Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 804008 CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS
Titulación 0804 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
Curso 2  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,8  

Créditos Teóricos 5,5 Créditos Prácticos 2 Tipo Troncal

 

Profesorado
Profesor Coordinador;
Prof. Dr. D. Francisco Gala León
francisco.gala@uca.es


Profesor asignado: Programa teórico y práctico:
Prof.Dr. D.Francisco Javier Gala León
Objetivos
MODO ASIGNATURA: DOCENCIA PRESENCIAL CON APOYO DEL CAMPUS VIRTUAL:PLATAFORMA
WEBCT
Competencias de Conocimiento:
&lo que el alumno debe saber&

Competencia 20. Conocimiento relevante y de capacidad para aplicar ciencias
sociales, del comportamiento y de la salud. Resultados de aprendizaje:
-  Define las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud, delimita sus
orígenes y perspectivas de futuro, mostrando conocimiento de la influencia de
los factores psicosociales en la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, entendiendo su naturaleza sistémica y multifactorial.
-  Maneja el metalenguaje específico de las Ciencias Psicosociales
Aplicadas a la Salud
-  Identifica los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadoras y de cuidados,
mostrando conocimiento del papel de la enfermería en el campo de las ciencias
aplicadas a la salud.
-  Analiza la conducta atendiendo a los tres niveles de respuesta:
cognitivo, fisiológico y conductual
-   Analiza los diversos aspectos que modulan la relación interpersonal y
específicamente la relación personal sanitario-enfermo (perceptivos,
comunicativos, actitudinales y motivacionales), siendo capaz de indentificar
situaciones problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica.
-  Muestra conocimiento del proceso de socialización así como de los
elementos que interfieren en el mismo: actitudes, valores, creencias, estatus,
y roles.
-  Define el concepto de conducta de enfermedad, analiza las variables
psicosociales que inciden en la misma e identifica las creencias y
significados de enfermedad más representativos de nuestra cultura, así como
las estrategias de afrontamiento.
-  Muestra conocimiento sobre la enfermedad y la hospitalización
como       situaciones de cambio vital y comprende su impacto personal y
familiar.
-  Muestra conocimiento sobre el efecto placebo y nocebo y su uso clínico
-  Muestra conocimiento sobre las variables que interfieren en la
adherencia terapéutica y los mecanismos para mejorarla.
-  Muestra conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las
estrategias   de afrontamiento.
-   Describe y analiza los aspectos psicosociales específicos que
intervienen en situaciones concretas del enfermar humano, mostrando
conocimiento de las alteraciones más frecuentes de las funciones psicológicas
asociadas a enfermedades,  de los trastornos específicos de las mismas y de
las formas de paliarlas y mejorar la calidad de vida.
-   Describe los principales estresores de la hospitalización infantil y
analiza las diferencias en las respuestas y estrategias de afrontamiento
atendiendo a las diferencias en el ciclo vital.
-  Identifica la dimensión psicológica del dolor así como las causas que
intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.
-  Especifica los métodos de evaluación y describe las principales
estrategias de intervención
-  Muestra conocimiento de la experiencia de la pérdida, del proceso de
elaboración del duelo y de las nuevas aportaciones respecto a la falta de
evidencia empírica respecto a las teorías de las fases de reacción.
-  Muestra conocimiento de los aspectos psicosociales que inciden en el
proceso de donación de órganos y de las causas que favorecen las negativas
familiares.


Competencias de Habilidades:
&lo que el alumno debe saber hacer&
Competencia 15. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y
personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e
higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas
(utilizando las habilidades). Resultados de aprendizaje:
-  Maneja los perfiles psicosociales de las tareas diagnósticas,
preventivas, terapéuticas, asistenciales, rehabilitadores y de cuidados.
-  Maneja las técnicas básicas de valoración y modificación de las
conductas que inciden en el continuum salud-enfermedad.
-  Maneja técnicas adecuadas para reducir el nivel de activación tales
como el entrenamiento en Relajación Progresiva de Jacobson, en la versión de
Bernstein y Borkovec
-  Observa y registra, a través de transductores de señales físicas a
impulsos eléctricos, las respuestas fisiológicas resultantes de las emociones.
Competencia 16. Capacidad para responder a las necesidades personales durante
el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor,
elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte
inminente (utilizando las habilidades). Resultados de aprendizaje:
-  Idea estrategias psicosociales encaminadas a mejorar la calidad de
vida, recuperar el equilibrio psicosocial y promover estilos de vida
saludables en las personas, familias y comunidades.
-  Diseña un Protocolo de Intervención Psicosocial para un caso concreto
de enfermo, Desarrollando, previamente, una evaluación psicosocial al enfermo
y familia y teniendo en cuenta el Proceso de Atención de Enfermería
Competencia 17. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y
cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades). Resultados de
aprendizaje:
-  Ha desarrollado pautas de comunicación adecuadas, mostrando habilidad
para las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo.
-  Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución y
maneja la relación personal sanitario-enfermo como relación de ayuda.

Competencias de Actitudes:
&como el alumno debe ser o saber hacer&
Competencia 4. Ser consciente de los diversos roles, responsabilidades y
funciones de una enfermera. Resultados de aprendizaje:
-  Reconoce la importancia de las Ciencias Psicosociales en la práctica
de Enfermería.
-   Reconoce y aplica como parte de los cuidados de Enfermería la
valoración y modificación de las conductas que inciden en el continuum salud-
enfermedad
-  Valora la dimensión relacional de la profesión enfermera y el
significado instrumental de las relaciones interpersonales.
-  Asume como parte de sus cuidados su participación en el proceso de
donación en general y, particularmente, en la petición a la familia del
donante, manteniendo una actitud favorable ante la donación, formalizando su
propio carnét de donante.

Competencia 2. Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante y
sin enjuiciamientos, cuidadosa, sensible, asegurando que los derechos,
creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean
comprometidos. Resultados de aprendizaje:
-  Muestra capacidad para adaptarse a la diversidad sociocultural de los
diferentes grupos sociales de su entorno, adoptando puntos de vista diferentes
del propio grupo.
-  Asume un posicionamiento ético de defensa de la singularidad del
enfermo favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en el proceso
de salud/enfermedad que le compete.


Programa
PROGRAMA TEÓRICO

UNIDAD DIDÁCTICA I: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. CONCEPTOS BÁSICOS.
Duración: 19 horas

Tema 1.  Introducción a las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud.
Organización funcional de la conducta.
1.Desarrollo histórico y conceptual de la Psicología de la Salud.
2.Objeto de estudio: La conducta humana
3.Importancia y aplicaciones de las Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud
a la práctica enfermera.
4.Organización funcional de la conducta.
Duración: 1 hora

Tema 2.Funciones de programación aprendidas. Un modelo para explicar y
comprender el comportamiento.
1. Funciones de Programación:
1.1. Conductas innatas, preasociativas y aprendidas
1.2. Unidades básicas en el análisis del aprendizaje.
1.3. Tipos de Aprendizajes
2. El Aprendizaje Social
3.Atención
4.Memoria.
5.Consciencia
6.Pensamiento y lenguaje.
7.La inteligencia.
Duración: 7 horas

Tema 3.  El Nivel de Relación Interpersonal: Las Actitudes Sociales.
1.Las actitudes: Naturaleza, estructura y desarrollo.
1.1.Concepto de actitud
1.2.Componentes de las actitudes
1.3.Formación de las actitudes
2.Conflictos entre los componentes de las actitudes. Teorías de la consistencia
y de la disonancia.
3.Las funciones de las actitudes.
4. Los Prejuicios y los Estereotipos
5.Aplicación al campo de la salud. (Relación entre actitudes y conducta)
Duración: 4 horas

Tema 4.  El nivel de relación interpersonal: la percepción social.
1.Proceso sensoperceptivo
2.Percepción social versus percepción de objeto.
3.La percepción interpersonal:
3.1.Factores asociados al perceptor
3.2.Variables asociadas a la persona percibida
3.3.Habilidades para la percepción interpersonal.
Duración: 3 horas

Tema 5.  El nivel de relación interpersonal: la comunicación.
1.Introducción.
1.1.Concepto, elementos y niveles de análisis
1.2.Tipos de comunicación
2.La comunicación personal sanitario-enfermo.
Duración: 4 horas

UNIDAD DIDÁCTICA II: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD.  FACTORES
PSICOSOCIALES DEL BIENESTAR Y DEL ENFERMAR HUMANO.
Duración: 14 horas

INTRODUCCIÓN: Concepto de enfermedad y el continuum salud-enfermedad
Duración: 1 hora
Tema 6. Influencias de los factores psicosociales en la salud y en la enfermedad.
1. Los aspectos psicosociales del enfermar.
2. La epidemiología psicosocial.
3. El ser humano como ente biopsicosocial.
Duración: 3 horas

Tema 7. La conducta de enfermedad, los efectos psicológicos de la enfermedad y
necesidades psicológicas del enfermo. Estilos de vida y personalidad.
1.Variables psicosociales que intervienen en la conducta de enfermedad
1.1.Creencias acerca de la enfermedad
1.2.Significado de la enfermedad
1.3.Afrontamiento de la enfermedad
2.Las consecuencias psicológicas de la enfermedad.
3.Necesidades psicosociales fundamentales.
4.Estilos de vida, personalidad y enfermedad.
Duración: 3 horas

Tema 8. Análisis psicosocial del Sistema Sanitario, el Hospital y la
Hospitalización.
1. El hospital como sistema y subcultura
2. Problemas de adaptación del enfermo al medio Sanitario.
3. Aportaciones paliativas desde la Psicología de la Salud
Duración: 3 horas

Tema 9. La adherencia  terapéutica.
1. Concepto de adherencia terapéutica.
2. Incidencia de los problemas de adherencia.
3. Evaluación de la adherencia.
4. Factores psicosociales que intervienen en la adherencia terapéutica
Duración. 2 horas

Tema 10. El placebo.
1. Definición.
2. Tipos de efecto placebo.
3. Variables que modulan el efecto placebo.
4. El efecto placebo como una forma de respuesta condicionada.
5. Implicaciones para el uso clínico intencionado del efecto placebo.
Duración: 2 horas

UNIDAD DIDÁCTICA III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS: CASOS CONCRETOS.
Duración: 21 horas

Tema 11. Las Cronicopatías: Aspectos psicosociales del paciente diabético.
1.Las cronicopatías.
2.Características psicosociales del enfermo diabético
3.Reacciones psicológicas del individuo ante la diabetes
4.Barreras en la adherencia al tratamiento de la diabetes
5.Componentes de la adherencia al tratamiento de la diabetes
6.Estrategias de intervención psicológica en pacientes diabéticos
Duración: 3 horas

Tema 12. Los trastornos psicosomáticos y psicofisiológicos. Aspectos
psicosociales del paciente hipertenso y con trastornos cardiovasculares.
1.Los trastornos psicosomáticos y/o psicofiológicos.
2.Factores psicológicos implicados en la hipertensión arterial y otros
trastornos cardiovasculares:Tipos de conducta asociados a trastornos
cardiovasculares.Estilos de vida.
3.Estrategias de intervención
Duración: 3 horas

Tema 13. Aspectos psicosociales del enfermo oncológico.
1.Factores psicosociales que afectan al riesgo y supervivencia de los
pacientes con cáncer.
2.Consecuencias psicosociales del cáncer.
3.Intervención psicológica
Duración: 1,5 horas

Tema 14. Aspectos psicosociales del paciente con procesos infecciosos: el
VIH/SIDA.
1. Historia y Situación actual:Cambios epidemiológicos.  Nuevas tendencias
2.Importancia de la conducta: análisis funcional de las conductas de
riesgo.
3.Peculiaridades de la respuesta emocional en el paciente VIH.
4.Intervención psicosocial: Counselling
Duración: 3 horas

Tema 15. Aspectos psicosociales del dolor.
1. Conceptualización del dolor: el dolor como fenómeno perceptivo
2. Factores psicológicos implicados en la experiencia de dolor
3.Instrumentos de evaluación: evaluación de las conductas motoras,
cognitivo-verbales y respuesta fisiológica)
4.Técnicas psicológicas de control del dolor.
5.Intervención psicológica del dolor crónico.
Duración: 3 horas

Tema 16. Aspectos psicosociales del paciente quirúrgico.
1.La cirugía como estresor
2. Intervención psicosocial al paciente quirúrgico
Duración: 1 hora

Tema 17. Aspectos psicosociales de los pacientes sometidos a terapéutica
invasiva: La diálisis.
1. Las técnicas invasivas como estresor.
2. Impacto psicológico de la enfermedad renal.
3. Estrategias predominantes para afrontar la situación.
4. Intervención psicológica en las unidades de cuidado renal
Duración: 1 hora.

Tema 18. Aspectos psicosociales de la hospitalización infantil.
1. Implicaciones psicosociales de la hospitalización infantil.
2. La hospitalización en el niño como fuente de estrés.
3. Variables moduladoras que determinan la adaptación
4. Reacciones a las experiencias estresantes en el hospital.
5. Intervención psicosocial en la hospitalización pediátrica
Duración: 1,5 horas

Tema 19.Aspectos psicosociales de los trastornos de la Conducta Alimentaria
1. Fundamentos antropológicos y psicosociales de la conducta alimentaria
2. Análisis psicológico y sociocultural de los trastornos de la conducta
alimentaria.
3. Evaluación e intervención psicosocial
Duración: 2 horas

Tema 20.  Aspectos psicosociales del enfermo terminal. Análisis psicológico y
antropológico de la muerte. Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario
y en el enfermo.
1. Cambios socioculturales sobre la concepción de la muerte.
2. Características psicosociales del enfermo terminal.
3. Necesidades fundamentales del enfermo terminal.
4. Intervenciones psicosociales.
5. Actitudes hacia la muerte en el personal sanitario.
Duración: 2 horas.

Programa Práctico:
Práctica 1.- Técnicas de relajación.
Práctica 2.-Técnicas de Desensibilización sistemática y Afrontamiento al
estrés por Inoculación al estrés y apoyo a la Autoestima
Práctica 3.- Protocolo de Intervención Psicosocial
Los alumnos diseñarán un protocolo de intervención psicosocial para un caso
concreto de enfermo (hospitalizado o ambulatorio).

SEMINARIOS:
I. La Motivación y la Motivación laboral: La motivación en las profesiones
sanitarias. La motivación como agente de Salud y de autocuidado. La motivación
para la adherencia.
II. El estrés y el estrés laboral: Concepto de estrés. El estrés del cuidador.
El estrés del Personal Sanitario. Psicopatologías derivadas del estrés laboral.


Metodología
Programa Teórico:
Clase expositiva magistral modificada
Tutorías
Programa Práctico:
Introducción sobre el tema y explicación de los conceptos teóricos más
importantes.
Demostración de la técnica.
Práctica hasta que el alumno adquiera la habilidad y destreza básicas
Guía de elaboración de protocolos de intervenación psicosocial.

Seminarios:
Introducción sobre el tema y debate de los conceptos básicos.
Análisis en profundidad en subgrupos de trabajo.

Tutoría electrónica
Criterios y Sistemas de Evaluación
Método de evaluación
Se analizará el rendimiento continuo de los alumnos a través de la media
ponderada obtenida por:
Realización de dos exámenes:
- Un primer parcial integrado por los diez primeros temas
- Un segundo parcial integrado por los temas restantes

Deberán  presentarse a la asignatura completa aquellos alumnos que no hallan
eliminado el primer parcial. Si el alumno supera uno de los dos parciales (el
segundo parcial será el final para quienes tengan aprobado el primero), la
nota de éste sólo se guardará hasta septiembre.
Los exámenes  constarán de  preguntas tipo test. Cada pregunta tendrá
cuatro opciones de las que sólo una será correcta. El cálculo de la puntuación
de la prueba presencial se realizará teniendo en cuenta la siguiente fórmula:
Puntuación= Aciertos -(Errores/n-1). Siendo n el número de opciones de cada
pregunta. En nuestro caso n=4. Esta fórmula nos da la puntuación sobre un
total de 30 preguntas. dado que la calificación la referimos a 10 puntos:
(Puntuación x 10)/30.
Las prácticas y la presentación del protocolo de intervención en casos
prácticos son obligatorias y, como tal, prerrequisitos para ser evaluados.

Criterios para superar el aprendizaje:
- El alumno deberá responder correctamente al 50 % del examen, debiéndose
presentar a la asignatura completa aquellos alumnos que no hallan eliminado el
primer parcial. Si el alumno supera uno de los dos parciales, la nota de éste
sólo se guardará hasta septiembre. La calificación obtenida supondrá el 80% de
la nota final.

- El 20% restante se obtendrá por la Asiatencia a clase y el trabajo de
intervención psicosocial.  La realización de las prácticas es obligatoria de
modo que la inasistencia a más de una práctica supondrá el suspenso de la
asignatura; el alumno que falte a una práctica deberá presentar un trabajo sobre
el tema, no siendo evaluado si la inasistencia es a más de una; igualmente, para
superar la materia, es imprescindible presentar el protocolo de intervención.

- Los alumnos que obtengan la mejor puntuación en las pruebas citadas, superen
los objetivos propuestos y participen en las actividades docentes optarán a
Matrícula de Honor.
Recursos Bibliográficos
UNIDAD DIDÁCTICA I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos conceptuales.
Valencia: Promolibro, 1997.

(*)Beneit, PJ. Modificación de Conducta de Salud. En: JM. Latorre (Coord.).
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.

Cibanal, L. Interrelación del Profesional de Enfermería con el paciente.
Barcelona: Doyma, 1991.

Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid,
2003.

(*)Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL. Davidoff,
Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989.

Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A. Echebarría (ed).
Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991.

Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología Social.
Barcelona: Ariel, 1993.

Knapp, ML. La comunicación no verbal, el cuerpo y el entorno. Barcelona:
Paidós, 1980. (reimpresión, 1995).

Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed). Córdoba:
Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.

(*)Llor, B.; Abad, MA.; García, M. y Nieto, J. La conducta social. En: B.
Llor, MA. Abad, M. García y J. Nieto. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la
Salud. Madrid:Interamericana, McGraw-Hill, 1995.

(*)Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales (Coord.).
Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994.

Nieto Munuera, J.; Abada Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían Arreal, M.
Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.

(*)Novel, G.; Llunch, MªT. y Miguel, MD. Enfermería psicosocial II. Barcelona:
Salvat, 1991.

(*)Robledo de Dios, ML. La comunicación en la relación entre el paciente y el
profesional de Enfermería. En: JM. Latorre y P.

(*)Beneit (Coord.), Psicología de la Salud. Albacete:Tebar Flores, 1992.

Stahlberg, D. y Frey, D. Actitudes I: estructura, medida y funciones.
En:Hewstone M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción a la
Psicología Social. Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona: Ariel
Psicología, 1993.

LECTURAS RECOMENDADAS

Amigo, I. La hipertensión de bata blanca: ¿una hipertensión condicionada?.
Análisis y modificación de conducta 1994; 20 (69): 18-30.

Ardila, R. Análisis experimental del comportamiento y Psicología de la Salud.
Psicología conductual 1997; 5(3): 435-444.

Crespo, E. Actitudes, evaluación y racionalidad. Estudios de Psicología 1992;
47:37-45

Echeburúa, R. La Psicología de la Salud en España: un camino errado. Clínica y
Salud 1996; 22 (82-83) 269-288.

Silva Perejón, M.; March Cerdá, JC. y Pérez Vega, H. Comunicación interna y
percepción del servicio hospitalario. Rol, 1995; 199:13.

Watson, J.B. y Rayner, R. Conditioned emotional reactions. Journal of
experimental Psychology 1920; 3:1-14.

UNIDAD DIDÁCTICA II

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Amigo, I.; Fernández, C. y Pérez, M. El Placebo. En: Amigo I.; Fernández, C. y
Pérez, M. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide, 1998.

Ballester, R. Introducción a la Psicología de la Salud. Aspectos Conceptuales.
Valencia: Promolibro, 1997.

Belloch, A. Mentes y cuerpos: amores, desamores y renuncias. En: V. Pelechano.
Psicología Clínica y/o Psicología de la salud. Valencia: Promolibro, 1996.

(*)Fajardo, B. y Cruz, A. Adherencia terapéutica. En: JM. Latorre y P. Beneit.
Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: síntesis,1995.

(*)Fernández Abascal, E. Estrés positivo y negativo: ¿dónde está el límite?.
En: JM. Alberca y C. Prieto. Manual práctico de Psicología Clínica y de la
Salud. Málaga: Publicaciones del Centro Clínico Los Naranjos, 1996.

Galdón, MJ. y Andreu, Y. El concepto de conducta de enfermedad y sus
diferentes campos de aplicación. En: E. Ibáñez, Psicología de la Salud y
estilos de vida. Valencia: Promolibro, 1990.

Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed). Córdoba:
Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.

Labrador, FJ. y Crespo, M. Estrés. Trastornos psicofisiológicos. Eudema, 1993.

(*)Latorre, JM. Estrés: significado, impacto y recursos. En JM. Latorre
(Coord), Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis,
1995.

(*)López, R. Técnicas de reducción del estrés. En: JM. Latorre (Coord),
Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis, 1995.

Nieto Munuera, J.; Abada Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían Arreal, M.
Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2004.

Rodríguez Marín, J. y Zurriaga Llorens, R. Estrés, enfermedad y
hospitalización. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 1997.
Sánchez, J.; Cánovas, J. y Soriano, J. Estrés, Personalidad y Salud: Selección
de textos y apuntes. Valencia: Universidad, 1997.

LECTURAS RECOMENDADAS

Avia, MD. Hipocondría. Barcelona: Martínez Roca, 1993.

Ballester, R. Conducta de enfermedad: la búsqueda de una identidad. Boletín de
Psicología, 1993; 38:63-88.

Borrás, FX. Factores psicológicos, sistema inmune y estrés. Revista de
Psicología de la Salud 1992; 4:29-58.

Demarbre, V. Adherencia terapéutica: una asignatura pendiente en el campo de
la Psicología de la Salud. Anuario de Psicología 1994; 61:71-77.

Herreruzo, J. Evaluación e intervención en adherencia a prescripciones médicas
y de salud. Análisis y Modificación de Conducta. Revista Española de Terapia
del Comportamiento 1987; 5: 157-164.

León, JM.; Gómez, A. y Durán, MC. Estrés ocupacional en profesionales de los
servicios de salud. Revista de Psicología Social Aplicada 1991; 1:41-50.

Navarro, MA. Síndrome de agotamiento y estrés de los profesionales (Burn.Out).
En: M. Gómez. Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales
(Vol. II). Las Palmas: ICEPSS Ed. S.L., 1998.

Ortiz Zabala, MM. y Abad Mateos, MA. Problemática psicosocial del enfermo
hospitalizado. Psiquis 1990; 11(6): 214-222.

Salposky, RM. ¿Porqué las cebras no tiénen úlcera?. Madrid: Alianza, 1995.
Totorika Pagalday, K. y Caballero López, JM. La ansiedad en un hospital
general. Anales de psiquiatría 1990, 6(2): 59-62.

UNIDAD DIDÁCTICA III

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

(*)Alvarez, T. Alivio del dolor V: Medidas no farmacológicas. En M. Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (VolI). Las
Palmas: ICEPSS Ed. SL, 1998.

(*)Amigo, I. y Buceta, JM. Contribución psicológica al tratamiento de la
hipertensión esencial. En: JM. Buceta y AM. Bueno. Modificación de conducta y
salud. Madrid: Eudema, 1990.

Barreto, MP.; Capafons, A.y Ibáñez E. Depresión y cáncer o adaptación y
cáncer. En: E. Ibáñez (Ed). Psicología de la salud y estilos de vida.
Valencia: Promolibro, 1990.

(*)Bayés, R. El SIDA en el año 2000. En: JM. Alberca y C. Prieto (Comps).
Manual práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.

Bayés, R. SIDA y Psicología. Barcelona: Martínez Roca, 1995.

(*)Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de los trastornos cardiovasculares. En:
JM. Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.

(*)Beneit, PJ. Aspectos psicológicos de la hipertensión esencial. En: JM.
Latorre. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: síntesis, 1995.

(*)Bueno, AM. y Buceta, JM. Programas de intervención para la rehabilitación
de pacientes post-infarto de miocardio. En: JM. Buceta y AM. Bueno.
Modificación de conducta y salud. Madrid: Eudema, 1990.

(*)Díaz, M. Atención integral de Enfermería del niño y el adolescente. Madrid:
Síntesis, 1994.

Durá, E. El dilema de informar al paciente de cáncer. Valencia: NAU Llibres,
1990.

(*)Gómez, M. Dolor y sufrimiento. El problema del sentido. En: M. Gómez.
Cuidados paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las
Palmas: ICEPSS Ed. SL, 1998.

(*)Gómez, M. Los profesionales de la salud y la muerte. En: M. Gómez. Cuidados
paliativos: Atención integral a enfermos terminales (Vol I). Las Palmas:
ICEPSS Ed. SL, 1998.

(*)González Martínez, MT. Psicología y Cáncer: investigación, diagnóstico e
intervención con sujetos con cáncer de laringe. En: JM. Alberca y C.Prieto.
Manual Práctico de Psicología Clínica y de la Salud. Málaga: Publicaciones del
Centro Clínico Los Naranjos, 1996.

(*)Latorre, JM. Aspectos Psicológicos del dolor. En: JM. Latorre y PJ. Beneit.
Psicología de la Salud. Albacete: Tebar Flores, 1992.

(*)López Roig, S. Preparación psicológica del paciente quirúrgico. En: JM.
Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis,
1995.

(*)Pastor Mira, MA. El dolor. En: JM. Latorre. Ciencias Psicosociales
Aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.

(*)Pastor Mira, MA. Evaluación y tratamiento psicológico del dolor. En JM.
Latorre. Ciencias Psicosociales Aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995.

Polaino-Lorente, A. y Roales-Nieto, JG. La diabétes. Barcelona: Martínez Roca,
1990.

Verdugo MA.; Jenaro C. y Arias B. Actitudes sociales y profesionales hacia las
personas con discapacidad: estrategias de evaluación e intervención. En: MA.
Verdugo. Personas con discapacidad: perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadores. Madrid: Siglo XXI, 1995.

LECTURAS RECOMENDADAS

Antequera, R.; Proceda, M.; Ocaña, NL. y Blanco A,. Personalidad y calidad de
vida en pacientes con infarto de miocardio. Análisis y Modificación de
Conducta 1997; 223 (90): 455-472.

Bas, P.; Gala, FJ. y Díaz, M. Depresión y ajuste psicosocial en lesionados de
médula espinal.Clínica y Salud 1994, 5(3).

Blasco, T. e Inglés, N. Calidad de vida y adaptación a la enfermedad en
pacientes de cáncer durante el tratamiento de quimioterapia. Anuario de
Psicología 1997; 72:81-90.

Díaz Chicano, JF.; Castañón,  R.; Carrión, F.; Rodríguez Mondéjar, JJ. y Ramón
Carbonell, M. Aspectos psicológicos del dolor en los pacientes críticos.
Enfermería Científica 1997; 184-185: 26.

EDHEP. El proceso de donación: actitudes e implicaciones. En: Seminario
monográfico sobre el proceso de solicitud de donación. Programa Integral
Europeo para la Donación de Órganos. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Organización Nacional de Trasplantes. Madrid: Ed. Sanduz Phorma,S.A.E., 1993.
Elizabeth, G. y McCannon, RN. Apoyo a las familias de enfermos cancerosos.
Nursing 1996; 14(1): 98.

Fernández, R.; Pérez, MC.; Cossío, I. y Martínez, P. Actitud ante una
enfermedad incurable. Atención Primaria 1996; 17 (6): 57-63.

García, M.; de Dios, R. y Frano, A. Programa de prevención de transmisión del
VIH. Intervención psicosocial 1997; 6 (2): 263.

Polaino-Lorente, A. Estrategias de intervención en Psicología Clínica de la
diabetes infanto-juvenil. En: JM.Alberca y C. Prieto, Manual práctico de
Psicología Clínica y de la Salud. Malaga: Publicaciones del Centro Clínico los
Naranjos, 1996.

Vallejo, MA. y Comeche, MI. Evaluación y Tratamiento Psicológico del dolor
crónico. Madrid: Fundación Universidad-Empresa, 1994.

Vallejo, MA.; Díaz Vázquez, A. y Comeche, MI. El efecto placebo. Aspectos
teóricos y metodológicos (I). Dolor e inflamación 1990; 3(10):491-49.
Villarroya, A.; Ezquerro, I. y Moros, T. Análisis de los artículos sobre el
dolor publicados a lo largo del siglo XX. Rehabilitación 1990; 24: 400-109.
(*) Ejemplares existentes en la Biblioteca del Centro.- Un primer parcial co

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.