Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 505025 TEXTOS GRIEGOS II
Titulación 0505 LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA
Curso 4  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 5 Tipo Obligatoria

 

Profesorado
Dr. D. José Guillermo Montes Cala. Profesor Titular de Universidad (Area de
Filología Griega).
Objetivos
Esta disciplina engloba dos apartados: uno fundamental, la lectura, traducción y
comentario filológico de textos griegos; y uno complementario, cuyo contenido se
precisa en función de las necesidades que plantea cada curso y de los autores que
se traducen en clase.
El objetivo primordial de estas asignaturas es que el estudiante alcance un
conocimiento sólido de la lengua griega que le permita la lectura, traducción y
comentario de textos griegos.
Programa
El apartado consagrado a la lectura, traducción y comentario de textos presenta
una división en dos cuatrimestres. Los autores y textos seleccionados son los
siguientes:

1) Primer cuatrimestre.
Selección de pasajes de la Ilíada y la Odisea de Homero.

2) Segundo cuatrimestre.
Selección de pasajes de tragedias de Esquilo.
Metodología
El método de trabajo en clase no va a variar sustancialmente del ya empleado en
la asignatura “Textos griegos I”, al menos en lo que se refiere a la traducción.
Ahora bien, se van a introducir ciertas modificaciones en función de los autores
que se van a tratar y la mayor formación del alumno. Las más importantes son dos:
la propia naturaleza del texto homérico se presta especialmente para que, al hilo
de la traducción, el profesor pueda ir introduciendo comentarios marginales de
tipo fonético-morfológico y de carácter dialectal. En este último curso el alumno
tiene que cursar la asignatura de “Fonética y morfología griegas” y puede escoger
además la optativa “Historia de la lengua griega”, por lo que algunas cuestiones
no le resultarán en absoluto extrañas. Por otra parte, aunque la transmisión de
los autores traducidos sea poco problemática o las ediciones empleadas en clase
sean recientes, resulta conveniente que el profesor exponga algunas cuestiones de
crítica textual e invite al alumno a reflexionar y debatir sobre esta parcela tan
interesante y fundamental en la formación del filólogo clásico, tanto más si se
tiene en cuenta que el alumno está cursando, o cursó el año anterior, la “Crítica
textual griega [y latina]”.
Criterios y Sistemas de Evaluación
El alumno se examinará de los dos autores estudiados en dos sesiones coincidentes
con períodos cuatrimestrales. Ambos exámenes constarán de un ejercicio en el que
habrá de traducir y comentar con la ayuda del diccionario un texto de Homero (en
el primer cuatrimestre) o un pasaje de una tragedia de Esquilo (en el segundo); y
un segundo ejercicio en el que, sin poder hacer uso del diccionario, habrá de
traducir y comentar una selección de pasajes de los textos especificados para
trabajo personal.

La participación regular y activa en las clases durante el curso se valorará
positivamente en un sistema de evaluación continua. De esta manera, el alumno que
participe y progrese adecuadamente en la marcha del curso, podrá obtener puntos
sumables a las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas.
Recursos Bibliográficos
La bibliografía básica recomendada comprende los títulos que se exponen a
continuación.

1. Homero.

1.1. Ediciones.

García Blanco, J. - Aparicio, L.M., Homero. Ilíada I-III, 1 vol. (Madrid 1991
[siguientes cantos en preparación]).
Garvie, A.F., Homer. Odyssey. Books VI-VIII (Cambridge 1994)
Mazon, P., Homère. Iliade (París 1970).
Monro, D.B. - Allen, Th.W., Homeri opera, I-V (Oxford 1987 [19203], 1986 [19203],
1985 [19172], 1985 [19192], 1983 [1946]).
Mühl, P. von der, Homeri Odyssea (Stuttgart 19623).
Standford, W.B., Homers Odyssey, I-II (Londres 19592).
Theil, H. van, Odyssea (Hildesheim 1991)
De las ediciones citadas recomendamos la clásica de Monro-Allen en Oxford
Classical Texts.

1.2. Léxicos y escolios

Dindorf, W., Scholia Graeca in Homeri Odyssea (Oxford 1855 [Hildesheim 1962]).
Dindorf, W. - Maas, P., Scholia Graeca in Homeri Iliadem (Oxford 1875-88).
Döderlein, L. von, Homerisches Glossarium (1850-1858) [reimpr.].
Dunbar, H., A Complete Concordance to the Odyssey of Homer (Hildesheim 1962).
Ebeling, H., Lexicon Homericum, I-II (Hildesheim 1963).
Erbse, H., Scholia Greca in Homeri Iliadem (Berlín 1969-83).
Marco, V. de, Scholia minora in Homeri Iliadem (Roma 1946).
Prendergast, G.L., A Complete Concordance to the Iliad of Homer (Hildesheim 1962).
Snell, B. - Mette, H.J., Lexicon der frühgriechischen Epos (Gotinga 1955).
Walk, M. van der, Eustathii comentarii ad Homeri Iliadem, I-III (Lugduni
Batavorum 1971-9).

1.3. Traducciones.

Calvo, J.L., Homero. Odisea (Madrid 19903).
Crespo, E., Homero. Ilíada (Madrid 1991).
Dawe, R.D., The Odyssey. Transl. and analysis (Lewes 1993)
García Calvo, A., Homero. Iliada (Zamora 1995)
Gutiérrez, F., Homero. Ilíada (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J.
Alsina].
--““--, Homero. Odisea (Barcelona 1990 [1980]) [intr. y notas de J. Alsina].
López Eire, A., Homero. Ilíada (Madrid 1989).
Pabón, J.M., Homero. Odisea (Madrid 1982).
Rodríguez Alonso, C., Homero. La Ilíada (Madrid 1989).
Ruiz Bueno, D., Homero. La Ilíada, I-III (Madrid 1965 [1956]).
Segalá, L., Homero. La Ilíada (Barcelona 1982 [1927]).
--““--, Homero. La Odisea (Barcelona 1982 [1927]).

1.4. Estudios.

Rodríguez Adrados, Fr. - Fernández-Galiano, M. - Gil, L. - Lasso de la Vega,
J.S., Introducción a Homero (Madrid 1984 [1963]).
Heubeck, A.-West, St.-Hainsworth, J.B., A Commentary on Homer's Odyssey I (Intr.
and Books I-VIII) (Oxford 1988).
Heubeck, A.-West, St.-Hainsworth, J.B., A Commentary on Homer's Odyssey II (Books
IX-XVII) (Oxford 1988).
Kirk, G.S., The Iliad: A Commentary (G. S. Kirk ed.) II (Books V-VIII) (Cambridge
1990).
Richardson, N., The Iliad: A Commentary (G. S. Kirk ed.) VI (Books XXI-XXIV)
(Cambridge 1993).

2. Esquilo.

2.1. Ediciones.

Alsina, J., Esquilo, La Orestía (Barcelona 1979).
Ammendola, G.A., Eschilo. Agamemnone (Florencia 1967 [1955]).
Bollack, J. - Judet de la Combe, P., Le Agamemnon d’Eschyle. Le texte et ses
interpretations, I-II (Lille 1982).
Corno, D. del - Cantarella, R., Orestea (Milán 1981).
Denniston, J.D. - Page, D., Aeschylus. Agamemnon (Oxford 1957).
Fränkel, H., Aeschylus. Agamemnon I-III (Oxford 19622).
Grene, D. - Lattimore, R., Complete Greek Tragedies (Chicago 1959).
Groeneboom, P., Aeschylus. Agamemnon (Groningen 1944).
Headlam, W.G. - Thompson, G., The Oresteia of Aeschylus (Amsterdam-Praga 1966
[Cambridge 1938]).
Mazon, P., Eschyle. Tragédies, I-V (París 1949-52).
Murray, G., Aeschyli septem quae supersunt tragoediae (Oxford 1955 [1937]).
Page, D., Aeschyli septem quae supersunt tragoediae (Oxford 1982 [1972]).
Smyth, H.W., Aeschylus, I-II (Londres-Cambridge (Mass.) 1926ss.).
Untersteiner, M., Le tragédie, I-II (Milán 1947).
Werner, O., Aischylos. Tragödien und Fragmente (Múnich 19692).
West, M.L., Aeschylus. Tragoediae cum incerti poetae Prometheo (Stuttgart 1990).
Wilamowitz-Möllendorff, U. von, Aeschyli tragoediae (Berlín 1958 [1914]).
De las ediciones citadas recomendamos la de Page, en Oxford Classical Texts.

2.2. Léxicos y escolios.

Dindorf, W., Aeschylus, vol. III (scholia) (Hildesheim 1962 [Oxford 1851]).
Edinger, H.E., Index analyticus graecitatis Aeschyleae (Hildesheim 1981).
Italie, G. - Radt, S.L., Lexicon Aeschyleum (Leiden 19642).
Smith, O.L., Scholia Graeca in Aeschylum quae extant omnia, I (incl. Orestea y
Suplicantes) (Leipzig 1976).

2.3. Traducciones.

Alsina, J., Esquilo. Tragedias completas (Madrid 1984).
Calvo, J.L., Esquilo. La Orestea (Madrid 1984).
García Valdés, M., Esquilo. La Orestíada (Barcelona 1988).
López Soto, V., Esquilo. La Orestíada (Barcelona 1980).
Montsiá, J., Esquilo. Tragedias (Barcelona 1979).
Pallí, J., Esquilo, Teatro completo (Barcelona 1982 [1976]).
Perea Morales, B., Esquilo. Tragedias (Madrid 1986).
Rodríguez Adrados, Fr., Esquilo. Tragedias I-II (Madrid 1984 [1966]).

2.4. Estudios.

Athanassaki, L., “Choral and prophetic discourse in the first stasimon of the
Agamemnon” CJ 89 (1994) 149-162
Benedetto, V. di, “Sul testo dell'Agamennone di Eschilo” RFIC 120 (1992) 129-153
Bezantakos, N., “Aechylus' Agamemnon 819” Hermes 123 (1995) 504
Crane, G., “Politics of consumption and generosity in the carpet scene of the
Agamemnon” CPh 88 (1993) 117-136
García López, J.-Morales Otal, C., “El Agamenón de Esquilo: escenificación de un
sacrificio” en Aguilar, R. M.- López Salvá, M.- Rodríguez Alfageme, I. (eds.),
Cavrii didaskalivai. Studia... L. Aegidi (Madrid 1994) 269-278
Hadjistephanou, C., “Aeschylus Aga. 1045” RhM 139 (1996) 96-97.
Kitto, H.D.F., “God in Aeschylus”, La notion du divin, Entretiens sur l’antiquité
classique 1 (Vandoeuvres- Ginebra 1952).
Kouremenos, Th., “Parmenidian influences in the Agamemnon of Aeschylus” Hermes
121 (1993) 259-265
Lasso de la Vega, J., “Nuevas apostillas críticas al texto de Esquilo: Agamenón
119-170” CFC(Gr) 3 (1993) 11-21
--““--, “Algunas apostillas críticas al texto de Esquilo: Agamenón 50-103” en
J.A. López Férez (ed.), De Homero a Libanio (Estudios actuales sobre textos
griegos) (Madrid 1995) 71-96
Leahy, D.M., “The Representation of the Troyan War in Aeschylus’ Agamemnon”, AJPh
95 (1974) 1-23.
Lloyd-Jones, H., “Zeus in Aeschylus”,JHS 76 (1956) 55-67.
--““--, “The Guilt of Agamemnon”,CQ 56 (1962) 157ss.
Macía, L.M., “El cetro de Agamenón” en Macía, L.M.- Picón, V.-Torrego, M.-Villa,
J. de la (eds.), Quid ultra faciam? (Madrid 1994)
Morgan, K.A., “Agamemnos 1391-1392: Clytemnestra's defense foreshadowed” QUCC 42
(1992) 25-27
Morocho Gayo, G., “Problemas y métodos de crítica textual en Esquilo”, en
Universidad de Murcia. Sección de Filología Clásica. III Simposio. La crítica
textual y los textos clásicos (Universidad de Murcia 1986) 87-115.
Ouelette, G.P., “La parole et le meurtre dans l'Agamemnon d'Eschyle” REG 107
(1994) 183-191
Rodríguez Adrados, Fr., “La divination dans les choeurs de l’Agamemnon
d’Eschyle”, REG 102 (1989) 295-307.
--““-- (ed.), La Orestíada (Madrid 1992) [simposio celebrado en 1990].
Rose, H.J., A Commentary of the Surviving Plays of Aeschylus (Amsterdam 1958).
Sommerstein, A.H., “Again Klytaimnestra’s weapon”, CQ 39 (1989) 296-301.
Steiner, D., “Eyeless in Argos: a reading of Agamemnon 416-419” JHS 115 (1995)
175-182
Vílchez, M., “El prólogo del Agamenón de Esquilo como procedimiento literario de
anticipación”, Philologia Hispalensis 1 (1986) 9-15.
Whallon, W., “The Herm at Ag. 55-56. Stocks and stones of the Oresteia” Hermes
121 (1993) 496-499
Wilson, J., “Unsocial actors in Agamemnon” Hermes 123 (1995) 398-403.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.