Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111028 DRAMATIZACION INFANTIL Y SU DIDACTICA
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Curso -  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Optativa

 

Profesorado
Dª Lourdes Sánchez Vera
Situación
prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Dentro de la titulación de Maestro Especialista en Educación Infantil existe la
asignatura troncal “Literatura Infantil” a través de la cual el alumno va a
tomar contacto con las características específicas de la producción literaria
para niños, va a conocer obras y autores y va a disponer de una serie de
técnicas para su introducción en el aula. Puesto que la
asignatura “Dramatización Infantil y su Didáctica” se imparte un año antes, le
va a servir de introducción a dichos contenidos. Contenidos que se completan
con otra asignatura optativa, también de tercer curso, denominada “Tradición
Oral Infantil”.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto por lo tanto se rige por los criterios
que exige el mismo.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-  (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).

-  (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador
y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.

-  (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

      (EI 1.c.) Conocer la literatura infantil y
    desarrollar
    estrategias para el acercamiento de los niños al texto literario
    tanto oral como escrito.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      (EI. 2.e.) Promover el juego simbólico y de
    representación de
    roles como principal medio de conocimiento de la realidad social.
      (EI 2.f.) Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar
    materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través
    de actividades con sentido para el alumnado de estas edades.
      (EI 2.g.) Saber utilizar el juego como principal
    recurso
    didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en
    principios lúdicos.
       (EI 2.i.) Potenciar el uso del lenguaje corporal
    para
    conseguir una mejor expresión, respetar el trabajo propio y
    desarrollar habilidades sociales.
      (EI 2.m.) Ser de diseñar, aplicar y evaluar
    actividades y
    materiales que fomenten la creatividad infantil.
    
  • Actitudinales:

      (EI 3.a.) Guiarse por el “principio de globalización”
    a la
    hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años.
Objetivos
- Reconocer en el juego infantil el germen de la dramatización.
- Apreciar el carácter interdisciplinar de la dramatización y el teatro
infantil.
- Conocer las diferentes modalidades de teatro infantil.
- Conocer la nómina de autores españoles y el repertorio de obras más
representativas.
- Capacitar al alumno para dramatizar y realizar representaciones.
- Incentivar los hábitos lectores, el juicio crítico y la creatividad.
Programa
1.- Del juego simbólico al teatro.
- El juego simbólico.
- La Dramatización.
- El teatro.
2.- El niño frente al teatro.
- El niño espectador.
- El niño actor.
- El niño autor.
- El niño constructor.
3.- El Teatro Infantil.
- Condicionantes.
- Características.
- Defectos más comunes.
- Los géneros.
4.- El teatro en el aula. El teatro escolar.
- Valores didácticos del teatro.
- El desarrollo de códigos expresivos.
- Opciones de trabajo dramático.
- Dramatización y teatro en las diferentes etapas educativas.
- El taller de dramatización. Los roles del profesor y del alumno.
5.- Principales modalidades de teatro infantil.
- El teatro de sombras.
- El teatro de títeres.
- La representación con actores.
- Otras formas de representación.
6.- Breve historia y repertorio del teatro infantil español.
Actividades
- Lectura, análisis y debate de textos documentales referidos a diferentes
aspectos de la práctica dramática.
- Taller de teatro.
- Representaciones teatrales.
- Lectura de un libro de teatro infantil y otro de teoría teatral, a determinar
a comienzos del cuatrimestre.
Metodología
El planteamiento metodológico de la asignatura está orientado a encontrar
estrategias y técnicas docentes introductorias  en un saber científico que
permitan motivar a los alumnos, por ello, se partirá de la experiencia del
alumno y de sus núcleos de interés para, luego, profundizar en el desarrollo
del temario a través de las explicaciones, del análisis del debate y de la
puesta en común.

El desarrollo del programa está previsto sea de una manera activa y
articipativa, siendo el alumno el actor principal de su propio aprendizaje.

Cada bloque temático irá acompañado de una o varias prácticas integradas dentro
del taller de dramatización, prácticas que incidirán sobre los aspectos
teóricos tratados.

La dinámica de trabajo puede resumirse en:

- Empleo de nuevas tecnologías para la exposición de contenidos por parte del
profesor.
- Aula de teatro. Talletes de representación con dinámica de grupos.
- Proyección de vídeos para análisis y debate de actividades relacionadas con
la materia.
- Lectura, análisis y debate de textos documentales (artículos, noticias...)
referidos a diferentes aspectos de la práctica dramática.
- Dramatizaciones y representaciones.
- Elaboración de una videoteca con las experiencias de dramatización de los
alumnos.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112.50

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10.50  
  • Exposiciones y Seminarios: 8  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 4  
    • Individules: 1.50  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:  
Otros (especificar):
Taller de teatro y Representaciones
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
* Evaluación continua:
- Participación en clase y tutorías especializadas.
- Realización de ejercicios y trabajos individuales y de grupo.
- Exposición de trabajos y representaciones teatrales.
- Valoración del progreso en la superación de las dificultades.
- Elaboración de materiales didácticos.
* Evaluación final sumativa:
- Trabajo final práctico, consistente en una representación de grupo
en la que se pongan de manifiesto la adquisición de contenidos por medio de su
aplicación práctica.
- Trabajo final teórico, individual sobre contenidos teóricos y prácticos y su
aplicación metodológica.

La calificación final será el fruto de la media ponderada entre la nota de
prácticas (2/3) y del ejercicio teórico (1/3).

La calificación de prácticas se obtendrá de las diversas actividades prácticas
de clase, la representación final y las lecturas. (Competencias: 2.2, 3.5, EI2e,
EI2g y EI2i)
La nota teórica procederá de un ejercicio teórico que será un examen escrito o
un ensayo (la modalidad será determinada al comienzo del cuatrimestre en función
de las condiciones del grupo clase). El ejercicio teórico será individual.
(Competencias: 1.4, 2.2, 3.5, EI1c, EI2f, EI2g, EI2i, EI2m y EI3a)

En caso de repetir la asignatura se respetará la calificación de las actividades
que el alumno haya superado, debiendo realizar sólo las que no haya realizado o
superado.

Recursos Bibliográficos
ANGOLOTI, Carlos (1990):
Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar
historias. Madrid: Ediciones de la Torre.

BARTOLUCCI, Giuseppe (1982):
El teatro de los niños. Barcelona: Fontanella.

BERCEBAL, Fernando (1995):
Drama. Un estadio intermedio entre juego y teatro. Ciudad Real: Ñaque Editora.

BUTIÑÁ JIMÉNEZ, Julia (1992):
Guía de teatro infantil y juvenil español. Madrid: Asociación Española de
Amigos del Libro Infantil y Juvenil.

CAÑAS TORREGROSA, José(1992):
Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en
el aula. Barcelona: Ediciones Octaedro.

CERVERA BORRÁS,  Juan  (1980):
Poemas navideños dramatizables. Barcelona: Edebé.
- (1981):Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid:
Cincel-Kapelusz.
- (1982):Historia crítica del teatro infantil español. Madrid: Editora Nacional.
- (1991):“Teatro y dramatización” en Teoría de la Literatura Infantil, pp. 135-
167.Bilbao: Ediciones Mensajero.
- (1992):“Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación”, en Lenguaje
y Textos n1 3; pp. 103- 112. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la
Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
- (1993):“Dramatización y teatro: precisiones terminológicas y conceptuales”,
en Lenguaje y Textos n1 4; pp. 101-110. Revista de la Sociedad Española de
Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL). Universidade da Coruña-
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- (1997):“Teatro infantil” y “Apéndice: Estudio de El príncipe que todo lo
aprendió en los libros de Jacinto Benavente”, en La creación literaria para
niños, pp. 257-322 y 323-337. Bilbao: Ediciones Mensajero.

CORDEIRO CASTRO, José(1996):
“El teatro como motivación en el aula. Una experiencia de integración
curricular en educación compensatoria”, en Tavira n1 13, pp. 55-65.

FERNÁNDEZ CAMBRIA, E. (1987):
Teatro español del siglo XX para la infancia y la juventud (Desde Benavente
hasta Alonso de Santos. Madrid: Editorial Escuela Española.

GARCÍA PADRINO, Jaime (1992):
Libros y literatura para niños en la España contemporánea. Madrid: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.

HERANS, Carlos (1992):
“La Situación actual del teatro y la escuela: la práctica escolar y la oferta
cultural de la sociedad” en Lenguaje y Textos, n13, pp 91-101. Revista de la
Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL).
Universidade da Coruña-Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

LÓPEZ VALERO y PÉREZ GUTIÉRREZ (1995):
La dramatización como alternativa y globalizadora en educación@, en aspectos
de Didáctica de la Lengua y la Literatura, vol. 2. Pp 679-686. Murcia SEDLL-
Universidad de Murcia.

MARTÍNEZ VELASCO,Julio(1989):
Teatro andaluz para niños. Sevilla: Rodríguez Castillejo Editor

MEDINA PADILLA, Arturo(1996):
La Tía Mirlí. Juegos populares escénicos. Almería: Instituto de Estudios
AlmerienseS.

MENDOZA FILLOLA, A.(1980):
El teatro infantil español: aspectos sociales (1875-1950). Barcelona.

MORENO RAMOS, J. y PÉREZ GUTIÉRREZ, M. (1995):
“El teatro de sombras corporales: una propuesta inicial para el área de
lengua” en Aspectos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, vol. 2. Pp. 703-
710. Murcia: SEDLL-Universidad de Murcia.

MORENO VERDULLA, A.(1994):
“El teatro infantil”, en Literatura Infantil. Introducción en su problemática,
su historia y su didáctica, pp. 157-171. Cádiz: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Cádiz, 1998 (2ª edición ).

MOTOS, Tomás y TEJEDO, Francisco (1987):
Prácticas de Dramatización. Barcelona: Editorial Humanitas.

MUÑOZ HIDALGO, Manuel (1995):
El Teatro en la escuela para maestros. Madrid: Editorial Escuela Española.

SÁNCHEZ VERA, Lourdes (1998):
“La Dramatización en la Escuela Infantil”, en SERÓN MUÑOZ, J.M. Educación
Infantil: Orientaciones y Propuestas, pp. 449-456. Cádiz: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Cádiz-Consejería de Educación y Ciencia de
la Junta de Andalucía.
-(1998): “Las mil caras del dragón” en CLIJ. Cuadernos de Literatura infantil y
juvenil, n1 103, pp. 7-15.

TABERNERO, JUSTES y VÁZQUEZ (1997):
“La dramatización: la (todavía) difícil cuestión terminológica. Aproximación a
su concepto.” En MENDOZA Y ROMERA eds. (1998): Didáctica de la Lengua y la
Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Universitat
de Barcelona.

TEJERINA LOBO, Isabel (1994):  Dramatización y Teatro Infantil. Dimensiones
psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo veintiuno.
-(1996): “Una mirada crítica sobre la ideología de los textos teatrales para
niños”, en Temas de Literatura Infantil nº 15. Actas del I Congreso Nacional
del Libro Infantil y Juvenil . Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro
Infantil y Juvenil.
- (1998):“Tradición y modernidad en el teatro infantil”, en  CLIJ. Cuadernos de
Literatura Infantil y  Juvenil, n 105, pp. 7-17. Barcelona: Torre de Papel.

UCAR, Xavier (1992): El teatro en la animación socioultural. Técnicas de
intervención. Zaragoza: Editorial Diagrama.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.