Santander 1986.

Ricapito, Joseph V., edición de Lazarillo de Tormes, Cátedra (Letras
Hispánicas, 44), Madrid 1985.

Rossi, Giuseppe Carlo, «Aspectos literarios del Diálogo de las cosas ocurridas
en Roma, de Alfonso de Valdés», Cuadernos Hispanoamericanos, nos 107-108
(1958), pp. 365-372.

Sánchez Lora, José L., Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca,
FUE, Madrid 1988.

Solano, Antonio (ed.), De civilitate. Escrits i dansa sobre l’humanisme,
Universidad de Valencia, Valencia 2000.

Tieghem, P. van, La littérature latine de la Renaissance. Étude d'histoire
littéraire européenne, París 1944.

Trueba Lawand, Jamile, El arte epistolar en el Renacimiento español, Támesis,
Madrid 1996.

Vian Herrero, Ana, El «Diálogo de Lactancio y un arcidiano» de Alfonso de
Valdés: obra de circunstancias y diálogo literario. Roma en el banquillo de
Dios, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 3), Toulouse 1994.

Vilanova, Antonio, Erasmo y Cervantes, CSIC, Barcelona 1949.

Ynduráin, Domingo, Humanismo y Renacimiento en España, Cátedra, Madrid 1994.

Zappala, M. O., Lucian of Samosata in the two Hesperias, Potomac 1990.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.