Usted está aquí: Inicio web asignaturas

Fichas de asignaturas 2006-07


  CÓDIGO NOMBRE
Asignatura 1111007 TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION
Titulación 1111 MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA
Curso 1  
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q  
Créditos ECTS 4  

Créditos Teóricos 3 Créditos Prácticos 1,5 Tipo Troncal

 

Profesorado
AYUSO MARENTE, JOSÉ ANTONIO
Situación
prerrequisitos
Se trata de la asignatura troncal del Área de Teoría e Historia de la
Educación por lo que una disposición favorable y receptiva a la asimilación de
sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a a los campos temáticos de
las otras asignaturas optativas de esta Área que se organizan en torno a la
Teoría de la Educación, la Historia de la Educación y la Pedagogía Social y No
Formal.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura aborda el análisis de las diferentes teorías y movimientos
educativos contemporáneos. Desde el Área de Teoría e Historia de la Educación
se considera crucial la necesidad de hacer madurar a los alumnos/as desde el
dominio de estos conocimientos. En este sentido, su orientación, al ser
troncal, conjuga la presencia de unos contenidos esenciales, para la formación
del futura maestro/a; con una orientación de naturaleza reflexiva sobre
aquellas nociones esenciales estudiadas.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden
a los niños y niñas de 0-12 años.
1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil
para ejercer como maestro.
2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
3.3. Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
3.7.  Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
  • Cognitivas(Saber):

    •  (EI 1.a.) Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social
    y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de
    la escolarización obligatoria.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

      (EI 2.h.) Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía
    personal y respeto a las normas de convivencia en sus alumnos.
      (EI 2.o.) Ser capaz de promover los comportamientos
    respetuosos con el medio natural, social y cultural.
    
  • Actitudinales:

    •  (EI 3.e.) Ser capaz de crear y mantener líneas y lazos de
    comunicación coordinados con las familias para incidir más
    eficazmente en el proceso educativo.
Objetivos
1.  Conocer los conceptos básicos de la Teoría de la Educación.
2.  Mostrar un conocimiento suficiente de las diversas teorías y
movimientos  contemporáneos de la educación
3.  Efectuar una crítica razonada y coherente de las teoría, movimientos e
instituciones educativas contemporáneas.
4.  Fundamentar la normativa educacional
5.  Analizar modelos de intervención pedagógica, relacionando teoría y
práctica
6.  Valorar críticamente la realidad educativa del mundo contemporáneo y
los antecedentes y factores que influyen en ella.
7.  Desarrollar la capacidad de utilizar diversas fuentes de información
para dar respuesta fundamentada y personal a cuestiones básicas sobre la
realidad educativa
8.  Interpretar distintas situaciones educativas y decidir líneas de
intervención educadora a partir de criterios extraídos del marco teórico
personalmente asumido
9.  Estudio comparativo de los sistemas educativos pertenecientes a los
países de la Comunidad Europea
10.  Valorar el alcance, las implicaciones y dificultades de la profesión
docente en el mundo actual

Programa
Unidad Temática 1
Tema 1: Delimitación y conceptualización del término educación.
Tema 2: Instituciones y agentes educativos formales y no formales
Unidad Temática 2
Tema 3: El movimiento pedagógico de la ”Escuela Nueva”
Tema 4: Teorías y movimientos socialistas y marxistas.
Tema 5: Teorías y movimientos libertarios y antiautoritarios. La escuela
moderna de Freinet
Tema 6: Las teorías de la desescolarizaciónTema
7: Las teorías personalistas.
Unidad Temática 3
Tema 8: Génesis de los sistemas nacionales de educación. El sistema educativo
español.
Tema 9: Los sistemas educativos europeos. La apuesta europeísta de la educación


Metodología
Metodología
CT:
La metodología a seguir es activa y  predominantemente participativa en las
sesiones teórico-prácticas. El profesor, al principio de cada tema hace una
breve exposición introductoria, seguidamente toma el rol de guía y orientador
en la elaboración de los contenidos por parte de los alumnos, y en tercer
lugar se realizar una puesta en común en el grupo clase para contrastan
opiniones, unificar criterios,  y obtener conceptos.
CP:
En las sesiones prácticas de pequeño grupo el profesor asesora y supervisa los
trabajos de los alumnos, ayudando a la localización de material bibliográfico,
aproximación a textos pedagógicos  y análisis de los mismos.
En las sesiones de actividades académicamente dirigidas el profesor estará en
su despacho a disposición del alumnado para ayudar en las lecturas
personalizadas y en la realización de los trabajos en grupo resultado de las
lecturas individuales.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:   Exposición y debate:   Tutorías especializadas:  
Sesiones académicas Prácticas:   Visitas y excursiones:   Controles de lecturas obligatorias:No  
Criterios y Sistemas de Evaluación
Criterios y sistemas de evaluación:
Se rige por tres criterios:
1.Asistencia y participación en clase. Se considera asistencia regular a clase
el 80% como mínimo de las sesiones teórico-práctica. En el caso de que algún
alumno tuviera problema para cumplir el porcentaje mínimo, por causa que el
profesor considere justificada, deberá comunicarlo al iniciarse el curso para
poder plantear una metodología alternativa.
2.Prueba escrita se realizará en la fecha programada oficialmente y constará
de varias preguntas teóricas sobre  los temas desarrollados en el curso.
3.Trabajos individuales y en grupos, en los que valorará la precisión y el
dominio conceptual, la profundidad en el análisis y la crítica razonada.
La superación del examen será requisito previo para aprobar la asignatura y
para la evaluación de los trabajos.
La calificación final se realizará teniendo en cuenta los siguientes
porcentajes: la prueba escrita teórico-práctica supondrá el 70% y las
actividades académicamente dirigidas, controles de lecturas obligatorias y
tutorías especializadas, el 30%.
Los alumnos que no asisten regularmente a clase o no entreguen los trabajos
propuestos no tendrán derecho a examen.
Los alumnos repetidores serán evaluados conforme al programa del curso anterior



Recursos Bibliográficos
Recursos bibliográficos GENERAL
AA. VV. (2000): Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía.
Especial 25 Años, Barcelona CIXPRAXIX
AVANZINI,G. (1986): La Pedagogía del siglo XX, Madrid, Narcea
AYUSTE, FLECHA, LÓPEZ PALMA y LLERAS (1994): Planteamientos de la Pedagogía
Crítica. Comunicar y transformar, Barcelona, Grao
CAPITAN DIAZ, A (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, II,
Madrid, Dykinson
COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones
Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel
ESTEVE, FRANCO y VERA (1995): Los profesores ante el cambio social, Barcelona,
Anthropos
ETXEBERRIA, Félix (2000): Políticas educativas en la Unión Europea, Madrid,
Ariel
GIMENO LORENTE, P (1995): Teoría Crítica de la Educación, Madrid, UNED
GUICHOT, Virginia y REBOLLO, Mª José (2001): Textos sobre los principios
pedagógicos contemporáneos. Cuadernos de Historia de la Educación, nº 4,
Sevilla, KRONOS
IMBERNON,F (coord.) (1999): La educación en el Siglo XXI, Barcelona GRAO
PALACIOS, J. (1979): La cuestión escolar, Barcelona Laia
POZO ANDRÉS, Mª del Mar (2004) Teorías e instituciones contemporáneas de
educación, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
PUELLES BENITEZ, M DE (1991): Educación e Ideología en la España ontemporánea,
Barcelona, Labor
QUINTANA, J. Mª (1995). Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la
educación, Madrid, Dykinson
SAENZ, O (Coord.) (1986): Pedagogía General, Madrid, Anaya
SANVISENS,A. (Coord.) (1984); Introducción a la Pedagogía, Barcelona, Barcanova
SARRAMONA, J. (1989): Fundamentos de educación, Barcelona, CEAC
SARRAMONA, COLOM y VAZQUEZ (1998): Educación no formal, Barcelona, Ariel
SAVATER, F. (1997): El  valor de educar, Barcelona., Ariel
TEDESCO, J.C. (1995): El nuevo pacto educativo, Madrid, Anaya
TORO, J. (1981): Mitos y errores educativos, Barcelona, Fontanella
TRILLA, J. (Coord.) (2001): El legado pedagógico del siglo XX para la escuela
del siglo XXI, Barcelona, GRAO
UNESCO (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana

ESPECÍFICA
Para la Unidad 1:
GARCIA ARETIO (1989): La Educación. Teoría y conceptos. Madrid, Paraninfo
MOORE, T. (1983): Introducción a la Teoría de la Educación, Madrid, Alianza
Editorial
NEGRIN FAJARDO y VERGARA CIORDIA (2005) Antología de textos y teorías
contemporáneas de educación, Madrid, E.C.E. Ramón Areces, S.A.

Para la Unidad 2 y 3:
CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de
Educación, Síntesis, Madrid
NEGRIN FAJARDO y VERGARA CIORDIA (2003) Teorías e instituciones contemporáneas
de educación, Madrid, E.C.E. Ramón Areces, S.A.
NEGRIN FAJARDO y VERGARA CIORDIA (2005) Antología de textos y teorías
contemporáneas de educación, Madrid, E.C.E. Ramón Areces, S.A.

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente.