Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 502037 HISPANIA IMPERIAL
Titulación 0502 LICENCIATURA EN HISTORIA
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  

Créditos Teóricos 2 Créditos Prácticos 2 Tipo Optativa

 

Profesorado
Dr. Francisco Javier Guzmán Armario
Objetivos
Se pretende el análisis y la comprensión de los diferentes procesos históricos
y culturales tratados en la asignatura así como, y en función de las
nuevas directrices europeas aplicadas en el terreno de la educación, incidir
en los procesos de aprendizaje del alumno y en su formación a nivel
intelectual y social, y todo ello sin olvidar el fomento del espíritu crítico
y participativo del alumnado.
Programa
1.- El Alto Imperio. Definición y rasgos generales. La Hispania de los siglos
I y II dC. Principales hitos históricos.
2.- La organización administrativa. La división provincial de Augusto. Los
conventos jurídicos. La Asamblea Provincial. La figura del gobernador
provincial.
La Bética y el Conventus gaditanus. Balance de los cambios administrativos
entre los siglos I aC.-III dC. El ejército hispano en los siglos I-III dC.
3.- La ciudad hispanonorromana. Antecedentes prerromanos y republicanos. La
política urbanizadora de Augusto. Vespasiano y el Edicto de Latinidad.
Principales ciudades hispanorromanas de época altoimperial.
4.- Las formaciones sociales. El "Clan Hispano". Equites en la Hispania
altoimperial. Las oligarquías municipales. Libres, libertos y esclavos. La
mujer
en Hispania. Los extranjeros.
5.- La economía. Concepto de laudes Hispaniae. La minería. La agricultura. La
ganadería. La pesca, el comercio y las actividades de transformación.
Los bosques hispanos.
6.- Las comunicaciones. Valoración de las comunicaciones en la Hispania
altoimperial. La red de calzadas. Las comunicaciones fluviales: la
navegabilidad del Guadalquivir. Contactos marítimos con otras provincias:
rutas y evolución.
7.- La religión. Cultos romanos en Hispania. Análisis del culto imperial en
Hispania. Los primeros tiempos del cristianismo hispano. Las religiones
mistéricas y orientales.
8.- La crisis del siglo III. El debate historiográfico. Repercusiones en
Hispania, especialmente en la Bética. Hacia la recuperación bajo Diocleciano.
Metodología
Para conseguir los objetivos que se persiguen en la asignatura se plantean las
siguientes pautas metodológicas:
1)  Definir las claves adecuadas para la aproximación a las fuentes
literarias y arqueológicas que posibilitan el conocimiento de la Hispania
altoimperial.
2)  Sintetizar las principales hipótesis y conclusiones del debate
historiográfico
3)  Definir conceptos axiales para la comprensión de los contenidos
teóricos de la asignatura.
4)  Motivar al recurso, por parte del alumno, a bibliografía
especializada, así como a la profundización en el conocimiento de lenguas
extranjeras para tal fin.
5)  Orientar hacia el enriquecimiento que supone la participación activa
en el proceso académico de conocimiento de la materia.
6)  Estimular el proceso interactivo profesor-alumnado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen escrito, sobre los contenidos antes enumerados, que
consistirá en una cuestión para su desarrollo y un comentario de texto,
mapa o gráfico. En dicho ejercicio se valorará la correcta ortografía, el buen
uso de las normas gramaticales y la limpieza y legibilidad del escrito, así
como el dominio de la bibliografía que se aporte para cada tema. A la
calificación obtenida se sumará una nota extra por participación en clase
(hasta 2
puntos de la nota global).
Recursos Bibliográficos
Manuales:

-  A.Barbero, M. Vigil, Historia Antigua de España, Ed. Alfaguara,
Barcelona, 1985.

Otros trabajos:
-             J.M. Roldán, F. Wulff, Citerior y Ulterior. Las provincias
romanas de Hispania en la era republicana, Madrid 2001, Editorial Istmo.
-  M. Salinas de Frías, El gobierno de las provincias Hispanas durante la
República Romana(218-27 a.C.), Ediciones Universidad de Salamanca,
1995.
-  M. Salinas de Frías, Conquista y romanización de Celtiberia,
Salamanca, Universidad de Salamanca, 1986.
-   J. Muñoz Coello, "Sobre el abastecimiento al ejército romano durante
la conquista de Hispania", Habis, 9 (1978), pp. 243-254.
-  D. Plácido Suárez, "Estrabón III: el territorio hispano, la geografía
griega y el imperialismo romano", Habis, 18-19 (1987-1988), pp. 243-256.
-  J. Arce, "Estrabón sobre la Bética", en Estudios sobre Urso, Colonia
Iulia Genetiva, Sevilla (1989), pp. 213-222.
-  L. Pérez Vilatela, "Estrabón y la división provincial de Hispania en
el 27 aC.", Polis, 2 (1990), pp. 99-125.
-  J.M. Alonso-Núñez, "La Turdetania en Estrabón",  en G. Cruz Andreotti,
coord., Estrabón e Iberia: nuevas perspectivas para su estudio,
Málaga, 1999, pp. 101-120.
-  J.M. Roldán Hervas, Itineraria hispana : fuentes antiguas para el
estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid, 1975.
-  J.F. Rodríguez Neila, Sociedad y administración local en la Betica
romana, Córdoba, 1981.
-  F. Pina Polo, "¿Existió una política romana de urbanización en el
nordeste de la Península Ibérica?", Habis 24 (1993), pp. 77-94
-  Simposio sobre la red viaria en la Hispana romana,  Zaragoza, 1990.
-  R. Corzo, Las vías romanas de Andalucía, Sevilla, 1992.
-  E. Melchor Gil, "Sistemas de financiación y medios de construcción de
la red viaria hispana", Habis 23 (1992), pp. 121-137.
-  J.M. Parodi Álvarez, Ríos y lagunas de Hispania como vías de
comunicación. La navegación interior en la Hispania romana, Écija, 2001.
-  L.A. García Moreno, "Hispaniae tumultus. Rebelión y violencia indígena
en la España romana de época republicana", Polis, 1 (1987), pp.
81-107.
-  "Presupuestos ideológicos de la actuación de Roma durante el proceso
de la conquista de Hispania", Gerión, 5 (1987), pp. 211-243.
-  J.M. Roldán Hervas, "El elemento indígena en las guerras civiles en
Hispania: aspectos sociales", H.Ant., II (1972), pp. 77-123.
-  "Impulsos políticos de la conquista de Hispania en el siglo II a.C.",
en Homenaje a Marcelo Vigil, Hidalgo de la Vega, M.J., ed., Salamanca,
1989, pp. 61-79.
-  A. Domínguez Monedero, "Reflexiones acerca de la sociedad hispana
reflejada en la "Geografía" de Estrabón", Lucentum,  III (1984), pp.
201-218.
-  F.J. Lomas Salmonte,  "Bárbaros y barbarie en Estrabón", Actas del I
Congreso Andaluz de Estudios Clásicos, Jaén, 1981, pp. 15-27.
-  "Civilización y barbarie. A vueltas con la romanización", en La
Romanización en Occidente, Blázquez, J.M., Alvar, J., eds., Madrid, 1996, pp.
45-55.
-  A. Prieto, "El bosque en Hispania según Estrabón", en Homenaje a
Marcelo Vigil, Hidalgo de la Vega, M.J., ed., Salamanca, 1989, pp. 49-54.
-  G. Raúl de las Heras Sánchez, "El régimen jurídico-político de Augusto
en el marco de la crisis republicana", Albacete, 1989.
-  C.M. Wells, El Imperio Romano, Madrid, 1986.
-  R. Corzo, "Organización territorial de la Bética", Archivo Español de
Arqueología, 53 (1980), pp. 21-47.
-  M.D. Dopico Caínzos, "Los conventos iuridici. Origen, cronología y
naturaleza histórica", Gerión, 4 (1986), pp.265-285.
-  J. Muñoz Coello, "La política municipal de los Flavios en Hispania. El
Municipium Irnitanum", Studia Historica Historia Antigua, II-III, 1
(1984-1985), 151-176.
-  M. Meyer, "Plinio el Viejo y las ciudades de la Baetica. Aproximación
a un estado actual del problema", en Estudios sobre Urso, Colonia Iulia
Genetiva, Sevilla (1989), pp. 303-333.
-  P. Rodríguez Oliva, "Transformaciones urbanas en las ciudades de la
Baetica durante el Alto Imperio", en La ciudad en el mundo romano, XIV
Congreso Internacional de Arqueología Clásica, Tarragona, 1993, pp. 187-205.
-  J.F. Rodríguez Neila, "Ciudad y territorio en la provincia romana de
la Bética", Florentia Iliberritana, 4-5 (1993-1994), 445-484.
-  B. Goffaux, "Municipal intervention in the public construction of
towns and cities in Roman Hispaniae", Habis, 31 (2001), pp. 257-270.
-  J. Mangas, Esclavos y libertos en la España Romana, Salamanca, 1971.
-  C. Castillo, "Los senadores de la Bética: onomástica y parentesco",
Gerión, 2 (1984).
-  P. Le Roux, "Provincialisation et recrutement militaire dans le N. O.
hispanique au Haut-Empite romain", Gerión 3  (1985), pp.283-309.
-  A. Caballos Rufino, "La Romanización de las ciudades de la Bética y el
surgimiento de senadores provinciales", Revista de Estudios
Andaluces, 6 (1986), pp. 13-26.
-  J.M. Serrano Delgado, Status y promoción social de los libertos en
Hispania romana, Sevilla, 1988.
-   "Los senadores de origen hispano durante la República romana",
Estudios sobre Urso, Sevilla, 1989, pp. 233-279.
-  P C. Ricci, "Hispani a Roma" Gerión 10 (1992) (pp.103-145).
-  E. Melchor Gil, "Las élites municipales de Hispania en el alto
Imperio: un intento de aproximación a sus fuentes de riqueza", Florentia
Iliberritana, 4-5 (1993-1994), pp. 335-348.
-  C. Camacho Cruz, "Esclavitud en los convetus cordubensis y
astigitanus. Testimonios epigráficos", Memorias de Historia Antigua, 18
(1997),
pp. 109-167.
-  J.F. Rodríguez Neila, F.J. Navarro Santana, Élites y promoción social
en la Hispania Romana, Pamplona, 1999.
-  AA.VV. Estudios de Economía Antigua en la Península Ibérica. Nuevas
aportaciones, monográfico Studia Historica Historia Antigua, 17,
Salamanca, 1999.
-  Simposio sobre la red viaria en la Hispana romana,  Zaragoza, 1990.



El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.