Fichas de asignaturas 2006-07
CÓDIGO | NOMBRE | |
Asignatura | 1113017 | LENGUA Y LITERATURA Y SU DIDACTICA |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL |
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Curso | 2 | |
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |
Créditos ECTS | 5,5 |
Créditos Teóricos | 4 | Créditos Prácticos | 2 | Tipo | Troncal |
- Poseer un conocimiento científico de las bases lingüísticas en las que se sustentan las destrezas de la expresión oral y escrita en la que se especializa el alumno. Es decir, adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad. - Saber aplicar los conocimientos y técnicas que ha adquirido durante su formación inicial en diferentes ámbitos sociales y educativos. - Actuar como investigador. Saber reflexionar y actuar sobre los fenómenos que ocurren en el aula ,sobremanera con los relacionados con su función docente.
Cognitivas(Saber):
Propias de la materia: Conocer las características descriptivas básicas de la lengua española (fonología, morfología, sintaxis y semántica). Conocer las distintas variedades del español (diatópicas o geográficas, diastráticas o sociales y diafásicas o registros). Conocer las modalidades textuales y sus características lingüísticas. Conocer las características fundamentales de la lengua oral y de la lengua escrita. Conocer los aspectos normativos básicos de la lengua española. Relacionadas con la actividad docente: Conocer el carácter de materia instrumental que las actuales leyes educativas conceden a la materia de lengua española y la literatura. Adquirir los conocimientos básicos que permitan al alumnado la elaboración de unidades didácticas. Conocer los objetivos y contenidos de la materia de lengua y literatura española en los distintos ciclos y niveles de la enseñanza primaria.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Propias de la materia: Reflexionar sobre los aspectos formales de la lengua en sus planos fonológico, morfosintáctico, semántico, textual y normativo. Saber reconocer las características lingüísticas de textos de diversas modalidades (narración, descripción, etc.). Buscar, seleccionar y aprovechar las fuentes de información relacionadas con la enseñanza de la lengua española para la realización de trabajos monográficos. Relacionadas con la actividad docente: Planificar unidades didácticas para la enseñanza de la lengua española y su literatura. Emplear el texto como base de la enseñanza de la lengua española y la literatura, para trabajar la comprensión lectora, la expresión escrita, la expresión oral y la comprensión oral. Desarrollar la expresión oral de los alumnos mediante dramatizaciones de textos, narraciones orales, escenificación de diálogos. Emplear recursos diversificados que contribuyan a mejorar la experimentación y el aprendizaje del alumnado de educación primaria, especialmente en relación con la lengua española y la literatura. Atender las peculiaridades individuales del alumnado en relación con el conocimiento y uso de la lengua española.
Actitudinales:
Propias de la materia: Valorar la importancia que el conocimiento y el buen uso de la lengua española tienen en su formación integral como docentes. Valorar y respetar por igual las distintas variedades del español existentes en los territorios hispanohablantes, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Valorar la relevancia de la lectura como vehículo indispensable para la formación integral del individuo. Valorar la relación entre la expresión oral y la expresión corporal como uno de los elementos fundamentales del proceso de comunicación. Relacionadas con la actividad docente: Fomentar el respeto a las distintas variedades del español empleadas en los territorios hispanohablantes, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Transmitir la importancia que el conocimiento y el buen uso de la lengua española tienen en el desarrollo educativo, al ser ésta el principal instrumento de comunicación y expresión de los pensamientos. Fomentar hábitos de lectura y escritura que permitan al alumno disfrutar de los textos, desarrollar la imaginación y recrear su entorno. Desarrollar la capacidad de expresión oral del alumnado. Comprometerse en actuaciones, especialmente con actividades lingüísticas, para desarrollar la igualdad de oportunidades y compensar las desigualdades de origen que afectan a la infancia cuando ingresan en el centro.
- Asimilar las nociones necesarias sobre lengua española imprescindibles para abordar la enseñanza del español como lengua materna. - Profundizar en el estudio de las habilidades lingüísticas y su enseñanza. - Analizar e identificar los componentes fundamentales del sistema de la lengua española y su enseñanza. - Aprender los métodos y recursos didácticos para la enseñanza de la lengua.
BLOQUE 1º: LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA a) Conceptualización de la Didáctica de la Lengua. b) El marco legal de la Didáctica de la Lengua. c) Habilidades lingüísticas y actos de comunicación. d) Interacción, comunicación y aprendizaje. e) El discurso en el aula. BLOQUE 2º : LA COMUNICACIÓN ORAL Y SU DIDÁCTICA a) Características de la comunicación oral. b) La expresión oral. c) La comprensión oral. d) Elementos normativos de la comunicación oral. BLOQUE 3º : LA COMUNICACIÓN ESCRITA Y SU DIDÁCTICA a) Características de la comunicación escrita. b) La expresión escrita. c) La comprensión escrita. d) Elementos normativos de la comunicación escrita. BLOQUE 4º: LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA a) Consideraciones generales para la Didáctica de la Literatura. b) Características generales de la literatura infantil y juvenil. c) Aproximación didáctica a los distintos géneros literarios.
La metodología que seguirá el desarrollo de esta materia se basa en la explicación por parte del profesor de los contenidos teóricos del programa y en la realización de distintas actividades prácticas por parte de los alumnos que ayuden a asimilar dichos contenidos.
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 27,5
- Clases Prácticas: 16,5
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 16.42
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 29.58
|
Los alumnos acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura, no importa si adquiridos en presencia o en ausencia, en el examen final, cuya nota, cuando sea igual o superior a cinco, podrá ser modificada al alza en función de otros criterios, como asistencia a clase, cumplimiento de las actividades de carácter obligatorio, intervenciones en el aula y trabajos presentados a lo largo del curso. Se considerará condición imprescindible para alcanzar la calificación de aprobado en la asignatura que los alumnos demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la lengua española. Nota: Con este sistema valoramos con toda la objetividad posible las tres clases de competencias pertinentes para la formación profesional de los maestros, su saber teórico, su saber práctico y su actitud frente a la lengua. Por lo que respecta a los contenidos propiamente didácticos de la disciplina, sólo es factible evaluar las nociones teóricas sobre la enseñanza de la lengua interiorizadas en el aula universitaria para la ulterior práctica docente en la Escuela, es decir, el conocimiento de la "teoría de la práctica", aunque parezca paradójico. Como es bien sabido, el Prácticum de las titulaciones es independiente de las demás asignaturas, de modo que hoy por hoy, las didácticas específicas carecen del necesario ámbito de ejercicio y control de sus respectivas competencias actuativas.Lo que si podemos constatar sin necesidad de movernos de nuestro medio de trabajo habitual es la actitud frente a la enseñanza de los alumnos, el grado de exigencia y responsabilidad para consigo mismos que manifiestan en el cumplimiento de sus obligaciones discentes, así como su capacidad de adecuación al ambiente académico y su corrección en el trato con los demás.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.