Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1112002 DIDACTICA DE LA INTEGRACION EDUCATIVA
Titulación 1112 MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Departamento C133 DIDACTICA
Curso 3  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
Mayka García García
Situación
Contexto dentro de la titulación
La integración educativa, como asignatura inserta en el currículo de la
titulación de maestro adopta una especial relevancia en la compresión de la
escuela como espacio de convivencia, cuya misión se encamina a la desarrollo
integral de TOD@S los ciudadanos y las ciudadanas.
Es imprescindible en la formación inicial de futur@s maestros y maestras, la
TOMA DE CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD, lo que permitirá el desarrollo de
actuaciones para la integración educativa. Ello supone, ante todo, un
posicionamiento ético–político que tiene que ver con la autonomía moral del
maestro y la maestra;así como la vivencia de una conciencia emancipadora, que
se sustenta sobre la base de la una acción cooperativa y solidaria.
Por ello se considera que la principal aportación de esta asignatura es el
aprendizaje de la DIVERSIDAD COMO UN VALOR para la vida escolar y social,
porque es la interacción entre el posicionamiento del maestro o la maestra
y los que se sustenten en la comunidad escolar, familiar y social
la que dará lugar a la búsqueda de soluciones para la inclusión educativa del
alumnado. Desde el planteamiento de esta asignatura se pretende preparar a l@s
futur@s maestr@s para la búsqueda de soluciones en este ámbito.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado y superado Didáctica General y Bases Psicológicas
de la Educación Especial, ambas asignaturas troncales de segundo curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Razonamiento crítico
2. Aplicación la teoría en la práctica docente
3. Capacidad de organización y planificación
4. Análisis y síntesis de la información
5. Desarrollo de comunicación oral y escrita
6. Iniciativa individual, trabajo en equipo y toma de decisiones
7. Adaptarse a nuevas situaciones y relacionarse con los demás
8. Utilización de las nuevas tecnologías en la práctica educativa
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    1. Identificar los rasgos de las distintas perspectivas en relación
    con la atención a la diversidad, a través de claves escolares y
    sociales, distinguiendo entre modelos segregadores, integradores e
    inclusivos para descubrir modelos educativos alternativos y sus
    posibildiades y límites en la escuela del siglo XXI, trabajando
    específicamente un modelo curricular compresivo y compentencial.
    
    2. Descubrir el lenguaje de la diversidad y las implicaciones de su
    utilización en el marco de la relaciones humanas.
    
    3. Elaborar un marco de referencia para analizar, planificar,
    desarrollar y evaluar las prácticas escolares en el marco de la
    atención a la diversidad, desde el nivel de centro al aula,
    reflexionando sobre la importancia de conocer y desarrollar
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación del alumnado.
    
    4.Diseñar un mapa relacional cooperativo entre lso diferentes
    agentes que intervienen en los proceso educativos (maestr@s,
    profesionales del apoyo, familias y agentes sociales)
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Leer, comprender y valorar las diferentes fuentes de información
    para construir un discurso propio, escuchando
    "la voz" de otros, así como favorecer que emerjan las voces de l@s
    silenciad@s (excluid@s)
    
    2. Argumentar discursos propios a través de debates y de escritos
    reflexivos desde una perspectiva crítica y presentar ideas.
    
    3. Trabajar desde una perspectiva cooperativa e investigadora, que
    permita avanzar en el concimiento al alumn@, pero también al resto
    de compañer@s.
    
    4. Diseñar actuaciones y proyectos que favorezcan la atención a la
    diversidad.
    
    5. Descubrir y compartir experiencias en relación con prácticas
    integradoras e inclusivas, analizando diferentes visiones y
    propuestas teóricas así como experiencias de investigación e
    innovación educativa en este campo.
  • Actitudinales:

    1. Reconocer el valor de lo diverso, como cualidad inherente a la
    escuela y a la sociedad, comprendiendo que la atención a la
    diversidad, ya sea en su dimensión de respuesta individual o en la
    colectiva, es una "excusa" para repensar la Escuela.
    
    2. Asumir la dimensión ética de la profesión docente y el compromiso
    con la igualdad de oportunidades ante la educación. Comprender la
    necesidad de compromiso del/la docente ante la atención a la
    diversidad y ser capaz de posicionarse.
    
    3.Desarrollar las capacidades y actitudes necesarias para el trabajo
    en equipo, el intercambio, el diálogo y la cooperación.
    
    4. Participar activamente en la dinámica del aula.
    
Objetivos
LOS PROPÓSITOS EDUCATIVOS:

*¿Qué proponemos al ALUMANDO?

- Facilitar la reconstrucción de las interpretaciones personales de los
estudiantes para elaborar un sistema de ideas más conscientes, coherentes y
elaboradas.

-Adoptar una nueva perspectiva sobre la posibilidad de responder a las
necesidades educativas especiales en un ambiente escolar lo más integrador
posible.

-Adquirir las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias para
diseñar prácticas escolares que incluyan a la totalidad del alumnado del aula.

-Posibilitar la toma de conciencia sobre la importancia de planificar proyectos
integradores y sus implicaciones curriculares y de organización de servicios.

-Reflexionar sobre diferentes modelos de organización de los servicios de
apoyo, descubriendo ventajas e inconvenientes para su adecuación a nuestro
contexto escolar.

*¿Qué nos proponemos como DOCENTES?

– Que en el aula construyamos el conocimiento desde el intercambio de
significado de TOD@S, para lo que se hace impresindible el abrir espacios
de comunicación  que se vivencien compartidos. Para ello se fomentará el
respeto por las ideas de tod@s, así como la argumentación de las mismas.

– Que la profesora sea una mediadora en el contexto del aula, siendo un
elemento de “andamiaje”  en el proceso formativo del alumnado.
Es misión de la profesora atender a las necesidades del alumnado,
como grupo, y a sus diferencias individuales (DIVERSIDAD) favoreciendo el
desarrollo de un espacio físico, funcional y relacional compartido
(INTEGRACIÓN), de y para tod@s (INCLUSIÖN)

– Que los procesos de enseñanza/aprendizaje sean procesos cooperativos,
es decir, que superen la mera colaboración en el disfrute mutuo.

– Que el alumnado se sumerja en un proceso de toma de conciencia respecto
a la Integración Escolar y la Diversidad, fundamentado en procesos de
intercambio – comunicación – de significados, inquietudes y sentimientos
y de reflexión.
Programa
BLOQUE 1.- De la educación segregada a la educación integrada: el camino hacia
la inclusión.

BLOQUE 2.- El desarrollo de la integración en España. Principales hitos
históricos y legislativos. La educación especial en Europa.

BLOQUE 3.- El curriculum en una escuela para todos: la elaboración de un
proyecto integrador.

BLOQUE 4.- Enseñar respetando las diferencias: Procedimientos de enseñanza que
contemplen la diversidad de origen personal, cultural o social.

BLOQUE 5 -. La organización de la escuela en la atención a la diversidad. La
cultura de la colaboración entre el profesorado. La colaboración familia Y
escuela.
Actividades
A) Lecturas de documentos
B) Debates
C) Visionado de películas y documentales
D) Actividades cooperativas
E) Elaboración de mapas conceptuales
F) Comentarios de textos y elaboración de ensayos
G) Desarrollo de microinvestigaciones
H) Otras actividades propuestas por el alumnado
Metodología
La metodología propuesta pretende la puesta en valor de la coherencia entre
los propósitos educativos, los principios de procedimiento y los contenidos se
pretenden desarrollar.

El desarrollo de esta lógica se llevará a cabo combinando trabajo de
investigación cooperativo y presentación de contenidos por parte de la
profesora o del alumnado (a través de exposiciones o actividades - ver
apratdado anterior -) siguiendo la secuencia propuesta a continuación:

– Se someterá a debate el planteamiento de la asignatura con el grupo clase y
se consensuará desde la teoría de la acción comunicativa de Habermas, por lo
tanto asumiendo que prevalecerán los mejores argumentos, aquellos mejor
construidos y no los de aquellos que sustenten el poder.

– Se partirá de las ideas previas del alumnado, tomándolas como inicio del
proceso de enseñanza aprendizaje
– Se reconstruirá la secuencia de contenidos del programa de la asignatura, con
objeto de atender a las necesidades e intereses del alumnado.

–El desarrollo de los contenidos se realizará a través de micro investigaciones,
partiendo de los problemas surgidos al analizar las ideas previas.

- Cada uno de los problemas será abordado por un grupo de alumnos y alumnas que
deberá desarrollar un proceso de investigación cooperativo al respecto, a
través de la búsqueda de información, lectura de documentos y debate.

A lo largo del curso se irá presentando en el aula la situación actual de
investigación, así como posibles problemas a resolver conjuntamente.
Los resultados de las micro investigaciones serán plasmados en un informe final
de carácter grupal y en uno individual de carácter reflexivo.
Se expondrán las conclusiones que se tomarán como punto de partida para el
inicio del ciclo.

En el transcurso del proceso el alumnado podrá proponer actividades a realizar
en el aula.

Por su parte la profesora aportará documentación básica, y recomendará una
serie de fuentes de información, adecuadas a la investigación que cada grupo se
encuentre desarrollando.

Este programa será negociado con el alumnado al inicio de la asignatura.
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:  
Otros (especificar):
microinvestigaciones
 
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se asume que la evaluación es un proceso sistemático y organizado, encaminado a
la comprensión para la mejora, que implica recogida de información y análisis
valorativo de datos y la devolución de resultados. Desde este planteamiento se
desarrollará una evaluación continua del alumnado, por lo que cada actividad
realizada por este será valorada por la profesora, devolviendo los resultados
a estos durante el propio transcurso de la asignatura, lo que permitirá,
reconstruir las actividades.  La asistencia regular a clase es obligatoria y,
por tanto será necesaria esta asistencia para el desarrollo de esta evaluación
continua.


Los criterios de evaluación de las actividades serán los siguientes:

– Utilización del conocimiento disponible proporcionado por la profesora o por
el alumnado.
- Aportación a la construcción conjunta del conocimiento en el aula.
– Comprensión de las ideas básicas tratadas y represenatción a través de
precisión y dominio conceptual.
– Elaboración y relación entre ideas evidenciado a través de un discurso propio
- Profundidad en el análisis y crítica razonada

El alumnado que no supere a través de las actividades y trabajos propuestos lo
anteriormente expuesto tendrá la opción de presentarse a una prueba final (que
se negociará en su momento)sobre los contenidos teóricos y prácticos básicos de
la asignatura, en las fechas oficiales establecidas.
Igualmente este último procedimiento será en procedimiento de evaluación para
aquellos alumnos o alumnas que no asistan de forma regular a clase que se
examinarán del temario completo de la asignatura en la convocatoria oficial.


La evaluación del programa y la evaluación del profesorado se llevará a cabo
teniendo en cuenta los criterios establecidos por el Departamento de Didáctica
y/o aquellos que establezca la propia Universidad de Cádiz.

Recursos Bibliográficos
AAVV.(2000)¿Cómo hacerlo?Propuestas para educar en la diversidad.Barcelona,
Graó.

AAVV. (2004). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca, Ediciones
Témpora.
ÁBALO, V. Y BASTIDA, F. (1994). Adaptaciones Curriculares. Teoría y Práctica.
Madrid. Escuela Española.
ALCUDIA, R. Y OTROS (2001). Atención a la diversidad. Barcelona. Graó.
ALDÁMIZ-ECHEVARRÍA, M.M. Y OTROS (2001). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar
en la diversidad. Barcelona. Graó.
ALEGRE DE LA ROSA,O (2000). Diversidad humana y Educación.Málaga, Aljibe.
BRENNAN, K. (1988). El curriculum para niños con necesidades educativas
especiales. Madrid. MEC- Siglo XXI.
CUOMO, N. (1994). La integración escolar, ¿dificultades de aprendizaje o
dificultades de enseñanza?. Madrid. Visor.
ENESCO, I. Y DEL OLMO,C (1992). Trabajo en equipo en Primaria. Madrid, Alhambra
Logman.
GARCIA PASTOR, C. (1995). Una escuela común para niños diferentes: la
integración escolar. Barcelona. EUB.
GARCÍA VIDAL, J. (1993). Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid,
EOS.
GIL DEL PINI, M.C (2005): Convivir en la diversidad. Sevilla, eD. MAD
GRAU RUBIO, C. (1998). Educación especial: de la integración escolar a la
escuela inclusiva. Madrid, Promolibro.
HANKO, G. (1993). Las necesidades educativas especiales en las aulas
ordinarias. Barcelona. Paidós.
HEGARTY, S., HODGSON, A. Y CLUNIES-ROSS, C. (1988). Aprender juntos. La
integración escolar. Madrid. Morata.
ILLÁN, N. (1996). Didáctica y organización en educación especial. Archidona,
Aljibe.
LÓPEZ MELERO, M. (1990). La integración escolar otra cultura. Málaga. Junta de
Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.
MONEREO. C (1998). Instantáneas. Poryectos para atender a la diversidad
educativa. Madrid, Celeste.
O´BRIEN, T Y GUINEY,D. (2003). Atención a la diversidad en la enseñanza y el
aprendizaje. Madrid, Alianza Ensayo.
OVEJERO, A (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona. PPU.
PORRAS VALLEJO, R. (1998). Una escuela para la integración educativa. Una
alternativa al modelo tradicional. Sevilla, MCEP.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). La educación especial en la escuela integrada. Una
perspectiva desde la diversidad. Barcelona. Graó.
PUIGDELLIVOL, I. (2001). Programación de aula y adecuación curricular. El
tratamiento de la diversidad. Barcelona. Graó.
PUJOLÁS, P. (2001). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la
educación obligatoria. Archidona. Aljibe
SANCHO, J.M. y otros (2001). Apoyos digitales para repensar la Educación
Especial. Barcelona. Octaedro.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid. Narcea.
TOMLINSON, C. A.(2001). El aula diversificada. Barcelona. Octaedro.
WANG, M.C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid. Narcea.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.