Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 2303010 GEOLOGIA I:MATERIALES GEOLOGICOS
Titulación 2303 LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
Departamento C113 CRISTAL. Y MINERAL., ESTRAT. Y GEODINAM Y PETROLOG. Y GEOQUIMICA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 6  

Créditos Teóricos 4,5 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
José P. Moral Cardona
Situación
prerrequisitos
Deben tener aquellos conocimientos procedentes del bachillerato pertinente,
sobre todo, los relativos a la asignatura de Ciencias de la Tierra y Medio
Ambiente y en su caso a la de Geología.
Contexto dentro de la titulación
La Geología es una de las cinco ciencias básicas y, junto con la Biología,
constituye la esencia del conocimiento del medio natural. Este hecho justifica
la presencia de esta asignatura en el primer curso de la Licenciatura,
introduciendo los principios y conceptos básicos de la Geología, que serán
indispensables para el desarrollo en cursos posteriores de otras asignaturas
relacionadas con esta materia.
Recomendaciones
Los alumnos que cursen esta asignatura deberían tener los conocimientos
fundamentales, propios y relativos al medio natural.
Deberían, asimismo, tener nociones básicas de física y química.
Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los conceptos a través
de la comprensión de su contenido.
Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos que han ido
adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
Deberían tener predisposición para discutir trabajos relacionados con los
contenidos de la asignatura con otros compañeros en grupos de estudio.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
Planificación y gestión del tiempo.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Conocimiento de una segunda lengua, principalmente inglés.
Habilidades básicas en el manejo del ordenador.
Habilidades de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    Que sepan cual es el origen, estructura y composición de la Tierra.
    Que diferencien los distintos materiales, rocas y minerales, que la
    constituyen.
    Que comprendan como los distintos materiales son el resultado de esa
    variedad de procesos y las interrelaciones que entre ellos se pueden
    establecer en el marco de un ciclo global.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos al estudio de casos
    reales y concretos de diversa naturaleza.
    Ser capaz de describir e identificar mediante sus propiedades
    físicas, en muestra de mano, los principales minerales formadores de
    rocas.
    Ser capaz de identificar y clasificar, en muestra de mano, rocas
    ígneas, metamórficas y sedimentarias, sobre la base de sus rasgos
    composicionales y texturales.
    
  • Actitudinales:

    Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
    diaria o semanalmente.
    Tener capacidad de trabajar en equipo.
    Habilidad para desenvolverse en un laboratorio y utilizar el
    material básico correspondiente.
    
Objetivos
Esta asignatura tiene por objetivo principal introducir al alumno en el
conocimiento del origen, propiedades y aplicaciones de los materiales
terrestres. Se trata, por tanto, de una materia básica dentro de la
licenciatura de Ciencias Ambientales, que se ocupa de cubrir los aspectos
geológicos del medio ambiente, que junto con los aspectos biológicos,
conforman la base del funcionamiento de los ambientes naturales. Constituye
una de las asignaturas de índole geológica más importantes de la licenciatura,
ya que en ella se sientan las bases sobre las que se profundizará en otros
aspectos más específicos en cursos posteriores.

Programa
PROGRAMA TEÓRICO:


UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA

1. Introducción a la Geologia. Breve resumen de la historia de los
conocimientos de la Geología. Catastrofismo. Nacimiento de la Geología
moderna. El tiempo geológico. La Geología: una ciencia ambiental. Una visión
de la Tierra. Hidrosfera. Atmósfera. Biosfera. Tierra sólida. El origen de la
Tierra






UNIDAD II: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

2. El interior de la Tierra. Métodos de estudio. Ondas sísmicas y estructura
de la Tierra. Descubrimiento de las principales discontinuidades de la Tierra.
Corteza. Manto. Litosfera y Astenosfera. Núcleo. Máquina térmica del interior
de la Tierra. Materiales terrestres: minerales y rocas. La Tierra como un
sistema: el ciclo de las rocas.


UNIDAD III: MINERALES

3. Propiedades de los minerales. Minerales: Componentes básicos de las rocas.
Composición de los minerales. Estructura de los minerales. Propiedades físicas
de los minerales: Forma cristalina. Brillo. Color. Raya. Dureza. Exfoliación
Fractura.  Peso específico. Otras propiedades de los minerales.


4. Principales grupos minerales I. Minerales petrogenéticos: silicatos y
carbonatos
Silicatos: clasificación y características de los principales tipos.
Carbonatos: tipos y características distintivas.

5. Principales grupos minerales II. Las menas metálicas: sulfuros, óxidos e
hidróxidos. Importancia económica y aplicaciones. Los minerales industriales.
Importancia en la sociedad actual y principales tipos.


UNIDAD IV: ROCAS

6. Rocas Igneas I.  Concepto de magma. Cristalización de un magma. Evolución
de los magmas: Serie de reacción de Bowen. Diferenciación magmática.
Asimilación y mezcla de magmas. El origen de los magmas .

7. Rocas Ígneas II. Texturas ígneas: Factores que afectan al tamaño de los
cristales. Diferentes texturas ígneas. Tipos de rocas ígneas.

8. Rocas Metamórficas I. Ambientes metamórficos. Factores del metamorfismo:
temperatura, presión y actividad química. Cambios metamórficos: texturales y
mineralógicos. Tipos de metamorfismo.

9. Rocas Metamórficas II:  Rocas metamórficas: clasificación y  principales
tipos.  Concepto de facies metamórfica y mineral índice.

10. Rocas Sedimentarias I. Introducción. Definición de sedimento. Tipos de
sedimentación y de sedimentos. Ambientes sedimentarios. Propiedades de los
sedimentos y de las rocas sedimentarias.

11. Rocas Sedimentarias II. Transformación del  sedimento en roca
sedimentaria. Tipos de rocas sedimentarias.




UNIDAD V: ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES

12. Tipos de recursos. Recursos renovables y no renovables. Recursos
energéticos. Recursos minerales. Recursos minerales ígneos. Recursos minerales
metamórficos. Recursos minerales sedimentarios.




PROGRAMA PRÁCTICO: (6 SESIONES)


PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1.  Identificación de propiedades físicas en minerales.   1 sesión (2.5
horas).

2.  Reconocimiento, mediante criterios de “visu”, de los principales
minerales petrogenéticos, menas o industriales. 2 sesiones (5 horas).

3.  Reconocimiento, mediante criterios de “visu” de las principales rocas
ígneas. 1 sesión (2,5 horas)

4.  Reconocimiento, mediante criterios de “visu” de las principales rocas
metamórficas.  1 sesión (2,5 horas).

5.  Reconocimiento, mediante criterios de “visu” de las principales rocas
sedimentarias.  1 sesión (2,5 horas).


Actividades
Salida al campo para reconocer los principales materiales geológicos de lka
perovincia de Cádiz
Resolución y discusión de cuestiones relacionadas con los diferentes temas de
la asignatura
Metodología
El concepto de crédito europeo computa no sólo las clases impartidas por el
profesor, sino también, y de manera especial, las horas de trabajo del alumno,
incluidas las de asistencia a clase. Se considera así que el crédito
representa 25 horas. A esta asignatura cuatrimestral de 6 créditos le
corresponden, por tanto, 150 horas de dedicación por parte del alumno, que se
distribuyen de la siguiente manera: 27 horas de clases teóricas, 15 horas de
clases prácticas y el resto de las horas para la realización de actividades
académicamente dirigidas (18 horas), así como para la preparación y resolución
de actividades prácticas, consulta de libros en biblioteca, puesta al día de
apuntes, horas de estudio, tutorías y exámenes.
En las sesiones teóricas se expondrán brevemente los contenidos más
relevantes señalados en los objetivos y en el temario, y se orientará al
alumno en la búsqueda de información complementaria y ampliación de contenidos
a partir de textos y libros especializados. El desarrollo de actividades
prácticas  se realizará en el laboratorio  y los alumnos llevarán un cuaderno
de prácticas y consultarán diferentes guías mineralógicas y petrológicas. La
práctica de campo consistirá en una toma de contacto del alumno con los
afloramientos naturales de los materiales terrestres
Las actividades académicamente dirigidas se desarrollarán por grupos
de 40 alumnos y consistirán en sesiones mensuales de una hora de duración por
grupo. En estas sesiones se realizará una puesta en común de las dudas y
cuestiones planteadas durante el desarrollo y estudio de los conceptos
expuestos en las clases teóricas anteriores. El profesor propondrá una serie
de ejercicios breves (tipo test) teórico-prácticos, que los alumnos deberán
resolver. Las calificaciones obtenidas en estas consultas influirán en la
calificación final de la asignatura.
Este método constituye una forma de evaluación continua que obligará al alumno
a seguir la asignatura con aprovechamiento a lo largo del curso, ya que su
trabajo no presencial de repaso, estudio y resolución de cuestiones será
evaluado varias veces a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 27  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 3  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 41,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación final del alumno tendrá en cuenta todas las actividades,
teóricas y prácticas, presenciales y no presenciales, desarrolladas durante el
curso. Se tendrán en cuenta calificaciones derivadas del examen  teórico, de
las actividades prácticas y de las actividades académicamente dirigidas.
El examen teórico consistirá en un examen escrito en las fechas indicadas
oficialmente en la guía del alumno. Esta prueba objetiva consistirá en una
serie de preguntas de carácter teórico-práctico sobre la materia explicada en
clase y sobre las actividades prácticas desarrolladas por el alumno. La
calificación final del examen supondrá un 60% de la calificación final de la
asignatura.
La evaluación de las actividades prácticas consistirá en un examen en los que
los alumnos deberán reconocer de “visu” diferentes minerales y rocas. Este
examen supondrá un 20% de la calificación final de la asignatura.
La evaluación de las actividades académicamente dirigidas se hará en base a
las consultas y planteamiento de cuestiones que el profesor hará a los alumnos
a lo largo del curso, cuyos resultados anotará sistemáticamente. Estas
consultas se realizarán durante las sesiones mensuales de repaso a cada uno de
los grupos. Se prevé que cada alumno sea consultado unas cinco veces a lo
largo del curso, y los resultados obtenidos constituirán el 20% de la
evaluación final de la asignatura.

En resumen, la calificación final de la asignatura contará con las siguientes
fuentes de evaluación:
Examen final teórico: 60%
Examen final práctico: 20%
Actividades académicamente dirigidas: 20%
Recursos Bibliográficos
Unidad temática I. Introducción a la Geología. Textos generales.

Press, F. y Siever, R. (1994).- Understanding Earth. Freeman & Co., 593 pp.

Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).- Ciencias de la Tierra. Prentice Hall,
563 pp.

Unidad temática II: Estructura y composición de la Tierra.

Press, F. y Siever, R. (1994).- Understanding Earth. Freeman & Co., 593 pp.

Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (1999).- Ciencias de la Tierra. Prentice Hall,
563 pp.

Anguita, F. (1988): Origen e historia de la tierra. Ed. Rueda.


Unidad temática III: Minerales

Blazy, P. (1977).- El beneficio de los minerales. Ed. Rocas y Minerales. Madrid

Ernst, T. G. (1974).- Los materiales de la Tierra. Ed. Omega

Hulburt, C. S. y Klein, C. (1988) : Manual de mineralogía de Dana. Ed. Reverté.

Jones, M. P. (1987): Applied mineralogy: A quantitative approach. Ed. Kluwer
Academic Publishers

Unidad temática IV: Rocas

Adams, A. E., MacKenzie, W. S.  y Guilford, C. (1984): Atlas of sedimentary
rocks under the microsocpe. Ed. Longman Scientific and Technical.

Anguita, F. y Moreno, F. (1991).- Procesos Geológicos Internos. Ed. Rueda.

Blatt, H. y Tracy, R. J. (1995): Petrology, Ed. Freeman.

Ernst, T. G. (1974).- Los materiales de la Tierra. Ed. Omega

MacKenzie, W. S., Donaldson, C. H. y Guilford, C. (1982): Atlas of igneous
rocks and their textures. Ed. Longman Scientific and Technical.

Yardley, B., MacKenzie, W. S. y Guilford, C. (1990): Atlas of metamorphic
rocks and their texures. Ed. Longman Scientific and Technical


Unidad temática V: Energía  y recursos minerales

Bustillo, M. y López, C. (1996): Recursos minerales. Ed. Entorno Gráfico.

Evans, A. M. (1993): Ore geology and industrial minerals: an introduction. Ed.
Blackwell.

Skinner, B. J. (1974). Los recursos de la Tierra.


Prácticas

Adams, A. E., MacKenzie, W. S.  y Guilford, C. (1984): Atlas of sedimentary
rocks under the microsocpe. Ed. Longman Scientific and Technical

MacKenzie, W. S., Donaldson, C. H. y Guilford, C. (1982): Atlas of igneous
rocks and their textures. Ed. Longman Scientific and Technical.

Mottana, A.; Crespi, R, y Liborio, G. (1980). Guía de Minerales y Rocas. Ed.
Grijalbo.

Pozo Rodríguez, M.; González Yélamos, J, y Giner Robles, J. L. (2204).
Geología Práctica.

Yardley, B., MacKenzie, W. S. y Guilford, C. (1990): Atlas of metamorphic
rocks and their texures. Ed. Longman Scientific and Technical

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.