Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1706005 DIRECCIÓN FINANCIERA
Titulación 1706 INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Departamento C111 ECONOMIA DE LA EMPRESA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 5,5  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 3 Tipo Troncal

 

Profesorado
María Luisa Vélez Elorza
Pedro Araujo Pinzón
Objetivos
Dotar al estudiante de ingeniería con la herramienta contable;
financiera
necesaria para la toma de decisiones asociadas a los  puestos de
responsabilidad que probablemente desempeñará en la empresa.

Este objetivo global se puede materializar en que el estudiante:
1. Conozca, a grandes rasgos, las partidas que describen la situación
financiera y patrimonial de la empresa, recogidos en la información contable.
2. Sea capaz de entender e interpretar, a groso modo, la información económico
financiera de una empresa.
3. Tome conciencia de la repercusiones económico financieras derivadas de las
actividades empresariales.
4. Conozca y sea capaz de calcular el consumo de recursos derivados de los
procesos de fabricación. Conozca los distintos sistemas de cálculo de costes y
su idoneidad para diferentes propósitos.
5. Sea capaz de usar la información de costes para la toma de decisiones a
corto plazo: aceptar o rechazar un pedido, externalización de un proceso,
elegir entre distintas alternativas de fabricación etc...
6. Conozca el proceso de presupuestación de la fabricación y lo sitúe dentro
del proceso de presupuestación global de la empresa.
Programa
PROGRAMA SINTÉTICO
Parte primera La situación económica y financiera de la empresa a través de
los estados financieros.

Tema 1: Introducción. La información económico; financiera y la toma de
decisiones en la empresa.
Tema 2: Los Estados Financieros (I). El balance.
Tema 3: Los Estados Financieros (II). La cuenta de pérdidas y ganancias.
Parte segunda: Acumulación y calculo del coste generado por los procesos de
fabricación.
Tema 5: El proceso productivo de la empresa y la generación del coste.
Conceptos fundamentales.
Tema 6: Sistemas para el cálculo del coste. Consideraciones Generales.
Tema 7: Sistemas de costes completos y de costes parciales.
Tema 8: Sistemas de costes estándar y la presupuestación.
Parte Tercera: Análisis de la información de costes y financiera para la toma
de decisiones a corto y largo plazo en la empresa.
Tema 9: Análisis de costes para la toma de decisiones a corto plazo en la
Empresa.
Tema10: Análisis y valoración de inversiones.


Parte primera La situación económica y financiera de la empresa a través de
los estados financieros.

Tema 1: Introducción. La información económico ; financiera y la toma de
decisiones en la empresa.
1.La empresa y las necesidades de información económico financiera.
2.La información  económico financiera de la empresa  y la contabilidad.
3.Usuarios de la información contable y demandas informativas.
4.Contabilidad de Gestión y Contabilidad Financiera.

Tema 2: Los Estados Financieros (I). El balance.
1.Introducción.
2.Concepto de riqueza; patrimonio.
3.Elementos del patrimonio.
4.Estudio de los recursos económicos. Elementos del activo.
5.Estudio de los recursos financieros . Elementos del Pasivo.
6.El Balance de Situación como expresión de la procedencia y destino de
los recursos financieros.
7.El Fondo de Maniobra.
8.Equilibrio entre inversión y financiación . Análisis de la solvencia.

Tema 3: Los Estados Financieros (II). La cuenta de pérdidas y ganancias.
1.Introducción
2.El concepto de renta y el beneficio.
3.Flujos monetarios y reales derivados de la actividad empresarial.
4.El Resultado periódico y la cuenta de pérdidas y ganancias.
5.Elementos de la cuenta de pérdidas y ganancias
5.1.Los gastos: naturaleza y clasificación.
5.2.Los ingresos: naturaleza y clasificación.
5.3.El resultado. Clasificación.
6.Análisis de la rentabilidad.

Parte segunda: Acumulación y calculo del coste generado por los procesos de
fabricación.

Tema 4: El proceso productivo de la empresa y la generación del coste.
Conceptos fundamentales.
1.Concepto de Coste.
2.Clasificación de los Costes.
3.La actividad productiva de la empresa a través de la cadena de valor y
la acumulación de costes.
4.Concepto de resultado analítico y margen.

Tema 5: Sistemas para el cálculo del coste. Consideraciones Generales.
1.Utilidad del cálculo de costes del producto
2.Estructura de un modelo general de cálculo de coste.
3.Sistemas de Contabilidad de Costes:
3.1. En función de la forma que se acumulen los costes. Por ordenes, por
procesos, por pedidos.
3.2.En función del momento al que se refieren los datos. Históricos, Stándars,
Normales.
3.3.En Función de la porción de costes que forman parte del coste. Costes
Completos, Asignación Parcial.
3.4.En función del objeto de localización de las cargas indirectas. Basado las
secciones. Basado en las actividades.
4.¿Son algunos métodos de cálculo sistemáticamente mejor que otros.

Tema 6: Sistemas de Costes Completos y de Costes Parciales.
1.Método de Costes Completos:
1.1.Fundamentos
1.2.Estructura general. Cálculo de los resultados analíticos.
1.4.Limitaciones del Modelo de Costes Completos.
2.El Método de Costes Variables
2.1 Fundamentos
2.2.Los márgenes y resultados del modelo como instrumentos de gestión.
2.3.Limitaciones del método

Tema 7: Sistemas de Costes estándar y la Presupuestación.
1.Costes estándares Concepto y características
2.Establecimiento de estándares
3.Coste estándar y presupuesto
4.Ventajas e inconvenientes de la utilización de estándar.
5.Cálculo y Análisis de las desviaciones.
6.Estándares, Presupuestos y Estados Previsionales.

Parte Tercera: Análisis de la información de costes y financiera para la toma
de decisiones a corto y largo plazo en la empresa.

Tema 8: Análisis de Costes para la Toma de Decisiones a corto plazo en la
Empresa.
1.El análisis coste volumen beneficio.
2.Información relevante y análisis diferencial.
3.Utilización de la información de costes en las decisiones a corto plazo:
3.1.Decisiones sobre que producto potenciar.
3.2.Decisiones sobre aceptación de pedidos especiales.
3.3.Decisiones sobre comprar o fabricar un componente.
3.4.Decisiones sobre mejor forma de utilizar las instalaciones.
3.5.Decisiones sobre fijación de precios.

Tema9: Análisis y valoración de inversiones.
1.Dos enfoques del análisis de costes. Los costes en la dimensión de un
proyecto.
2.Las inversiones y el presupuesto de capital.
3.Los flujos de caja descontados y el análisis de inversiones.
4.Estudio y comparación de distintos métodos para el análisis de
inversiones.
5.1.Método del valor actual neto.
5.2.Método de la tasa interna de rendimiento
5.3.Método del periodo de recuperación.
Metodología
Se recurrirá a la lección magistral para la impartición de las clases
teóricas, aunque la mayoría de estos conceptos teóricos serán introducidos a
partir de casos y ejemplos prácticos.

Se procederá a la puesta en común de ejercicios previamente planteados para
las clases prácticas.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen al final del cuatrimestre que constará de  dos partes:
una teórica y otra práctica. La parte teórica la integrarán cuestiones cortas
de razonamiento o preguntas tipo test. La práctica estará formada por uno o
varios supuestos.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-AMAT, O. Y SOLDEVILLA (2002): Contabilidad y Gestión de Costes. Ed.
Gestión
-FERRUZ (2000): Dirección Financiera. Ed. 2000
-MALLO (2003): Introducción a la Contabilidad Financiera. Ed. Thomson,
-LÓPEZ E. MENDAÑA C, RODRÍGUEZ M.A: Ejercicios de Contabilidad de Costes
y de Gestión. Pirámide . Madrid, 1998.
-SERRA v.; GINER B. VILAR E.: Sistemas de Información Contable. Ed.
Tirant lobanch libros
-SIERRA G.;  RODRÍGUEZ P.: Información Contable para la Gestión. Ed.
Atril. 1997.


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-CARMONA S. CARRASCO F. Estados Contables. Mc Grawhill. 1994.
-CASTAN FARRERO J.M.  La gestión financiera de la empresa. Pirámide.
1999.
-HALLER, L. Como comprender y utilizar la información contable. Deusto,
1987.
-HORNGREN, CH. y FOSTER, G. Contabilidad de Costes, un enfoque de
gerencial. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 1999.
-SIERRA G, ESCOBAR  B.,  ORTA M. Fundamentos de información financiera
para economistas. Ed Prantice Hall, 2001

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.