Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1110046 APROXIMACION A LA POESIA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX
Titulación 1110 MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA
Departamento C114 FILOLOGIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Rafaela Cadenas Rivero
Situación
prerrequisitos
Al alumno se le suponen las competencias que se adquieren en la formación
literaria anterior.
Contexto dentro de la titulación
“Aproximación a la literatura contemporánea” es una asignatura optativa que el
alumno puede cursar en cualquier ciclo y curso de la titulación. Se ocupa de
proporcionar bases teórico-prácticas e históricas para el análisis y
valoración del proceso poético como complemento significativo de su formación
literaria.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura muy útil para aquellos alumnos interesados en
adquirir una visión concreta de la poesía española contemporánea.Se recomienda
como libre elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que
concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en bibliotecas
convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas
digitales, webs, etc.); capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas
tanto en la ampliación de los conocimientos como en los procesos de
investigación.
- Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla
manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y en
base a ello, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajo de
investigación, ensayos, etc.).
- Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí, para
aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito
profesional.
- Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para
emprender estudios de segundo ciclo.- Capacidad para elaborar recensiones.
- Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer la importancia y naturaleza del proceso poético.
    - Conocer los principios teóricos fundamentales del género poético.
    - Conocer las tendencias, autores y aportaciones significativas de
    la poesía española del siglo XX.
    - Conocer las claves de lectura y análisis de textos poéticos.
    - Conocer los rasgos esenciales de la poesía.
    - (1. 4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y
    escrita, para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres,
    etc).
    -(1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al
    ámbito educativo.
    -(PR. L.1.2) Dominar las lenguas oficiales de su comunidad y mostrar
    una correcta producción y comprensión lingüística.
    -(PR. L. 4. 5.) Conocer las orientaciones metodológicas para el
    acercamiento de los alumnos al texto literario mediante la animación
    a la lectura y la producción textual.
    -((PR. L. 3. 1./ PR. L. 4. 7.) Ser capaz de reflexionar
    profundamente sobre la estructura, niveles, propiedades y funciones
    del lenguaje, con especial atención a la función poética.
    -(PR. L. 4. 8./ PR. L. 2. 1.) Ayudar a valorar a los alumnos el
    respeto a la diversidad lingüística del Estado como elemento de
    riqueza cultural y de identidad de los pueblos.
    -(PR. L. 3. 2. /PR. L. 4. 11) Conocer los principales estilos
    literarios y los principales autores de la cultura en la que se
    inserta el centro de enseñanza.
    -(PR. L. 2. 7./ PR. L. 4. 14) Reconocer como elemento de riqueza e
    integración en las actividades de clase las lenguas de todos los
    alumnos (es decir, también las no oficiales).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Capacidad para reconocer y analizar los rasgos distintivos de lo
    poético utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
    - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de
    textos poéticos.
    - Capacidad para analizar el proceso poético en perspectiva
    comparada.
    - Capacidad para identificar aportaciones relevantes de la poesía
    contemporánea.
    - Capacidad para citar correctamente la bibliografía utilizada.
    - Capacidad para exponer y argumentar las propias preferencias
    oéticas, así como para debatir y discutir las ajenas.
    -(2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
    global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo,
    motórico y afectivo- social), del docente y del proceso,
    introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus
    peculiaridades personales.
    -(2. 5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
    propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su
    solución.
    -(2. 6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de  la
    información útil para ejercer como maestro.
    -(2. 7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir,
    enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar al actuación
    profesional en el futuro.
    -(LE 2. C.) Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
  • Actitudinales:

    - Valoración de la lectura de textos poéticos como actividad
    estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural.
    - Avance en el aprendizaje para profundizar en la materia y resolver
    las propias dificultades.
    - Desarrollo de la sensibilidad crítica para interpretar y valorar
    textos poéticos.
    - Seguir asumiendo la necesidad de reflexión y formación continua.
    -(3. 3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    -(3. 4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
    centro y en el aula, que facilite las relaciones interpersonales y
    la autoestima del alumnado.
    -(3. 5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
    -(3. 6.) Adopción de actitudes inclusivas que propicien el cambio y
    mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre
    de una mayor calidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
    -(3. 8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación
    continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea
    inacabada y mejorable.
Objetivos
- Conocer y comprender el contexto histórico-cultural en el que se producen los
textos poéticos.
- Conocer las principales tendencias, movimientos estéticos y rasgos de estilo
de sus autores.
- Conocer y comprender las características de los géneros poéticos.
- Desarrollar la capacidad de realizar crítica literaria mediante la lectura y
el comentario de textos poéticos, no reduciendo a éstos a una mera enumeración
de figuras retóricas.
- Conocer la funcionalidad de los recursos poéticos.
Programa
I.  POESÍA ESPAÑOLA DEL S. XX.
1.- Definición y rasgos distintivos del género poético.
2.- Contraposición literatura oral y culta.
3.- El Modernismo. Obra poética de Juan Ramón Jiménez.
4.- La Generación del 98. Obra poética de Antonio Machado.
5.- La Generación del 27.  Selección de textos de sus miembros.
6.- La Generación del 36. Obra poética de Miguel Hernández.
7.- La poesía de Posguerra: Garcilasismo versus Espadañismo.
8.- La poesía de Posguerra: Hijos de la Ira  y La sombra del Paraíso.
9.- La poesía de posguerra: La poesía social de los años 50.
II.  TEXTOS POÉTICOS
- Jiménez, Juan Ramón: Antología Poética. Ed. de Javier Blasco. Madrid,
Cátedra, 1999.
- Machado, Antonio: Poesías Completas. Ed. Manuel Alvar. Colección Austral.
Madrid, Espasa- Calpe, 1996.
- Hernández, Miguel: El rayo que no cesa. Madrid, espasa- calpe, 1993.
- Alonso, Dámaso: Hijos de la Ira. Madrid, castalia.
* Selección de textos pertenecientes a la Generación del 27 y a la poesía de
posguerra.
Metodología
En el concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino, de manera especial, las horas de trabajo del alumno, incluidas
las de asistencia a clase. En este sentido, se considera que corresponden 25/28
horas al crédito (40 semanas de curso por 40 horas de trabajo semanales = 1600
horas por curso académico, que divididas entre los 64 créditos de medios en los
que el alumno está matriculado en cada curso, da un resultado de 25 de horas de
trabajo para cada crédito). Contando pues el crédito ECTS sobre 25 horas, a
esta asignatura cuatrimestral de 4,5 créditos (LRU y ECTS) le corresponden
112,5 horas de trabajo por parte del alumno, que se proyectan sobre un total de
12 semanas, de las cuales lectivas serán unas 10 (excluyendo la semana de
carnaval, del 19 al 24 de Febrero de 2007 y la Semana Santa, del 2 al 8 de
Abril de 2007).
Estas 112,5 horas se distribuyen en 67. 50 horas no presenciales, 31.50 horas
presenciales, 21 horas teóricas, 10. 5 horas de clases prácticas y 13. 5 horas
de actividades académicas dirigidas. El tiempo destinado a exámenes se calcula
en 6 horas.

CT:- Exposición de los temas por parte del profesor, que, a su vez, orienta la
participación del alumnado en ese cometido, con ayuda de textos poéticos. Esta
labor será completada con otros métodos y técnicas docentes: discusión
dirigida, discusión libre, reunión en pequeños grupos, role-playing, etc.
- Aportación de documentos escritos de apoyo a las explicaciones en el aula.
- Trabajos de investigación individual sobre los autores impartidos y sus
textos poéticos.
- Propuestas de claves para la lectura y comentario de textos poéticos.
- Exposición en clase de los trabajos.
- Actuación del profesor en clase de acuerdo con las competencias genéricas y
actitudinales específicas que se pretenden transmitir.
CP:- Ejercicios orientados a la comprensión de textos poéticos.
- Ejercicios destinados a la detección de los recursos propios del género
poético.
- Actividades enfocadas a la reflexión sobre el valor de los procedimientos
poéticos.
- Actividades enfocadas a captar la conexión existente entre los procedimientos
utilizados y el contenido de la composición.
- Actividades encaminadas a la reflexión y el debate.
- Realización de un trabajo personal.
- Proyección de documentales y recitales poéticos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 10'5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 47  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 6  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
- Exposición oral sobre un tema, organizada en grupo.
- Intervención activa en clases y tutorías especializadas.
- Una recensión escrita.
- Un trabajo individual.
- Mapas conceptuales.
- Portafolio.
- Prueba teórico- práctica en las fechas que recoge la programación oficial de
la facultad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
- Las competencias genéricas y específicas actitudinales serán evaluadas de
forma continua, a través de la participación en clase, AAD, la realización de
la reseña, de los mapas conceptuales, etc. El alumno será evaluado
positivamente en estas competencias si las demuestra con su investigación
diaria. En la presentación de los trabajos, se valorará principalmente las
competencias adquiridas.
- Las calificaciones obtenidas en las ADD (tutorías especializadas,
exposiciones...) serán el 30% de la calificación final.
- Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán al 50% entre la
evaluación continua del trabajo diario, las ADD, el trabajo final y la prueba
teórico- práctica. Será necesario haber entregado los trabajos personales
programados y expuestos en clase (portafolios, mapas conceptuales,
exposiciones, etc.); asistir a clase y a las tutorías especializadas, así como
entregar el trabajo final. Los alumnos que falten más del 20% o no entreguen
algunos de los trabajos propuestos no podrán examinarse de la asignatura.
- Los alumnos repetidores se podrán examinar en el mismo plan anterior hasta
Septiembre de 2007; posteriormente, deberán integrarse en el plan piloto
actual.
TRABAJO DIARIO: ev. continua de competencias genéricas aptitudinales, así como
cognitivas procedimentales. Proporción: 10% + 10%
ADD: Ev. continua de las mismas comtepenicas. Proporción: 15% +15%
EXAMEN: Ev. sumativa de las competencias referidas. Proporción: 50%


·  Como trabajo diario, ha de considerarse: La asistencia e intervención
activa en clase y tutorías especializadas, la elaboración de mapas conceptuales
y  el portafolio.
·  Dentro de las ADD, integramos: Exposiciones orales en grupo,
realización de una reseña y de un trabajo individual.
·  El examen tendrá un carácter teórico- práctico.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- Pedraza Jiménez, Felipe y Rodríguez Cáceres, Milagros: Manual de literatura
española. Navarra, Cénlit, 1981- 2002 (15 vols).
- Pedraza Jiménez, Felipe y Rodríguez Cáceres, Milagros: Las épocas de la
literatura española. Barcelona, Ariel, 1997.
- González, José Manuel: Poesía española de posguerra (Celaya, Otero, Hierro):
1950- 1960. Madrid. EDI-6. 1982.
- Gullón, Ricardo (Dir.): Diccionario de literatura española e
Hispanoamericana. Madrid, Alianza Editorial, 1993.
- García de la Concha, Víctor:
La Poesía Española de Posguerra. Teoría e historia de sus movimientos, Madrid,
Prensa Española, 1973.
La Poesía Española de 1935 a 1975: De la preguerra a los años oscuros, 1935-
1944. Madrid, Cátedra, 1987.
La Poesía Española de 1935 a 1975: De la poesía existencial a la poesía social,
1944- 1950. Madrid, Cátedra, 1987.
- García Hortelano, Juan: El grupo poético de los años 50 (Una antología).
Madrid, Taurus, 1977.
- Grandes, Félix: Apuntes sobre la joven poesía española de posguerra.
Cuadernos Taurus, 97. Madrid. Eds. Taurus. S. A. 1970.
- Navarro Tomás, Tomás: Métrica Española. Reseña Histórica y descriptiva.
Barcelona. Ed. Labor, S. A. 1986.
- Palomo, María del Pilar: La poesía Española en el S. XX (Desde 1939).
Colección Historia Crítica de la Literatura Hispánica. N.º 21. Madrid, Taurus.
1990.
- Paraíso, Isabel: El verso libre hispánico. Orígenes y Corrientes. Madrid. Ed.
Gredos. 1985.
- Provencio, Pedro: Poéticas españolas contemporáneas. La generación del 50.
Madrid. Hiperión. 1988.
- Ramos Ortega, Manuel José: Las revistas literarias en España. Entre la “Edad
de Plata” y el medio siglo. Madrid. Eds. de la Torre, 2001.
- Fanny Rubio: Las Revistas poéticas españolas, 1939- 1975. Alicante.
Publicación de la Universidad de Alicante, 2004.
- Sanz Villanueva, Santos: Historia de la literatura española. 6/2. El siglo
XX: Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍAFICA (con remisiones concretas, en lo posible)
- García de la Concha, Víctor:
"Si Garcilaso volviera...", Cap. IX. en La Poesía Española de 1935 a 1975. vol.
I. De la preguerra a los años oscuros, 1935- 1944. Madrid, Cátedra, 1992.
"Yo no sería su escudero", Cap. XI. en La Poesía Española de 1935 a 1975. vol.
I. De la preguerra a los años oscuros, 1935- 1944. Madrid, Cátedra, 1992.
- Olivio Jiménez, José: “Vivencia y conciencia del tiempo: De Antonio Machado a
la poesía española de posguerra”, Homenaje a Juan López Morillas. De Cadalso a
Aleixandre: Estudios sobre literatura e historia intelectual españolas. Ed.
José Amor y Vázquez y David Kossoff. Madrid. Ed. Castalia. 1982.
- Palomo, María del Pilar: "Poetas de los 50", La poesía Española en el S. XX
(Desde 1939). Colección Historia Crítica de la Literatura Hispánica. N.º 21.
Madrid, Taurus. 1990.
- Ramos Ortega, Manuel José: “Las revistas españolas a partir de 1939”,
Quimera, Barcelona, N.º 250 (noviembre, 2004).
- Sanz Villanueva, Santos: "La poesía", cap. 4, en Historia de la literatura
española. 6/2. El siglo XX: Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.